Seguramente a ti también te ha pasado que lees un párrafo entero de un texto y al pasar al siguiente te das cuenta que no has retenido nada de lo que has leído. O por ejemplo, ves una diapositiva de una presentación y cuando pasan a la siguiente no recuerdas de qué iba la anterior. Es normal, ocurre cuando no prestas atención a lo que estás leyendo y lo haces inconscientemente. Pero con la tipografía 'Sans Forgetica' puede que no te pase tan a menudo.
Varios investigadores del Australia's Royal Melbourne Institute of Technology han creado una nueva tipografía que, según ellos, mejora la capacidad de memorización y la retención de lo que leemos. Irónicamente, la tipografía se llama 'Sans Forgetica' y es una tipografía que en su esencia busca dificultarte la lectura.
Tras realizar un estudio con cuatrocientos estudiantes de la unviersidad, han encontrado un ligero aumento de retención de los textos escritos en Sans Forgetica respecto a textos escritos en otra tipografía más común como puede ser Arial. Concretamente, el 57% de las personas que leyeron en la nueva tipografía retuvieron la lectura respecto al 50% que lo hicieron en Arial. No es un dato muy significativo, pero suficiente para demostrar las razones por las que puede funcionar algo así.

¿Significa esto que es momento de pasar todos los apuntes de clase a Sans Forgetica para estudiar mejor? No, ni te va a ayudar a memorizar mejor ni vas a poder leer textos tan largos en una tipografía así. La lectura es horrorosa, si bien ese es su propósito, puede ser contraproducente en textos medianamente largos, pues sólo se consigue cansar los ojos y perder la concentración. En otras palabras, es una tipografía útil en pequeñas dosis.

Aplicando los principios de la Gestalt para estimular el cerebro
¿Cómo hace entonces para que memoricemos mejor? Es muy simple, al dificultar la lectura, pone en marcha el cerebro y lo obliga a centrarse más en la actividad, haciendo que sea más consiente y que no se trate de una lectura involuntaria. Hace que seas más consciente de que estás leyendo.
Para conseguir que el cerebro trabaje más no se hace uso de ninguna tecnología o técnica innovadora, sino de un principio básico de la Gestalt. En el mundo del diseño, la Escuela de la Gestalt supuso toda una revolución el pasado siglo, al estudiar y aplicar unos principios básicos sobre cómo el cerebro entiende e interpreta las formas y figuras visuales. Ha definido el diseño moderno hasta nuestros días.
Las leyes o principios de la Gestalt se basan en que el todo es algo más que la suma de sus partes. Esta tipografía define muy bien uno de esos principios, el Principio de Cierre. Este principio nos dice que si un contorno no está completamente cerrado, el cerebro tiende a cerrarlo. Sans Forgetica omite adrede algunas partes de las letras para que el cerebro s encargue de completarlas. Además utiliza otros trucos como por ejemplo inclinar la tipografía levemente hacia la izquierda, cuando normalmente estamos acostumbrados a una inclinación hacia la derecha.

