Hace apenas un par de semanas os explicábamos los progresos que un grupo de científicos de la Universidad de Oregon habían obtenido a la hora de crear una tinta capaz de imprimir células solares en frío mediante un sistema similar a las impresoras de inyección.
Los de Oregon no son los únicos en investigar esta tecnología, y ahora es el turno del renombrado MIT de mostrar sus avances. Un grupo de técnicos del programa solar del Instituto Tecnológico de Massachusetts ha logrado ir un pasito más allá al desarrollar una tecnología que permite imprimir células fotovoltaicas sobre prácticamente cualquier material.
El proceso prescinde de los químicos y altas temperaturas comunmente asociados a la fabricación de células solares para basarse en un sistema de sublimación (impresión de pigmentos por vapor) en una cámara de vacío.
Apenas unas pasadas para depositar las distintas capas necesarias y ¡voilá¡, ya tenemos una grupo de células fotovoltaicas funcional al que sólo nos queda conectar unos cables. Una de las principales ventajas del invento, aparte de la reducción de costes, es que las células impresas siguen funcionando después de doblarse y su durabilidad está asegurada al menos por un año, que es el tiempo que ha pasado desde que los científicos del MIT imprimieran el primer prototipo.
Las células incluso siguen funcionando dobladas aunque su potencia desciende al no tener tanta superficie expuesta a la luz. Lo mejor del descubrimiento del MIT es que el material sobre el que imprimir no tiene por qué estar tratado. Puede hacerse sobre papel común, plásticos y PET de diversos tipos o incluso tela, salvando los problemas de cada tipo de material, claro, como la mala resistencia a la humedad del papel.
Según palabras de Vladimir Buloviç, uno de los profesores de ingeniería eléctrica que participan en el proyecto, la potencia de estas células es poca pero suficiente como para dar corriente a un gadget pequeño. Desde el MIT siguen investigando en esa línea y buscando posibles aplicaciones comerciales.
Más información | MIT News
Foto | Patrick Gillooly