"Halt & Catch Fire (HFC): Un antiguo comando informático que introduce a la máquina en una condición de carrera, obligando a todas las instrucciones a competir por superioridad al mismo tiempo. El control del ordenador no se podía recuperar". Así definen este término en 'Halt and Catch Fire', una serie de televisión de estreno de mismo título que ha visto la luz en Estados Unidos hace tan sólo unas semanas.
Se trata de un drama ambientado en el Texas de los años 80 que gustará especialmente a los amantes de la informática y la tecnología, ya que precisamente se centra en el auge de los PC y la competición de las distintas empresas por hacerse un hueco en el mercado. ¿Un 'Mad Men' de los ordenadores? Algo así, salvando las distancias. Parte de la historia que cuenta es cierta y está basada en hechos reales lo que, unido a su excelente factura, hacen que este drama sea uno de los visionados más recomendables del verano.
Todos contra IBM
Cuando 'Halt and Catch Fire' llegó a la pequeña pantalla, hace tan sólo unas semanas, recuerdo haber leído opiniones bastante contradictorias. A algunos les encantaba, mientras que a otros les aburría. Sin embargo, me quedé con la frase que alguien publicó, no recuerdo dónde, en respuesta a una crítica que se quejaba de que se metían demasiadas historias personales en el argumento: "Es ficción, claro que tiene drama. ¡La versión real es más aburrida!", decía, o algo similar.
'Halt and Catch Fire' es ficción, efectivamente, pero intenta recrear con toda la exactitud posible lo que estaba ocurriendo en la década de los 80. Por aquella época, IBM acababa de presentar su primer PC (el IBM PC 5150) que, en cuestión de meses, se convirtió en todo un éxito de ventas. No era el primer ordenador destinado al mercado doméstico (unos años antes había entrado en escena el Apple II) pero sí el primero que IBM diseñaba utilizando componentes de terceros (procesador de Intel, lector de diskettes de Tandon, etc.). Necesitaban salir cuanto antes al mercado, y de ahí a que no tuvieran tiempo para fabricar los suyos propios. Lo único verdaderamente suyo era la BIOS, algo que les pasó factura poco después.
El éxito repentino de IBM pronto provocó que otros fabricantes quisieran su propio computador personal. En la serie es Cardiff Electric, una empresa ficticia con sede en Texas. Si bien al principio nos presentan una compañía tradicional, gestionada a la antigua y temerosa de cualquier innovación, la llegada de Joe Macmillan lo cambia todo. Macmillan es un personaje tan inteligente como misterioso: trabajó en IBM como ejecutivo de ventas, sí, pero luego desapareció durante varios meses hasta que le vemos conseguir un trabajo en Cardiff Electric.

El trío protagonista de 'Halt and Catch Fire'
¿Cómo conseguir que una empresa de tales características se arriesgue no sólo con un proyecto innovador sino incluso a llevarse una demanda millonaria? Para Macmillan es fácil: obligándoles. Por eso se hace amigo de Gordon Clark, otro empleado de Cardiff con una mente prodigiosa pero que se ve atascado en el día a día, tanto en su trabajo como en un matrimonio que no termina de funcionar (aquí el drama del que os hablaba, ¿veis?). Juntos planifican algo que para muchos sería imposible: conseguir clonar, mediante ingeniería inversa, la preciada BIOS del IBM PC.
Y vaya si lo consiguen, poniendo a Cardiff Electric en problemas. Ahora a la empresa no le queda más remedio que meterse en la fabricación de ordenadores personales y luchar contra un gigante que no perderá la oportunidad de macharcarles, como es IBM. Para librarse de una demanda millonaria (profundizaremos más sobre eso a continuación), Macmillan contrata a Cameron Howe, una joven rebelde pero nacida para moverse entre líneas de código. Y así comienza la serie: con tres visionarios del mundo de los ordenadores moviéndose en un ambiente hostil y luchando contra una de las compañías más potentes del momento. Promete, ¿verdad?
Compaq, la Cardiff Electric que existió en la realidad

El ordenador IBM 5150, al que todos querían copiar (Imagen: Old Computers)
Como decíamos antes, Cardiff Electric es una compañía ficticia, pero algo parecido sucedió en la realidad con otros protagonistas. Al igual que Cardiff en la serie, Compaq quiso meterse en el mundo de los ordenadores personales pero, además, portátiles y compatibles con el software que funcionaba en los ordenadores de IBM. Para ello, un grupo de ingenieros utilizó ingeniería inversa con la BIOS del PC de IBM. ¿Es legal esto? Sí y no, ya que aquí es donde los temas de la propiedad intelectual se complican.
En términos del sector, lo que utilizaron tanto Cardiff como Compaq fue un diseño en sala limpia. La idea es "copiar" algo a través de ingeniería inversa. Una vez se consigue dicho algo (en este caso la BIOS), se escriben unas especificaciones generales sobre él. Después entra en juego otro equipo distinto, que no ha podido tener contacto con el material descubierto, e intenta recrearlo a partir de las especificaciones que les entregan los primeros. Esta recreación, al no partir del original sino de unas especificaciones, no infringe el copyright.
El caso fue especialmente interesante porque IBM, consciente de que esto era una posibilidad y sabiendo que el utilizar componentes genéricos daba aún más facilidades, publicó el código fuente de su BIOS en todos los manuales de reparación donde tuvo la oportunidad (lo que se conoce como "envenenar el pozo"). Así, si alguien después construía otra basándose en él, podía demandarles. Compaq trabajó con dos equipos: por un lado, el equipo "contaminado" que escribió la especificación utilizando la técnica "black boxing" (básicamente, tratando la BIOS como una caja negra e ir probando todas las combinaciones de entrada para ver todas las combinaciones de salida), y el equipo "limpio" que recreó la BIOS basándose en dicha especificación.

