Con la generalización de los smartphones, y por tanto de las apps, se consolidó una nueva salida profesional para los programadores o desarrolladores. Algunas de las empresas más potentes surgieron ya de proyectos universitarios (ahí está Facebook), pero al parecer en la actualidad estamos empezando a programar a una edad muy superior de la que se partía hace décadas.
Ésta y otras conclusiones son las que expone HackerRank en su informe anual sobre conocimientos de los desarrolladores, el 2018 Developer Skills Report. Se trata de un estudio basado en los datos de unos 39.000 desarrolladores, y sirve para tener una idea de las tendencias actuales en cuanto a lenguajes de programación y algo de demografía, aunque nos ha servido para tener un reflejo de cómo ha cambiado la situación desde el boom del PC en los años 80.
No code, no party: cuando sin código no había juego
Hace algo más de tres años nos pusimos a analizar las tendencias del desarrollo en relación a las plataformas móviles. Vimos que los desarrolladores mostraban interés por iOS y Android y que la comunidad aumentaba, también a medida que surgían y funcionaban las estrategias de monetización.
Siendo algo que puede aprenderse de manera independiente (es decir, no es una asignatura troncal por el momento al menos en la mayoría de los casos) y estando cada vez más normalizado al haber crecido la comunidad, podríamos pensar que cada vez se empieza a desarrollar a edades más prontas. Pero lo que saca a relucir el informe de HackerRank es que en la actualidad empezamos a desarrollar y programar mucho más tarde que hace treinta o cuarenta años.

Es una conclusión que sorprende y se entiende al mismo tiempo, según también qué edad tengamos y cuál haya sido nuestro contacto con la informática en nuestra vida. Para quienes fuimos tan afortunados de tener uno de aquellos primeros ordenadores personales de los 80 en casa (Commodore 64, Amstrad, etc.) resulta más fácil comprender que ocurra esto: para hacer cualquier cosa en aquellos ordenadores tenías que saber código, fueses o no consciente de ello.
Es decir, simplemente para jugar o para hacer que el ordenador reprodujese música (nada de Spotify o YouTube, algo más parecido a las herramientas de componer tonos de los antiguos móviles "no smart"), había que escribir una serie de comandos que podían ser más o menos complejos según el objetivo. Algo que se hacía con lenguajes de programación como BASIC, y de hecho había libros (de papel) enfocados a que los niños aprendiesen a programar en estos lenguajes.
¿A qué edad se empieza ahora, entonces? Según el informe, muchos de los desarrolladores que actualmente tienen 18 y 24 años empezaron a programar entre los 16 y los 20 años (un 68,2% de ellos), mientras que aquellos que cuentan entre 45 y 54 primaveras empezaron antes de los 16 años (el 47%), frente al 20% del sector anterior que empezó a estas edades.

Comentan de hecho que los desarrolladores de mediana edad son parte de esos early adopters que tuvo al alcance de sus manos ordenadores relativamente potentes, como Acorn Archimedes, TRS-80, Commodore 64 o un Apple II, y que hubo una fuerte tendencia a empezar a aprender código a edades tempranas en relación a un menor acceso a la educación general. Así, según los datos recabados por la firma el 12,2% de los desarrolladores de entre 35 y 44 años empezaron a aprender código entre 5 y 10 años, siendo el sector más prematuro (bastante por encima del 1,8% de los de entre 18 y 24 años que se iniciaron a esas edades).
Empezamos más tarde, pero hay más oportunidades
Si bien es cierto que, bien por los sistemas educativos o bien porque los sistemas operativos de hoy en día permiten escapar de esa necesidad de saber código, puede que ahora empecemos más tarde, el caso es que en contraposición a esto existen muchas posibilidades de acercar la programación a edades tempranas. De hecho, en 2015 ya recopilamos algunas opciones para poder iniciar a los niños en la programación aprovechando el verano con herramientas como Scratch, del MIT.
Celebrando el 50 aniversario de LOGO Google dedicó un doodle a la programación para los más pequeños, lo cual fue una de las primeras herramientas de programación para muchas generaciones de niños. Un doodle en forma de minijuego sencillo y muy visual que requería introducir códigos en el orden correcto para hacer que un conejo se moviese sobre bloques mientras se comía las zanahorias que encontraba por el camino.

