Hace unas semanas vimos cómo se volvieron tremendamente populares unos podcasts sobre historia de España para estudiantes de bachillerato. Habrá quien piense que el repentino éxito del podcast ‘Historia de España para selectividad’ se debió a la proximidad de la EvAU, también llamada EBAU (selectividad, para entendernos), y a que miles de estudiantes optaron por refrescar lo estudiado con alguno de los 50 episodios grabados por el profesor Juan Jesús Pleguezuelos. Y probablemente sea esa una de las razones que explique que algunos de los episodios tengan más de 10.000 escuchas en Ivoox. Pero lo cierto es que no todas las escuchas son de estudiantes, pues en España llevamos unos cuantos años interesándonos por oir hablar de la historia.
Si miramos el ranking semanal con lo más escuchado de Ivoox y nos fijamos en el top25, encontraremos ocho podcasts que abordan el pasado. Quizá no hayas saltado de la silla al leer la cifra, pero es porque hay que podar un poco ese ranking. Si quitamos el emporio del humor, que incluye Franquicias Broncano (‘La Vida Moderna’, ‘La Resistencia’ y ‘Humor en la Cadena SER’), ‘Nadie sabe nada’ e ‘Ilustres Ignorantes’ —ninguno es un podcast—, y los programas generalistas de las radios comerciales (‘Es la Mañana de Federico’ o ‘El Partidazo de COPE’) —que tampoco son podcasts—, el resultado es que el 72% de los podcasts más escuchados en Ivoox tienen que ver con la historia. Que no está mal.
“La historia es el sustrato de la cultura general. La gente que no sabe de historia, sea abogado, psicólogo, fontanero, lo que sea, no tiene una base esencial para entender el mundo”, explica Jesús Callejo, director de ‘La Escóbula de la Brújula’, de Pódium Podcast. “A la gente le interesa la historia, pero le interesa que se la cuentes bien, no que le cuentes un rollo macabeo. Y los podcasts cumplen perfectamente esa función”.
Historia, radio y podcasting, un idilio arraigado en el tiempo
Para Callejo, la relación entre la historia y la radio primero y los podcasts después viene de lejos. En concreto, de los ‘Pasajes de la historia’, las muy reputadas píldoras de 20 minutos en adelante que repasaban acontecimientos históricos y personajes relevantes. Una sección que Juan Antonio Cebrián mantuvo en su programa ‘La Rosa de los Vientos’, de Onda Cero, desde sus inicios en 1997 hasta su fallecimiento en 2007.
“Fueron más de 300 pasajes que alimentaron la llama del interés por la historia a muchísima gente que consideraba que era un coñazo lleno de nombres y de fechas”, explica Callejo. El recuerdo a Cebrián, quien fuera el director del propio Jesús Callejo y de varios integrantes de ‘La Escóbula de la Brújula’ que participaron en ‘La Rosa de los Vientos’, no es casual. Los ‘Pasajes de la historia’ se convirtieron en una especie de protopodcasts a finales de los 90, cuando la gente grababa las emisiones en directo, siempre de madrugada, y las distribuía en casetes y CD.
“La clave está en contarlo con documentación, amenidad y sentido del humor”, explica Callejo, quien reconoce que hay muchos otros podcasters que siguen esta fórmula, como ‘La ContraHistoria’ y el ‘Gabinete de curiosidades’. “Te cuentan la historia de forma magistral y hacen que te pique la curiosidad para que tú sigas indagando."
Contar la historia de forma entretenida es una de las claves, pero no la única. Para Dani CarAn, director de 'Casus Belli', el podcast de historia militar del siglo XX más escuchado en España, la popularidad de los podcasts de esta temática está relacionada también con “desmitificar” la historia. “Tenemos una visión canonizada de la historia porque nos la han contado mil veces igual. Ocurre con muchos estrategas militares y también con batallas, como les pasa a los ingleses con la batalla de Inglaterra. Luego descubres que la historia no es como te la contaron, pues hay muchas variables que influyen, como la logística, por ejemplo, y empiezas a desmitificar cosas que tenías en un altar”, explica CarAn.
“Cada podcast de historia tiene su propia forma de contar la historia”, explica Gregorio Urquía, “Goyix”, creador de ‘HistoCast’, el podcast más longevo —de los conocidos, lleva desde 2012— dedicado a la historia universal. “En nuestro caso, la forma de contar la historia depende de cada programa y de cada colaborador [sólo contando los habituales hay ocho]. A mí no me importan tanto las fechas y los datos si no me explican cosas relevantes, si no me explican los motivos.”
