Seguimos con las noticias habituales para un mes de septiembre y en esta ocasión nos movemos hacia lo que Intel nos prepara para 2011. Sí, Sandy Bridge será su plataforma estrella para el próximo año, según están haciéndonos ver en el IDF de estos días en San Francisco.
Así pues, Sandy Bridge se presentará a lo largo del próximo año según Intel, aunque algunas fuentes concretan más: durante las primeras semanas de 2011. ¿Las novedades? No será una renovación completa respecto de los actuales Nehalem, sino una pequeña evolución en ciertos aspectos. Los aspectos más importantes son los siguientes:
-
Se mantienen los 32 nanómetros, aunque se espera la llegada de los primeros modelos en 22 nanómetros a lo largo de 2011.
-
Se ha mejorado la tecnología Turbo Boost, la cual permitía una especie de overclocking automático según las exigencias puntuales del equipo. El grado de mejora es aún desconocido.
-
Se mejora la gráfica integrada al implementar un nuevo juego de extensiones del procesador, denominadas AVX. Se dice, además, que Sandy Bridge implementará CPU y GPU bajo el mismo chip en vez de el chips diferentes bajo el mismo procesador, como hacía Nehalem.
-
El procesador trae consigo una nueva arquitectura que denominan de tipo anillo, la cual permitirá compartir cachés y memoria entre GPU y CPU para mejorar el rendimiento.
-
También habrá Sandy Bridge para equipos portátiles además de, por supuesto, servidores profesionales y sobremesas domésticos.
Por supuesto, todo ésto son aspectos teóricos que se desconoce cuánto afectarán al rendimiento final del equipo en condiciones reales. A priori no supondrán una diferencia tan abismal como la que vimos tras la presentación de los primeros Intel Core i y que por entonces calificábamos como rendimiento bárbaro (más en nuestra entrada de opinión sobre Intel Core i7). Seguro que a lo largo de noviembre o diciembre empezamos a ver los primeros tests reales de estos Sandy Bridge.
El nuevo socket para Sandy Bridge parece asegurado
Pero como no todo van a ser halagos, hay un aspecto que puede preocupar y mucho a los usuarios. Aunque no está confirmado, todo apunta a que Sandy Bridge utilizará un nuevo socket, el LGA1155 que no será retrocompatible ni con el 1156 ni con el más antiguo 1366, utilizados en diferentes modelos de Core i3, i5 e i7. Ya hablamos sobre él hace un tiempo en Intel también renovará el socket de los i3 e i5 con el LGA1155, otro más para 2011.
En otras palabras, los actuales usuarios de micros modernos Intel Core iX no podrán actualizar su procesador a un Sandy Bridge, ni siquiera perdiendo ciertas funcionalidades. Esta información no es oficial pero sí tiene todas las bazas para terminar siendo totalmente cierta. Ya lo veremos dentro de unos pocos meses.
Modelos de procesadores Intel Sandy Bridge
Intel aún no ha hablado nada de modelos de procesadores Sandy Bridge, pero ya son unos cuantos los que se han filtrado por la red. A continuación tenéis una tabla que captura la mayoría de los rumores que han aparecido en los últimos meses:

A los que habría que sumar ciertos modelos destinados al sector profesional y otros tantos para ordenadores portátiles. Los tenéis todos, así como una recopilación de rumores sobre las características de Sandy Bridge en la propia Wikipedia.
Por ahora, lo que se sabe seguro – confirmado por la propia Intel – es que Sandy Bridge llegará a lo largo 2011 con ciertas mejoras en parte de su arquitectura. Lo que se dice, se rumorea, se comenta es que llegará en el mes de enero, así que tampoco nos queda mucho.
Intel Sandy Bridge, conclusiones
A falta de conocer los datos finales de toda la nueva generación, y hablando no sólo de características técnicas y especificaciones sino también de precios finales, Sandy Bridge no pintan mal… aunque tampoco serán una completa evolución en todos los aspectos. Intel los vende como nuevos chips con mejoras puntuales, y creo que no hay mejor definición.
