Durante esta semana, se ha celebrado en España la fiesta del cine, evento que persigue potenciar la asistencia a los cines colocando el precio de las entradas a 2,90 euros durante 3 días. Como suele pasar en todos los casos que se lanzan campañas publicitarias apoyadas en bajadas de precio, la demanda se incrementa sustancialmente por la oferta comercial y de manera muy precipitada, muchas voces se aventuran a diagnosticar que el problema del cine en España y la afluencia a las salas se apoya en el factor precio como pilar fundamental.
Esta premisa parte de la elasticidad de la demanda en el precio, concepto de economía que explicado rápidamente clasifica a los bienes en elásticos (variaciones en los precios hacen que aumenten o disminuya su consumo) o inelásticos (estas variaciones en precios al alza o a la baja, no afectan a su consumo). Por ejemplo, como bien elástico podemos hablar de las copas en los pubs (a mayor precio, menor venta) y como bien inelástico, la insulina. Ahora, hablar de que las entradas del cine son muy elásticas por el efecto de una campaña publicitaria es erróneo tal y como demuestran los datos en España.
Evolución de los espectadores en los últimos cinco años en España
Durante esta crisis, hemos sufrido varias subidas de IVA (julio del 2010 colocando el IVA en las entradas de cine del 7% al 8%) y la subida de septiembre de 2012, que en teoría les afecta fuertemente dado que el IVA de las entradas a cines pasó del 8% al 21%. ¿cómo se ha comportado la afluencia y recaudación de los cines en los últimos cuatro meses del año desde 2007?

Tal y como vemos en el cuadro superior, nos encontramos con un récord de espectadores en el año 2009 con 39,6 millones de espectadores en el 3º cuatrimestre el año, con cifras muy próximas a la afluencia en 2007, dos años malos, como son 2010 y 2011 con 30,7 y 31,7 millones de espectadores y un año 2012 cuya asistencia a los cines aumenta casi un 7%.
¿Qué pasa aquí? Que tal y como vemos en los datos mostrados, la afluencia de espectadores a los cines presenta un comportamiento con correlación nula frente al precio de las entradas puesto que los incrementos sucesivos de precios de las entradas, no muestran una correlación directa ni inversa con el número de espectadores. Es decir, el precio de las entradas de los cines es bastante inelástico y las variaciones prolongadas en precios, no repercuten en la asistencia a los cines y a las recaudaciones del sector y afluencia de espectadores en los cines me remito.
Por qué las entradas de cine son muy poco elásticas
Para definir la elasticidad de un servicio, tenemos que ofrecer el mismo servicio siempre. Esa es la premisa errónea en la que se apoya por ejemplo el profesor Dans. Es decir, la elasticidad en el precio de una entrada de cine, se puede medir siempre y cuando hablemos del mismo servicio, que se traduce en pasar la misma película en la misma sala a diferentes precios. Que un servicio individual sea elástico no significa que la agregación de servicios diferentes lo sean en relación con el precio global de diferentes servicios. Por eso, yo puedo medir la elasticidad de la insulina o de un Four Roses con cola, pero no la elasticidad conjunta de Torrente 4, la Guerra de las Galaxias y Lo que el viento se llevó en tres cines diferentes.
¿La prueba de fuego para demostrar que el cine agregado es casi inelástico? El mercado y la calidad de las películas porque tal como podemos ver en la captura superior, la cartelera de 2012 fue sustancialmente mejor para el mercado puesto que aumentó la asistencia a las salas en casi un 6,5% con un incremento en precios en torno al 5,8%. Si el precio de la entrada a los cines de manera agregada fuese elástico, durante el 2012 y la subida del IVA del 8% al 21%, causa del aumento sustancial en el precio, debería haber tumbado la asistencia y ocurrió justo lo contrario.
El futuro digital del cine, ahí está el nicho
Tal y como se concluye, la asistencia a las salas de cine se ve mermada por la sustitución de productos complementarios cuando las preferencias de calidad o precio no convencen a los espectadores y aquí es donde la industria del cine tiene que cambiar el chip y abrir realmente nuevos canales de explotación.
España tiene un serio problema en los servicios online de cine, servicios que tal y como demuestran otros mercados como el americano o sueco, sí son capaces de demandar sus productos mediante soportes tecnológicos y a demanda. El caso de Netflix por ejemplo, es un caso claro de venta masiva de productos audiovisuales complementando un sector como son las salas de cine.