Se habla de lo que quieran los podcasters, pero hay algunos tabúes
A la hora de elegir los temas, se dan fenómenos curiosos. “Al principio todos los podcasts de historia hemos caído en hacer batallas desconocidísimas que son muy chulas, pero luego vemos que la gente quiere Stalingrado, la batalla de Inglaterra, Vietnam… Que le cuentes eso de nuevo”, explica CarAn, que reconoce que no por ello se niega a explicar batallas o armas menos conocidas, aunque “siempre hay que hacer algo de marketing, como con las efemérides”.
Pero sí hay tabúes. En ‘La Escóbula de la Brújula’ no se habla de fútbol ni de política. En ‘Casus Belli’, no se habla de la Guerra Civil (aunque de refilón se pueda decir que tal tanque participó en este conflicto, aclara CarAn). Y en ‘HistoCast’ no se habla ni de fútbol ni de política ni de la Guerra Civil.
Para Jesús Callejo, director de ‘La Escóbula de la Brújula’, “cada uno [de los componentes del podcast] tiene sus ideas políticas, pero sabemos que hay un bien común que es el programa. En un programa de radio o en un podcast de este cariz se puede generar controversia, porque en la radio no se aprecian bien ni la ironía ni el sarcasmo. Y aunque lo digas con sentido del humor, hay gente que quiere que te identifiques o que tomes partido. Y no queremos que eso ocurra porque creemos que la cultura tiene que estar por encima de esos devaneos o tejemanejes”.
Comunidad de fans que se rascan el bolsillo
‘HistoCast’, ‘La Escóbula de la Brújula’ y ‘Casus Belli’ dedican un alto porcentaje del programa a la tertulia, un formato que predispone a que la charla entre amigos se traslade a las redes sociales y a que se cree una especie de comunidad. Según el director de 'Casus Belli', “nos imaginamos que estamos en la mesa de un bar y le contamos la peli a una persona que nos responde y que está a nuestro lado, escuchándonos", explica CarAn.
Al hablar de comunidad no sólo nos referimos a gente que escucha los podcasts, también hay quien paga a los podcasters. ‘HistoCast’ y ‘Casus Belli’ reciben dinero de sus fans. El caso de ‘La Escóbula de la Brújula’ es distinto porque forma parte de Pódium Podcast y su monetización es compleja (hay patrocinios, por ejemplo), y algo parecido ocurre con ‘HistoCast’, que pertenece a Cuonda, pero en este caso, y aunque hay un acuerdo publicitario con Cuonda, ‘HistoCast’ recibe la mayor parte de sus ingresos de los bolsillos de sus seguidores.
“Ojalá pudiera vivir sólo del podcast, pero no llego todavía. Para eso tendría que tener de 2 a 3 mil fans”, explica CarAn. El creador de ‘Casus Belli’ señala además que la publicidad relacionada con el podcast tiene que crecer mucho más para ser rentable para los podcasters. Un ejemplo: un podcast con unas 100.000 escuchas al mes, cifra que superan con creces ‘Casus Belli’ (225.000) e ‘HistoCast’ (250.000-300.000), pero que son de récord para el 99% de los podcasts restantes, puede conseguir por publicidad unos 200 euros.
“Los que viven del podcasting no viven de la parte publicitaria, viven porque los oyentes premian el trabajo de uno”, explica “Goyix”, de ‘HistoCast’, cuya tarta de ingresos se reparte en 2/3 suscripciones y 1/3 publicidad. “Goyix” ni se plantea vivir del podcasting. “Tendría que pensarlo mucho, no es mi objetivo. Sí me gustaría que creciera y que fuera una alternativa disponible al trabajo de cada uno [de los componentes del podcast]. Ahora mismo se puede vivir del podcast, pero hay que dedicarle tiempo, esfuerzo y tomárselo en serio, como un auténtico trabajo con su jornada laboral”, opina “Goyix”, al tiempo que reconoce que los ingresos generados por ‘HistoCast’ no alcanzan un sueldo básico.
Para Dani CarAn, "hay que valorar el trabajo de [Antonio] Runa [de La Órbita de Endor] o de Elena [Merino, de Elena en el país de los horrores] o de 'Goyix'. Gente que no viene de ningún sitio y que ha ido currándoselo y ahí está, con la gente importante”, concluye CarAn, cuyo podcast ‘Casus Belli’, el vigesimosegundo más escuchado de esta semana según Ivoox, empezó a grabarse con un micro de karaoke y hoy se sigue editando con Audacity, un programa gratuito.
Imágenes | Cabecera |
Ver todos los comentarios en https://www.xataka.com
VER 15 Comentarios