En cuanto al rendimiento final poco se sabe. Hay algún benchmark filtrado (por ejemplo el de AnandTech) que devuelve unas fantásticas sensaciones, pues indica que Sandy Bridge ronda el 25% de mejora respecto del modelo homólogo en la actual generación.
Pero claro, son datos puntuales sobre una plataforma aún en desarrollo y de la que se desconoce su precio. Por muy buenos procesadores que sean pocos la querrán si se venden a precio de oro – o de silicio que diría aquél. Por ahora, paciencia, todavía es pronto para sacar las conclusiones de los resultados que tendrá el producto final.
Imagen | Flickr de KenEKaplan.
Más información | Intel IDF.
Ver 26 comentarios
26 comentarios
Miguel Arévalo Nogales
Veo muchos prejuicios por aquí.
Mi próximo procesador será el que mejor se ajuste a mi presupuesto y tenga mejor relación calidad / precio. No miraré marca, me dará lo mismo Intel que AMD. Intel no tiene ningún aro, no te obliga a comprarles nada, ellos son plenamente conscientes de que existe AMD, de su estrategia y precios.
Si algo le criticaría a Intel no es el cambio de socket entre generaciones, eso puede ser normal, sino el hecho de que en una misma generación existan dos sockets distintos, uno para la gama alta y otro para la gama media / baja. Y no es eso lo peor, los dos sockets vienen acompañados de chipsets distintos, al fin y al cabo el socket no da prestaciones, pero el chipset si. Si alguien quiere comprarse una placa base para montar un triple SLI tiene que irse a la gama alta, cuando la realidad es que no hay juegos que expriman los micros de gama media. Es decir, uno podría comprarse un Core i5 750 (gama media) y montarle un triple SLI, y el cuello de botella estaría en la gráfica en muchos videojuegos (Crysis, STALKER, etc), no necesitaría un micro más potente y más caro, pero por la estrategia de Intel está obligado a comprarlo porque no puede montar esa configuración de tarjetas en una placa con chipset de gama media (salvando excepciones que incorporan controladores adicionales).
Lo dicho, cambio de socket? OK, pero es inadmisible la diferenciación de socket/chipset entre distintas gamas de la misma arquitectura.
kallaz
el desarrollo tecnológico siempre apunta a la convergencia de medios, convergencia de dispositivos, convergencia de tecnologías, y eso lo hemos visto desde ya hace mucho tiempo. como en todo es claro que no vamos a ver desarrollos completamente funcionales, es mas ni iquiera útiles hasta pasadas algunas generaciones, tan solo los reproductores MP3 cuantos años pasaron para que un reproductor de estos fuera en verdad util, funcional y economico (dejando de fuera la discusión de que si el ipod agarró la cresta de la ola o no). en el caso de las 2 compañias mas fuertes en procesadores, quien lleva mas tiempo en el desarrollo de esta tecnologia es AMD, y por cierto mucho antes de la adquisicion de ATI, algunos recordarán la plataforma Nforce desarrollada en conjunto con Nvidia, la cual era tanto el acercamiento de Nvidia al mundo de los CPU's como de AMD al mundo de la GPU todo esto cuando era mas que claro en la epoca que no bastaba con tener buenas plataformas sepradas, la intencion de AMD con Nvidia en su momento era construir una sola plataforma que diera estabilidad, poder de computo y compatibilidad y poder grafico, las primeras SLI fueron en plataforma exclusiva Nforce. tiempo despues debido a las pobres ventas de AMD la plataforma Nforce se abrio a intel. pero a lo que iba... AMD lleva mas camino recorrido en este plano cierto, pero Intel es quien tiene la plata para el R&D, cierto, la apuesta de AMD con Fusion se ve interesante, creo que es el siguiente paso de lo que hubiera sido Nforce de haber continuado.
respecto al calor, espacio y desempeño yo esperaré a ver numeros reales de pruebas no sinteticas, por ejemplo algo tangible como el desempeño de estos procesadores con rage de ID, o portal 2.
si, creo que el desempeño al inicio será pobre, y hasta malo en relacion costo beneficio, pero no es asi siempre con cualquier nueva tecnologia o cuando convergen 2 tecnologias en un dispositivo?
recuerdan esas primeras camaras de video que tomaban foto tambien? fotos tan espantosas como a 320*240 pixeles? o esos primeros lectores de CD/mp3 que no podian leer un cd con multiples carpetas porque se acaba la bateria antes de esuchar 3 canciones, además de que todo brincaba con el minimo movimiento.
espero ver la siguiente generacion de esta convergencia, o tal vez una tercera, creo que ahi es donde ya empezaremos a ver si realmente funcionará, por ahora es emocionante vivir en estos tiempos.