Compaq Portable, el primer clon de IBM compatible al 100% (Imagen: Old Computers)
Así se cumplían los requisitos: nadie que hubiera leído el código de IBM podía diseñar la BIOS de Compaq, pero sí que se podía hacer partiendo de unas especificaciones genéricas. Si lo copiabas directamente, te demandaban y perdías. De esta forma, con el truco del "diseño en sala limpia", evitaron problemas legales. Compaq consiguió el primero de los clones, aunque luego llegaron muchos más. En la serie ocurrió lo mismo con Cardiff. Aquí existe un artículo bastante interesante que profundiza sobre la ingeniería inversa utilizada dentro de este ámbito.
El auge de la cultura geek en televisión
La llegada de 'Halt and Catch Fire' a la televisión estadounidense ha coincidido casi con 'Silicon Valley' (HBO), cuya primera temporada concluyó hace unas semanas. Son series muy diferentes (un drama de época cuidado frente a una comedia actual desenfadada), pero con un denominador común: la tecnología. Robert Cringely, autor del libro 'The Decline and Fall of IBM', decía a TechRepublic que con 'Halt and Catch Fire' se han combinado dos factores: el auge de la cultura geek y la nostalgia dentro de la industria.

Hasta el póster de 'Halt and Catch Fire' contiene varios guiños a la informática
Mi compañera Lorena titulaba su review en ¡Vaya Tele! diciendo ¿Eres informático? 'Halt and Catch Fire' es para ti (y puede que sólo para ti). Tiene parte de razón, aunque no creo que sea necesario serlo para disfrutarla. Si te gustan los cacharritos antiguos, la historia de los ordenadores y los años 80 en general, no te la puedes perder. Eso sí: es ficción. Bien tratada e intentando reflejar, con drama añadido, lo que en su día ocurrió, pero no deja de ser ficción.
Ver 26 comentarios
26 comentarios
Manuel Ignacio López Quintero
Después de la fantástica película Piratas de Silicon Valley, creo que esta serie me gustará también.
Gracias por el aporte, María.
Luis
Yo la vi entera y es la mejor serie de tematica informatica, no trata a los informaticos de tontos o graciosos. Todo un acierto de serie
maxwe11
¿Pero cómo se me ha pasado esto?.
¡Gracias Xataka!.
euroservicesbcn
The battle of Ctrl me ha parecido ingenioso.
real_kanashii
La tengo pendiente. A ver si me animo el fin de semana, mejor alternativa que Under the Dome seguro :)
josemicoronil
¿Alguien me recomienda dónde verla? ¿Quizás desde la página de AMC TV?
Saludos !
esebeto
Dónde se puede ver??
augus1990
Parece interesante. No conozco ninguna serie Geek que no sea de humor, asi que hacia falta una serie como esta.
Deberian hacer un publicacion con las peliculas, documentales y series sobre informatica que existen hasta hoy en dia.
neoromani
Grandeeeee habra que verla!
La de sillicon valley hubiera molado si estuviese ambientada en los 70/80, pero en la actualidad, apesta
dlc1970
Genial, María!! Muchas gracias!!
jusilus
"una serie de televisión de estreno de mismo título que ha visto la luz en Estados Unidos hace tan sólo unas semanas." Y algo más de unas semanas. Hace unas semanas terminó la primera temporada.
jose.riquelme.7543
Es una de las mejores series que he visto en los últimos años. Muy muy recomendada.
joseantonio.lopezvin
Con lo de la ingeniería inversa yo siempre he pensado que Microsoft ayudó de alguna manera a los que hicieron esa operación, pero que no se ha publicado y/o descubierto cómo, se me hace muy raro que los de Seattle tuviesen la gran suerte de que su software funcionase casi al 100% en los clónicos por las buenas si aún ahora no son raros los casos de incompatibles del hardware con el SO.
Yo estoy casi convencido (algo personal, no he investigado el tema a fondo, obviamente) de que les ayudó, y si bien el hecho de que compró DOS y tal se filtraron esta se habrá guardado más en secreto por la razón que sea, pero a mi que no me digan que tuvieron esa suerte no me lo creo, suficiente suerte tuvo ya de por si, al permitirle IBM licenciar su sistema a otras plataformas y no cerrarlo a cal y canto.
SoyYo
La verdad es que la serie está bien, pero tampoco es nada del otro mundo. Por su temática, es interesante para el 99% de los lectors de Xataka, unos frikis de la tecnología y la informática, entre los cuales me incluyo. Pero como drama es bastante malo. En el artículo se comenta que claro que tiene historias personales, que la versión real es más aburrida. Creo que tiene toda la razón. Pero para mí no es ese tampoco el problema.
El problema es que los dramas personales son estúpidos. Los personajes principales son como niños de 5 años que se enfadan, se indignan y se hiper-alteran por auténticas estupideces. Reacciones sobredimensionadas para conflictos sin importancia. Y en más de una ocasión se intenta "Breakingbadizar" la serie, con comportamientos ocasionalmente delirantes de sus personajes que en Walter White se justificaban debido a las situaciones límite que vivía y que le servían para liberar el exceso de tensión acumulado. Aquí, NO.
Con sus virtudes y sus defectos, la serie está entretenida. En algunos momentos matarías a varios de sus personajes por ultra-repelentes, pero se deja ver y divierte hasta el final.
oscarhinostrozafilmc
Será algo parecido a PIRATAS DEL SILICON VALLEY, ve el estilo.. 100... también tiene que ver con JOBS...
kushirin
Mmm,creo que falta añadir que es de los creadores de Breaking Bad, no?