En la batalla entre VHS y Betamax hubo otros damnificados, entre los que se encontró el Laserdisc. Lanzado pocos años después que VHS, su vida ha sido bastante larga, pero no se puede decir que haya disfrutado de éxito comercial, especialmente en Europa, donde su presencia fue prácticamente simbólica.
Como en tantas otras tecnologías, a priori sus características eran mejores que las de sus competidores, pero este no es el único punto necesario para triunfar, como estamos viendo en este especial. A pesar de todo, el Laserdisc ha sido y sigue siendo un objeto de culto para algunos, de forma similar a los discos de vinilo, con los que comparte ciertas semejanzas, la más evidente la forma y el tamaño.
El Laserdisc fue un desarrollo conjunto de MCA y Philips, en la que la primera producía los discos y la segunda los reproductores. En 1972 se hizo la primera demostración de esta tecnología, que se puso a la venta a finales de 1978 en Estados Unidos con el lanzamiento de la película Tiburón. Su vida se ha extendido hasta el año 2000, cuando se comercializaron las últimas películas, entre las que se encontraba Sleepy Hollow, aunque en Japón se lanzaron algunos títulos más durante el siguiente año.
Los discos Laserdisc tienen un diámetro de 30 centímetros y están fabricados con dos discos de aluminio cubiertos con plástico y pegados entre si. Se trata de un formato analógico, aunque posteriormente algunos discos incluyeron el audio en formato digital.

Se utilizaron diversos formatos para grabar los datos, entre los que se encontraba el CAV (velocidad angular constante), que permitía almacenar unos 72 minutos de vídeo, 36 en cada cara, y CLV, (velocidad linear constante), que permitía grabar casi 135 minutos en total.
Hablamos de caras, ya que, como en el caso de los LPs, disponía de dos caras distintas, con lo que si la película ocupaba más de una cara (la mayoría lo hacían) era necesario levantarse para cambiarla, excepto en algunos modelos de alta gama que incluían un modo para intercambiarla automáticamente girando la lente y el sentido de giro.
La calidad del vídeo en Laserdisc era muy superior a la del VHS, con 440 líneas frente a las 240 del VHS. Además, al ser un formato óptico no requería contacto entre el lector y el disco, por lo que este no se desgastaba ni sufría deteriores, al contrario de lo que pasaba con las cintas de vídeo.

Además, en el caso de los Laserdisc en NTSC disponían de diversas pistas de audio, por lo que se podía incluir en un mismo disco el audio normal y otro con los comentarios del director, cosa imposible en un VHS. Además, el permitir pasar de un frame a otro arbitrariamente en lugar de forma secuencial propició la aparición de algunos juegos como Dragon's Lair.
Claro que el formato también tenía sus pegas. Entre ellas el enorme tamaño de los discos, que los hacía más difíciles de manipular y provocaba que el lector hiciera ruido al leerlos. Además, debido a su capacidad, muchas películas requerían el uso de más un disco para ser almacenadas.

Otro de los problemas de este formato es que nunca se puso a la venta unidades grabadores para los consumidores, aunque si hubo alguna destinada al público profesional. Igualmente, su precio era más elevado que el del VHS, al menos en Estados Unidos. En Japón, en cambio, se implantó una política de precios bajos, de forma que el coste era similar al de VHS, por lo que el formato se hizo más popular.
A partir de la aparición de los DVD estos empezaron a reemplazar al Laserdisc, aunque, como curiosidad, Pioneer lanzó el Pioneer DVL-9, un lector que funcionaba tanto con Laserdisc como con DVD.
Ver 10 comentarios
10 comentarios
Dacedoga
La trilogía de El Señor de los Anilllos en versión extendida podrían ser 237 laserdiscs de estos…
Bahamut
Sólo felicitarte por este especial tan interesante. Muy buen trabajo. Saludos
gustarbox
STALIN es muy parecido, pero creo que el de la voyager era de oro para evitar todo el desgaste posible y la mayor refleccion…
pd: se aguantaban en la nasa un poco mas y mandaban un blu ray mas pequeño con mas info xD!
allfreedo
No tenia ni idea de que era analogico. Pero la verdad es que aunque no tuviera mucho exito, es innegable que aguanto en el mercado muchisimo tiempo.
Por cierto, los discos ademas de enormes son durisimos y muy pesados. Quizas compre alguno en una tienda de segunda mano, aunque solo sea para decorar mi habitacion.
tool
Hace unos cuantos años creo haber tenido en anos un LaserDisc de eso, me acuerdo que estabamos acostumbrados a ver un CD, nada de DVDs cuando cogías eso y te sorprendía su forma rara.
Si mal no recuerdo, era un disco de Karaoke que tenía el laserdisc. Curioso no más.
Creo que su gran pega fue el gran tamaño y escasa capacidad. Hacer cambios de disco no gusta al usuario.
LoLo
La ostia que grande es!! Puedes hacer lanzamiento de disco con él xD
Weno bromas aparte nunca había oído nada sobre este formato (será k tengo 17 años xD) pero eso de tener tanto disco y tan poca capacidad no me gusta..
Buen artículo.
krollian
Yo sólo vi LaserDisc en una sóla casa particular y era por ser un fanático de la tecnología. Tenía gracia ir a ECI y ver como se puso el LaserDisc a la venta y en muy pocos años (unos 5) empezó a reducir su superficie de venta aceleradamente.
Otro formato que ya no esté en las estanterías de las tiendas es el VideoCD. En formato VideoCD compré yo los éxitos de David Bowie y Atracción Fatal, con lo que mi videoteca se completaba con el título Kika que traía incluido el Macisntosh Performa 5300.
Federico Espinosa
Yo fui uno de los que cayo en el chiste del laser disc, me compre dos, un recital en vivo de kiss, y el Rolling Stone R&R Circus
Federico Espinosa
en su momento fue un boom, le duro poco, sus 30 segundos de fama
STALIN
Este es el q se lanzo en la Voyager por pedido de Carl Sagan???