Puni
El cambio de socket no es tan relevante puesto que quien ya se actualizó y dispone de un Core i5 o Core i7 tiene nula necesidad de cambio hacia un Sandy Bridge durante bastante tiempo. Y al que no actualizó le dará lo mismo el cambio y comprará este socket nuevo.
Hay una cosa importante y negativa que no citas en el articulo Whiskito, y es que Intel se ha dado cuenta de que los Nehalems eran demasiado buenos overclockeando, y estos Sandy Bridge vendrán practicamente capados en overclock salvo los modelos tope de gama cuyo nombre termina en K. Se acabó comprarse una CPU barata y subirla como la espuma con poca dificultad como pasa en Nehalem, ahora el que quiera buenos overclocks tendrá que pagar el precio que Intel quiera por los modelos K desbloqueados (equivalente a los actuales Extreme).
darknast
Tremendo lo que hace intel, cada vez tengo mas claro que mi siguiente procesador será AMD. A cuento de que tanto cambio de socket? Si el 775 todavia sigue estando vivo, verdad que cuando salió el primer 1366 no quedaba ni rastro del 478? Pues ahora si, van a tener 3 generaciones en el mercado a la vez?!?!?
mjchavez
tanto cambio de socket esta arruinando el mercado, uno invierte en un tarro y a la semana despues todos los proces estan saliendo para otras mobo y el tuyo ya no lo puedes ni actualizar, que diferencia puede hacer un pin menos? de 1366 a1165 y ahora 1155, y vamos, si uno se gasta ese dineral en un procesador busca alto rendimiento y va a comprar una tarjeta de video de tope de linea para que todo funcione bien y equilibrado, no me esta gustando los movimientos de la intel
krollian
Nuevos procesadores. Nuevas opciones. Sólo deseo que OpenCL siga abriéndose paso, porque el cachondeo y guasa actual en cuanto a soporte de código para gráficas de todo pelaje y condición está en el país de las chapucillas...
jarrevolution
Me cago en los #!!@(/&&! cambios de socket.
En el primer comentario he leído algo de cuellos de botella. Pues exactamente para mi gráfica pensaba comprarme un procesador nuevo por el tema del cuello de botella. Menos mal que no lo he hecho... (Di que mi procesador tampoco es malo, pero es muy inferior para lo que yo buscaba).
crisct
A mi tb me cabrea el cambio de socket. Y más cuando vas de 1156 a 1155. Parece que lo estén haciendo a posta, sacar un socket y matarlo en 2 años; sin apenas dar tiempo a que los 'otros' fabricantes les pisen el pastel.
¿Hay algun otro CHIPSET que no sea INTEL para placas socket 1156 / 1366 ? Pues eso. No existe la competencia de NVIDIA o VIA...
joseguerrero
No entiendo la estrategia de intel de cambiar de socket con cada cpu nueva. Lo que si se es que amd esta haciendo las cosas muy bien y ya no paso por el aro de intel.
56098
A mi tampoco me parece algo lógico que cambian así por la cara, a cambio de que... Porque que yo sepa ahora mismo siguen vendiendo Dual Core, Quad, i3, i5 e i7 , nos quieren meter estos que aparte van a quitarle rendimiento al CPU (incluso aunque den un buen rendimiento) porque cada pieza de un ordenador tiene su función y si le pones muchas a una pieza (en este caso el CPU) perdera velocidad en las demas funciones. ¿no?
Saludos
56101
maldición... o sea si quiero mejor rendimiento para un computador que me dure otros 5 años más tendré que cambiar mi placa madre?.. esto no es evolución, es solo electrónica basura de consumo, cuando álguien porfin compre el procesador, va a salir otro mejor.