Suena a ciencia ficción pero un equipo del MIT ha logrado introducir una serie de nanotubos de carbono dentro de las hojas de una planta para llegar a los cloroplastos, donde se convierte la energía solar en energía química. No se ven a simple vista pero están escondidos ahí como un montón de agujas para mejorar las funciones básicas de una planta.
El objetivo de este experimento es mejorar los procesos de fotosíntesis de una planta para hacerla más eficiente. El anuncio ha sido publicado en la revista Nature y los resultados que han mostrado este grupo de investigadores indican que se ha logrado mejorar la eficiencia en un 30%.
Para hacerlo posible, la luz que se absorbe se puede cambiar de frecuencia para modificar el color y mejorar el rendimiento de la planta. Tal y como explican la planta no sufre daño con la operación aunque poder llevar este experimento a buen puerto ha costado mucho. Tal y como explican en el artículo, parecía una idea salvaje pero al final lo han logrado.
Todo esto abre un mundo de posibilidades muy amplio: desde cambiar la luz a diferentes colores a que los propios nanotubos estén produciendo electrones directamente. ¿Aumentar la vida de la planta? De momento no parece posible pero los caminos que se abren son muy interesantes.
Algunos expertos en la materia, y ajenos al experimento presentado en Nature, creen que todavía hay mucho camino que recorrer y una investigación a largo plazo para conocer las implicaciones reales de utilizar nanotubos en plantas. ¿Producir más oxígeno con el mismo número de plantas? Quién sabe.
Lo interesante es que el camino ya se ha abierto y ahora es cuestión de seguir investigando en esta línea para conseguir más resultados. Sólo son los primeros pasos y todavía hay que estudiarlo bien para lanzar las campanas al vuelo. Sin embargo, lo que se ha presentado hasta ahora es lo suficientemente interesante como para seguir de cerca el tema.
Vía | Nature
Ver 27 comentarios
27 comentarios
Morlock
Terraformar Marte?
lex10s
Llegará el día en que no quede nada natural en este planeta porque todo haya sido manipulado por el hombre.
kane74
"Wild" en este caso se traduce como "loco" más que "salvaje"
charlie_johnny
Dan Simmons, en su libro "Ilium" hablaba de carreteras de información contenidas en materia orgánica, y formas de almacenar información y redes en árboles, plantas, etc (lo llamó Oosfera http://ilium.pbworks.com/w/page/11035823/Allnet).
zupercpampeon
Dudo que el interés inicial del MIT fuera colorear las plantas. La fotosíntesis produce hidratos de carbono a partir de CO2 y agua. Luego el interés de esta noticia es inmediato: retirar CO2 de la atmósfera (incluso mejor: de las mismas fábricas antes de ser liberado) para reducir el calentamiento global. El único inconveniente es el que dice atlante2004: siempre que producir los nanotubos no genere más CO2 que el que van a captar durante su vida útil.
gbel
"Tal y como explican la planta no sufre daño con la operación"
Jajajaja tenia que llegar, lo siguiente ...
"“ninguna planta fue dañada durante la filmación de esta película”
Usuario desactivado
Es un experimento interesante si consiguen hacer plantas eficientes y resistentes a climas extremos.. Pero lo que me llama realmente la atencion, es que con "un ser vivo" como una planta, no tengan las mismas reticencias a experimentar que con celulas madre, y estas ultimas podrian salvar millones de vida..
milencisex
Un articulo muy interesante, pero dudo mucho que logren llegar a alargar la vida de la planta.