¿Qué tienen que hacer en España? Facilitar y favorecer de verdad la creación de plataformas de vídeo online, tanto películas como series cuyos catálogos sean lo suficientemente grandes para lograr una captación masiva de usuarios. La experiencia de ir al cine no es igualable al cine en casa, pero lo que yo no estoy dispuesto a pagar en el cine por un solo producto (por ejemplo Torrente 4), si podría consumirlo desde casa, bajo mi demanda a un nivel de precios aceptable.
Por contra, si es probable que siga acudiendo a salas de cine para producciones que yo considere que sí lo merecen, citando por ejemplo el éxito del año pasado de Lo Imposible. O el segmento del cine abre los ojos a la demanda del espectador y al consumo doméstico masivo o ellos mismos seguirán cavando su tumba con las ventanas de explotación restringidas en el tiempo, tal y como ocurre ahora.
Datos | Estadísticas y Anuarios del Cine en España En Xataka | El estado del cine online en España, Diez formas de ver cine y series en España por streaming Imagen | Ludita
Ver 111 comentarios
111 comentarios
polsurinach
Con todo el respeto del mundo, siento decirlo pero creo que el autor del artículo se equivoca y en demasía.
Simplemente hay que hacer una cosa, ves a algún cine donde tengan un día especial a mitad de precio (por ejemplo en Cornellá, Barcelona, 9.60€ precio estándar y 4.60 los jueves) y observa durante varias semanas. Verás que la afluencia se quintuplica o más los jueves, incluso se multiplica por 20 en ofertas como las de esta semana, así que asignar esos valores monetarios al precio estándar es errar y alejarse en gran medida de la realidad.
En mi ciudad se ha conseguido restaurar de cero y volver a hacer funcionar un cine antiguo, todo por el módico precio de 4€ por entrada.
Y la verdad, pese a que el contenido multimedia digital es un gran nicho de mercado, no le quites la gran pantalla al consumidor, no todos tenemos teles de 60 pulgadas y con un Home cinema.
Saludos.
Rodri
Para mí y mi entorno la principal razón de no acudir al cine es el precio. No tengo otro motivo. Creo que la promoción ha sido todo un éxito y un buen tortazo en la cara a mucha gente. Me atrevo a decir que las salas han ganado más dinero estos tres días que en meses especialmente las menos concurridas.
Chocobodorado
No sé los demás, pero yo SOLO voy al cine en las sesiones golfas (5,60€). Ni de coña pagaria 9€ o 10€ para ver una peli por muy taquillera que sea!
Me juego lo que sea que a 5€ la entrada, como precio estandar, y a 3€ los jueves /sesiones golfas/Carnet joven/Universitari@s los cines rebosarian de gente como antaño, que con 1000 pesetas ibas a ver una peli un sábado tarde, con tu bebida y tus palomitas incluídas.
Dani
Bueno, desde mi experiencia personal como consumidor de cine empedernido (todas las semanas voy al menos una vez, prácticamente sin excepción), de un tiempo para acá suelo ir los martes, ya que con la tarjeta cinesa sale 5 euros, y NO VA NADIE. Esto lo remarco porque una amiga y yo solemos hacernos fotos en la sala vacía, como si fuéramos críticos de cine en un preestreno. Pues bien, esto lo cuento porque este martes fuimos como siempre al cine, sabiendo lo de las rebajas pero restándole importancia....pues bien,nos quedamos sin entrada...para tres películas distintas...
Así que bueno, creo que el precio de las entradas SI es un factor de importancia radical en el cine. No todo el mundo le gusta sacarse tarjetas del cine, y no todo el mundo está dispuesto a pagar más de 3-4 euros. Pero a precios más comedidos, mucha gente que generalmente no es habitual en el cine, se empieza a interesar y verlo como una oferta de ocio más.