Otras propuestas que hemos visto fueron el robot modular programable de Robo Wunderkind, ideado para que niños (y no tan niños) se inicien en la robótica y la programación, o una idea similar por parte de Sony con KOOV. Y a Nintendo Labo le pusimos deberes en este sentido, al echar en falta precisamente algo tipo Scratch.
Así, aunque empecemos más tarde, ese auge al que nos referíamos al principio que poco a poco experimentó el desarrollo como salida profesional -empujado por el de la normalización de los dispositivos móviles (y sus apps)- ha influido en que el aprendizaje de código se tenga más en cuenta. Aquí ya debatimos sobre si debía ser una materia universitaria hace unos meses, citando las ideas de personajes como Steve Jobs, que afirmaba literalmente que todo el mundo debería aprender a programar.
En cualquier caso, como también dicen en el informe, nunca es tarde para aprender y de los casi 40.000 desarrolladores que respondieron al informe un 73,7% lo hicieron de manera autónoma. Quizás en un futuro el aprendizaje de código tenga más peso en los sistemas educativos, pero mientras eso ocurra, y a la vista de que los sistemas operativos actuales son infinitamente más intuitivos que los de los 80, podemos aumentar esa media de pequeños desarrolladores con alguna de las iniciativas existentes si a los pequeños se les despierta aquel gusanillo que algunos tuvimos con aquellas pantallas de texto verde sobre negro.
En Xataka | Si quieres aprender a programar, éstos son los lenguajes más populares y prometedores
Ver 20 comentarios
20 comentarios
zpro
Es que los jóvenes de ahora en cuestión de software son más consumidores que creadores, son fantásticos utilizando las herramientas ya creadas.
Lo veo en mi círculo que muchachos no saben ni como formatear una computadora.
warp68
En los 80 podías entender BASIC en veinte minutos. Hoy no darían ni para explicar qué es una API.
En mi caso aprendí con BASIC del C64 y en clase de FP de Electrónica Industrial usábamos entrenadores de 6502, con un teclado de 15-20 teclas y una pantallita de 8 posiciones. Con eso aprendí casi todos los secretos del código máquina, habida cuenta de lo reducido del conjunto de instrucciones. Luego sumamos todo eso para crear un control de temperatura con el C64: diseñamos los circuitos, las placas, las revelamos, montamos y programamos el micro para activar un simple ventilador a través de los puertos de entrada y salida.
En todo el tiempo que tardé no habría ni rascado la superficie de Java. Comparar los 80 con lo que hay ahora es abiertamente ridículo.
incom2
Imagino que se habrá contemplado en ese estudio, pero hay que tener en cuenta que programar hoy en día se ha convertido en una tarea mucho más compleja de lo que era en aquellos tiempos, a nivel doméstico.
Antes, bastaba con encender el ordenador para entrar inmediatamente en el BASIC que solía ser su sistema operativo (o si se trataba de un PC, cargar el GWBASIC.EXE o similar) y en cualquier caso, ya estabas ahí para empezar a escribir código y ver qué ocurría al ejecutarlo.
Ahora no es así. Android, por citar "el ordenador" que ahora mismo los más jóvenes tienen siempre entre manos, no se presta a programarlo con facilidad en ningún caso. Hace falta un ordenador, hace falta instalar un IDE complejo, y hace falta dominar un lenguaje de programación difícil hasta para conseguir un simple "Hello, world". Hay muchos intentos de acercar la programación a los niños: con bloques gráficos y demás, pero la transición entre esos bloques y el código es brutal precisamente porque no existe un lenguaje sencillo, popular al nivel de que se hable de él como se hacía en los 80 con las revistas, y con el que obtener resultados rápidos incluso desde el propio teléfono.
En fin, que la sensación es que la generación que crecimos programando línea a línea de Basic, no hemos sabido mantener esa facilidad para las nuevas generaciones, que se encuentran con complicadísimos IDEs y una parafernalia con la que los adultos nos sentimos muy cómodos y realizados pero que, sencillamente a ellos, les deja fuera de juego.
whisper5
Yo aprendí en una época en la que los ordenadores personales se vendían con el objetivo de que hicieses con ellos lo que te diese la gana. Ahora muchos no se pueden casi ni reparar, como para trastear con ellos.
Mis primeros dos ordenadores venían con los esquemas electrónicos detallados, y uno de ellos incluía en los manuales el listado en código máquina de su ROM (similar a lo que después se llamó BIOS en los PC) y esto te permitía hacer con el hardware virguerías. ¿Alguien se imagina algo así ahora? Bueno, sí, la excepción es Raspberry Pi y similares.
Algo que valoro mucho de aquella época es que si querías programar debías aprender a optimizar tu código sí o sí, porque la velocidad de procesamiento y la memoria disponible eran muy pequeñas (el reloj de la CPU se medía en MHz y la memoria en KB). Ahora no es necesario todo eso salvo en casos muy concretos, porque la velocidad de los procesadores y memoria RAM se han multiplicado millones de veces.
face_te_ipsum
Una empresa que se dedica a reclutar programadores haciendo un estudio sobre la cantera...
En los 80 se hacía por interés y diversión, hoy se hace para preparar para el mundo laboral. Este tipo de estudios no hace más que engañar por los verdaderos intereses económicos. Considero que un niño debe explotar sus talentos, sea cual sea, pero no se debe engañar para convertirlos en programadores y se ahorren las empresas en la formación y hacemos ver que es lo mejor para los niños.
lang
LOAD"CAS:",X
Cuantas horas de diversión y de espera ;-)
guillermocuesta
Básicamente los dos factores que la gente comenta se complementan:
A) Ahora todo está a un click, las consolas, móviles, etc... son cada vez más monobloque. No tienes que aprender a usar nada, no tienes que montarte nada, puedes consumir el producto sin más problemas. Y eso se debe a...
B) La programación es ahora mucho más compleja. Casi todo lo que se desarrolla está destinado a ser integrado dentro de un complejo framework. La idea es que aquello que programes entre dentro de ese circuito cerrado que permite al usuario comprar un hardware cerrado y usarlo a golpe de click.
Cuando hacías un programa con el spectrum le dabas al play y ahí estaba. Le cogias a tu madre el casette de los chichos, lo grababas, y a casa de un colega. Hoy día, si quieres hacer deploy en el móvil y enseñárselo a tus amigos, no lo tienes tan fácil.
jaimejames
Tambien antes tenian que escribir menos codigo.
¿Cuanto pesaban los programas o juegos de hace 35 años?.
¿cuanto pesa un juego de ahora?
samuel.mendozagarcia
Programar era mas mágico por aquella época.
raulkobe
Pues básicamente porque ahora está todo hecho y antes te las tenías que ingeniar.
Ahora el divertimento es instantáneo, ¿qué niño se va a entretener en crear un PONG pudiendo jugar al FIFA con gráficos espectaculares al instante?
Hablo en general, claro :-)
edd_tweet
Vale, ¿cuál es esa necedad de que todo el mundo tenga que saber programar?