La idea de transmitir datos vía luces LED ha resucitado de golpe en China. Alí, sus científicos afirman haber logrado realizar streaming de vídeo a un portátil usando como elemento transmisor de esos datos las luces LED montadas en el techo.
La comunicación habría alcanzado los 2 Mbps. Para ello, la luz LED la modifican para que emita una serie de parpadeos que son imperceptibles para el ojo humano (incluso puede seguir usándose la luz como iluminación de la estancia) y que llevarían la información al receptor en el ordenador.
El desarrollo de este tipo de comunicación por parte de los científicos chinos de momento busca una aplicación más lógica que ambiciosa: servir de elemento de comunicación fiable y de buen ancho de banda entre los diferentes equipos que solemos tener en una estancia en la que hay luz ambiente y que debe estar permanentemente conectados entre sí.
Vía | Engadget.
Ver 33 comentarios
33 comentarios
haderli
Los protocolos de comunicación suelen ser bidireccionales, osea que llevarían los equipos un led apuntando al techo?
Mon
Según el dibujo parece que la comunicación es bidireccional porque la planta de la maceta está pidiendo que la rieguen a través del sistema.
sansa
A mi lo que me gusta es que ahorramos las ondas del Wifi y que no lo pueden aprovechar los vecinos porque es sólo útil donde la luz llega.
Para la salud, en principio es mejor que el estar sometido a ondas de radio contínuamente... pero habría que ver si ese parpadeo imperceptible, es imperceptible conscientemente pero sí es perceptible por el cuerpo y el inconsciente.
Me parece interesante en cualquier caso.
lemonationblog
Una idea muy interesante. El futuro no tiene cables!!!
delNorte
¿Imperceptible para el ojo humano? Es lo que a mí no me acaba de convencer.
Eso sí los chinos acabarán siendo los p. amos del mundo :D
Erika
Es curioso. Sería útil y práctico, pero creo que no me acaba de convencer.
Dubitador
Salvo opinion mas cualificada en contrario, se me antoja que es mas practico recurrir a los infrarojos que a la luz visible.
http://www.tuexperto.com/2009/08/02/un-puerto-usb-20-inalambrico-de-1-gbps/
jaimebcn
Hay un chino científico que se llama Alí? Jajaja
Creo que querías decir "Allí, sus científicos..." Justo al final de la primera línea.
Saludos!
KZK
En otras palabras, los Chinos han inventado un Morse tecnológico :D
yavi
Consumir también consume cualquier otro metodo de comunicación y supongo que bastantes más es lo que consume un router,switch,hub etc, tienes lamparas led con 3-6w de consumo que para luz de oficina en varios puntos podría ser suficiente, y algo que subirá el sistema en sí para hacer esta comunicación.
Lo de imperceptible si lo veo posible/probable, con que sea a una frecuencia mayor a 50-60hz, no lo vas a apreciar o acaso notas el parpadeo de un fluorescente, bombilla incandescente etc?
dark_lock
Ya me entran preguntas... Debajo de un mismo foco hay dos portatiles... quien recibe los datos? recibirían los mismos no?
Guille
Bueno... interesante, aunque limitado. Como dicen en el artículo, sólo es viable en entornos donde hay luz de ambiente constante. Es decir, oficinas, edificios públicos, etc. Que no es poco... pero para usuarios particulares, algunas PYMES... no me veo yo con la luz todo el día. Aunque sean LEDs (que consumen menos, pero consumen).
ernexto_ab
Me parece una idea interesante, y como han dicho más arriba, los chinos algún día dominarán en mundo....
Lo de la planta....LOL
matiober
En cuanto a lo que puede producir a la vista, les comento que cualquier lámpara destella a 50 Hz y que las lámparas "bajo consumo" tienen una electrónica integrada que hace que destellen a alta frecuencia. En cuanto a si el dispositivo receptor tiene que emitir también...me pareció leer que es para streamming, o sea que supongo que se usará algo similar a UDP sin necesidad de confirmación...pudiese ser como una transmisión de señal de radio o TV digital y unidireccional. Al ser una onda electromagnética transversal de espectro visible, la luz tiene menor frecuencia que las microondas, por lo cual puede ser menos perjudicial, por lo menor en cuanto a frición y calentamiento molecular...
Ignacio Martín Paulucci
me llama la atencion que en la imagen las personas no tengan los ojitos "achinados"