Por último, considero que siempre habrá gente que asista al cine, pq realmente es casi un acto social (quedas con algún amigo, te tomas un café, ves una peli en el cine, y para casa hasta la próxima). Por eso las estadísticas no sé hasta que punto pueden ser realistas (creo que se tiene en cuenta principalmente los que siempre vamos, y no se atiene tanto a los esporádicos que, quizás, irían más si fuera más económico).
fernandezr
Yo tengo muy claro que si estuviera más barato iría más. Cierto que parece que es inflexible, pero me gustaría conocer datos más concretos de la recaudación y gente que ha ido al cine en estos 3 días.
renzoquu
comienzas hablando de las salas de cine, que son las que ponen los precios, y terminas sin embargo proponiendo una solución (plataformas de video online) para la industria del cine española, que provocara el cierre de las primeras. Churras y merinas. ¿Sabes por que? Porque a mi, y probablemente a mucha gente, la industria del cine española nos la sopla, se puede ir a tomar por el culo. Lo que queremos es seguir viendo jurassic park, gravity o casino en el cine, y no la gran familia española o torrente en el ipad
asvhen
Tiene menos sentido buscar correlación con 6 pares de datos que hacer una paella con 6 granos de arroz.
juanjod
También habría que considerar que los ingresos de las familias, en general, han descendido de forma sustancial... Quiero decir: No es lo mismo que la entrada del cine cueste 7 euros y yo tenga paga extra en diciembre que, digamos, 6 y que el estado me suprima dicha paga... En el segundo caso, la entrada será más barata, pero yo no voy a ir... ;)
Severian
Tal y como yo lo veo (vamos que es mi caso), son varios los factores que influyen en que una persona (o una familia) acuda al cine:
1) Cartelera: que pongan algo que apetezca o interese ver.
2) Facilidad para acudir a la sala: cercanía, compatibilidad con otras actividades, horarios, etc.
3) Precio.
Los datos que aparecen en el cuadro que Rerno ha incluido en el artículo son claros y "parece" que indican que el precio no influye. Pero yo creo que no es así, porque puede que la cartelera de esas fechas (un factor importante desde mi punto de vista) haya influido en el incremento y compensado el factor precio, osea que en esas fechas se dieron un número de estrenos especialmente atractivos para una gran mayoría de personas que compensaron el hecho de que se había incrementado el precio de la entrada. Habría que hacer un análisis más detallado y no circunscrito a solo los cuatro últimos meses del año.
Independientemente de todo esto yo creo que el factor precio es el más importante de los tres que he expuesto. Personalmente no pago los 7 euros (o 10 si es 3D) que cuesta una entrada en mi localidad si la película en cuestión no es sumamente atractiva para mí, teniendo en cuenta que además del precio en mi caso no es fácil poder ir al cine por temas de horarios, familiares, etc. Ahora ni loco pagaría esos 7 euros por ver cualquier película, cosa que sí hacía hace unos cuantos años cualquier domingo sin planes (pero pagando los precios de aquel entonces, claro); en su lugar lo que hago o hacemos es ver esa película cualquiera tras haberla descargado.
Con la segunda parte del artículo sobre el futuro digital del cine sí que estoy totalmente de acuerdo.
dvd1976
1º Si no hubiera elasticidad en la demanda apenas se vería screener, y apenas habría piratería.
2º El cine es carísimo. Cuando dices ir al cine con tu mujer y tu hijo, entradas, refresco y palomitas no te bajas de 40 euros (sin cena). El precio de la entrada de las comparativas es un precio medio.
3º y último, las colas para ir al cine durante la fiesta del cine llegaban hasta la quinta puñeta, esa es la realidad, ni un día del espectador, ni en un estreno hay tanta cola para ver una película.
El que ha escrito el artículo será un economista de la SGAE, sino no me lo explico.
mostoles_2
El futuro sera que el dia de mañana casi todo el mundo tendra televisiones mucho mas grandes en 4k con mejor calidad que en cine, y algun dia el cine morira y se podra comprar la pelicula desde casa como ahora hacen con los videoclub .
nota
Esto es sencillo, a 8 euros la entrada no iré a ver la segunda entrega del hobbit. A 3 euros iría dos veces.
A 6 euros no iría a ver Thor. A 3 euros si.
Vaya, pues si que hay elasticidad. Por que si no se llenan los cines los días de oferta si las películas son las mismas que el día anterior?... vaya... o es que ha sido una casualidad que los cines estuvieran colapsados con entradas a 3 euros?
Lo que pasa es que los enchufados de los cines (y si hablamos de actores y productores españoles peor aun), se quejan por todo, cuando lo que tienen que hacer es mantener el precio dentro de lo que dice el sentido común.
