El último roadmap de Intel ya muestra el siguiente paso en el desarrollo de sus futuros microprocesadores. El salto a los 15 nanómetros, al menos en una cierta gama de productos como son los Intel Atom SoC, System on a Chip.
15 nanómetros, suenan muy bien pero, lógicamente, antes habrá que dar el paso a los 22 nanómetros partiendo de los 32 de la mayoría de nuevos modelos actuales. ¿Cuándo? La fecha es totalmente incierta, pero aún tardaremos unos cuantos años. Quizá dos o tres. Además, tengamos en cuenta que la transparencia de Intel habla de chips SoC y no de los más comunes microprocesadores domésticos del tipo Intel Core iX o similares. Aún así, las evoluciones de un proceso de fabricación a otro suelen darse en todas las gamas y familias casi simultáneamente, quizá no a la vez pero sí en pequeños intervalos de tiempo con sólo unos pocos meses de diferencia.
La competencia hace que la evolución en el desarrollo de este campo de productos no pare nunca, y nos lo están demostrando año tras año. 65, 45, 32, 22, y dentro de poco… 15 nanómetros. Intel ya lo tiene en mente.
Vía | CrunchGear.
Más información | CNet.
Ver 29 comentarios
29 comentarios
jasancos
Los costes fijos (el NRE) de fabricación (diseño, máscaras, etc), han ido subiendo ya que la complejidad de fabricación ha ido creciendos según la tecnología se ha ido empequeñeciendo. De todos modos, estos costes se reparten entre la "tirada" de chips, de modo que cuantos más chips fabriques, más barato te sale cada uno, y al mismo tiempo al ser la tecnología más pequeña, se es capaz de meter más lógica en cada chip, es decir, el precio por transistor disminuye.
El coste de la "materia prima" (el silicio) no influye en absoluto. Lo caro es el proceso tecnológico.
Lo que recientemente ha permitido fabricar geometrías más pequeñas es el uso de materiales de "alta K" que permiten reducir también el grosor de la puerta de los transistores sin perder performance.
El "tunneling" (fenómeno que se da en la puerta del transistor) en último término es el límite físico del escalado en tecnologías CMOS. El grosor del óxido de puerta es ya del orden de decenas de átomos de silicio (http://www.aep.cornell.edu/pdf/gox-comment.pdf).
jarrevolution
Qué pasada ;)
aisak
Genial, pero todavia nos tienen que vender los procesadores que tienen para pagar el coste de la I+D que están realizando y para ello aunnnos queda bastante tiempo. Perop bueno, genial la noticia, me he alegrado bastante
cebado
Creo haber leído que el límite del silicio eran 11nm. ¿Es cierto eso? Porque entonces pronto tocará cambiar de tecnología.
Blau
Buena noticia por parte de Intel, sin duda.
PD: Aunque luego los mismos nos den otra de mala: http://es.engadget.com/2010/09/18/intel-quiere-que-pagues-para-desbloquear-la-autentica-potencia-d/
PD2: Dedicadle una entrada a lo anterior ;).
chakal85
Que pasaria si uno de estos fuese a dispositivos celulares ? de que serian capaces ? me gustaria un nokia asi...
zcullyx
Si pues atentos a noticias sobre Intel como esta:
http://apezz.com/noticia/intel-nos-toma-por-tontos-y-nos-quiere-estafar-a-todos.html
ignisatrum
perfecto, ya me imagino un atom a 15 nanometros, mas velocidad, menor consumo y menor temperatura
Berni
Hace ya unos 7-8 años cuando el P4, decian que seria impossible bajar de los 100-90nm (creo que comentaban que era demasiado pequeño para que circularan los electrones) pero vamos que pusieron a dieta los "electrones" y de momento estan en 22nm... asi que... porque no superar esos 15 ???
r-e-i-n-a
No hay que confundir que la tecnología baje de 45nm a 15nm quiera decir directamente menos calor generado. Se genera menos calor (en 15nm) para producir el mismo rendimiento (que en 45nm). Pero la tendencia es a más espacio (al usar cada transistor menos espacio), más transistores, (y no menos calor). Tal como pasó con los "nuevos" Prescott y su fracaso por este motivo.