Estas modificaciones hacen que efectivamente la tipografía funcione para memorizar mejor. Pero funciona hasta que te acostumbras a ella, cuando a tu cerebro deja de costarle leer así, dejará de centrarse tanto en la actividad y volverá a no prestarle atención a la lectura. Puede ser útil para escribir una o dos líneas en una diapositiva de una presentación, pero más allá de eso, no es para nada recomendable.
Sea como sea, puedes descargar la tipografía de forma gratuita y probar por ti mismo. Además, los creadores han hecho una extensión para el navegador que convierte automáticamente las partes seleccionadas del texto de una web en Sans Forgetica. Quizás sea más productivo leer conscientemente que esforzarse haciéndolo en tipografías rotas, pero cada cerebro es un mundo.
Más información | RMIT University
Ver 22 comentarios
22 comentarios
pacochote
Por lo que se explica y se sabe, la tipografía dificulta la comprensión lectora. También es sabido que hoy en día, en publicidad es contraproducente, excepto en logos minuciosamente estudiados, dificultar la dicción de aquello que se quiere comunicar. Esto es así debido a la avalancha de información a que estamos sujetos y al descarte automático que hacemos de todo aquello que implica un sobreesfuerzo para su comprensión. Mi conclusión es que está tipografía, como experimento efímero tiene su sentido, pero como tipografía con utilidad para algo en la vida real es nula.
Usuario desactivado
Visto que el aumento no es realmente significativo cuantitativamente, porcentaje de gente que recuerda, y cualitativamente tampoco queda clara su efectividad ,lo que recordamos ¿lo hacemos mejor?, no veo mucho sentido en su uso. Más aun cuando, como mencionas, una vez acostumbrado a su lectura perdería sus "beneficios".
Hec
El lógico, hasta cierta parte...
Luego te acostumbras y es lo mismo...
Chizko
Pues con el solo hecho de que con esto necesito concentrarme..., pienso que es posible que deba pensar cada letra 2 veces y por lo tanto debo entender he imaginar cada palabra así que algo más quedara que leyendo normalmente, donde uno se adelanta a la palabra siguiente para leer rápido y esto termina en que entiendo algo antes de siquiera leerlo y si falla esta antelación falla la comprensión.
acerswap
A mi me parece mas bien contraproducente, la verdad. Puede que se tienda a hacer un esfuerzo mayor para leerlo y por eso se retenga mejor, pero al mismo tiempo el ser humano es vago y trata de evitar hacer sobreesfuerzos. Es mas probable que el lector decida saltarse directamente un parrafo que le cuesta leer que uno que lee mas comodamente.
Creo que la gente se queda mas con la información si la ve repetida, del mismo modo que memoriza los eslóganes de las marcas en la publicidad o los estribillos. Si se repite la misma frase en distintos parrafos, siempre con las mismas palabras, se memoriza invariablemente.
emedoble
Si el uso de las sans-serif (Arial y similares) es más recomendado que las Serif (Times New Roman) por su simplicidad y claridad a la hora de leer, y estamos hablando (a grosso modo) de un puntito más de tinta al final de los trazos, mejor ni comentar siquiera el efecto de, directamente, quitarle un trazo a la letra.
borjaviedma
No se si será verdad pero el primer video de estudiosos nórdicos parece una escena de Life Aquatic, le falta la musica de fondo para ascensor y hall de hotel que impregna la película.
catafracto
Vaya descubrimiento... gracias a lo mal que escriben la mayoría de los blogueros que pululan por internet, el internauta medio tiene que concentrarse mucho más en la lectura que si estuviese disfrutanto de un texto de Dostoievski para tratar de averiguar qué puñetas está diciendo o tratando de decir el autor. Aquí en Xataka hay unos cuántos ejemplos de artículos de dicífil lectura. El problema es que ves una redacción tan pobre que acabas olvidando al instante lo que has leído.
Usuario desactivado
Ahora entiendo la grandeza de los egipcios, con esos jeroglíficos habrán tenido una retención y comprensión lectora insuperable
Ya en serio, habría que hacer un estudio para ver si con un cambio de letra pasa algo parecido.
No sería mala idea pasar un libro de estudio a Word y cambiarle la tipografía a diario, igual también mejoraría la retención otro 5%
tenientekalvin
Engaaa.... aamos. Si es quesquesque...
nomecreas
No me lo trago... Puedo pensar incluso que cada persona es diferente en su manera de retener información. Que haya personas a las que le favorezca. En lo personal, dudo mucho que esto me funcionase. Para letra difícil de leer la que puedes emplear escribiendo a mano cuando no estás muy centrado. Yo me veo obligado en estas ocasiones a pasar a limpio el escrito en última instancia si tengo la necesidad de trabajar con él o estudiarlo.
Usuario desactivado
La mayor parte de comentalist@s de esta página deberían antes que nada solucionar sus problemas de comprensión lectora. Ya hablaremos más adelante de cómo suplir su infracapacidad memorística.