Hugo1234
Creo que el autor se equivoca. Esta inelasticidad es fruto de que las entradas son tan caras que dentro de esas variaciones tan pequeñas (de menos de 1 euro) ya no hay diferencias en la demanda. Si estudiásemos la afluencia en rangos más amplios de precios veríamos cómo sí hay importantes variaciones.
Aunque sí veo parte de la culpa de no acudir al cine en la piratería y los nuevos medios que permiten una alta calidad de imagen sin moverse del sillón, creo que gran parte de la culpa está en el precio de las entradas. Ahora mismo en Madrid no es raro pagar 9 euros por ir al cine, y las salas están casi vacías hasta los fines de semana. Estoy seguro de que si las pusieran a 4,5 euros iría más del doble de gente, aumentando la recaudación sin aumentar el gasto.
velocidad
Otra cosa, resulta gracioso lanzar teorías sobra elasticidades de un bien en concreto sin un solo gráfico, con curvas/rectas que lo demuestren.
Solo por curiosidad, ¿has estudiado economía? Porque yo sí, y con tus afirmaciones demuestras saber bien poco del tema.
sancho_marbella
Me parece que no se ha tenido en cuenta la proliferación de las web's de descuentos y de ofertas. Así como diversos programas de fidelización de varias empresas que regalan entradas o descuentos para el cine si consumes sus productos o servicios. Yo las últimas veces que he ido al cine he pagado máximo 5€ por entrada. Es más, mi modus operandi actual es "Miro si hay descuentos o tengo entradas gratis y si así es, miro si hay alguna película que ver"
alberto.f.alonso.3
Siento no compartir las afirmaciones del artículo y también pido disculpas si algunos de los argumentos que expongo en mi post, ya se han repitido, pero los comentarios son tantos que leerlos todos supone un tiempo del que no dispongo.
Dicho lo anterior, mi contestación en
Respuesta a La fiesta del cine...
alberto.f.alonso.3
Siento no compartir las afirmaciones del artículo y también pido disculpas si algunos de los argumentos que expongo en mi post, ya se han repitido, pero los comentarios son tantos que leerlos todos supone un tiempo del que no dispongo.
Dicho lo anterior, mi contestación en mi blog "Reflexiones para perder el tiempo".
miguelc
Eso es Málaga BTW
juaner
Yo hace años me veía prácticamente todo lo que se estrenaba, había semanas que incluso no tenía nada nuevo para ver. Luego la entrada fue subiendo y subiendo y al principio simplemente no podía ver tantas películas como quería porque no me lo podía permitir, pero me seguía (y me sigue) apasionando el cine. Al final dejé de ir al cine por pura indignación. Si volviesen a poner precios más normales, y no me refiero a dejar las entradas a 3€, recuperaría una afición perdida. Porque en casa en un plasma de 50" se ven muy bien pero disfrutar de una buena peli en el cine me sigue pareciendo algo, no se, mágico en cierto modo.
iserp
El autor se equivoca en otra cosa, y es que piensa que la elasticidad del cine como algo absoluto. El precio de las entradas de cine en estos momentos se situa en el regimen inelástico: existe un número amplio de personas que irían al cine independientemente del precio (o por lo menos, para determinadas películas, como Avatar). Sin embargo, hay otro regimen elástico, en el cual, si el precio es barato, ir al cine es una alternativa a otras maneras de ocio, y la gente iría mucho más (beneficiando sobre todo a películas de más bajo presupuesto que no se publicitan tanto).
Pero claro, es más fácil cobrar 10€ por avatar, y no sacar un duro el resto del año, que cobrar 3€ y tener 4 veces más clientes y 4 veces más trabajo.
Exos
Sí sí, inelástico... Que se mantengan las entradas a 2,9 € durante todo un año, o incluso a 4 o 5 euros, a ver si no aumenta el número de espectadores. Seguro que recaudarían más que ahora con entradas a 8 €.
masinfan
Ignoro si el precio de las entradas de cine se puede bajar o no sin perder dinero, pero imagino que los empresarios del sector no son idiotas y preferirían bajar el precio de la entrada que cerrar una sala, si con ella fuera sostenible. Intuyo que el problema está en las distribuidoras y en el consabido IVA, que no dejarán mucho margen al exibidor. No tiene sentido que salas en las que el mantenimiento brilla por su ausencia y los sueldos de los empleados son miseros, mantengan el precio a costa de acabar cerrando.
Otro modo de verlo, observando el volumen de espectadores aquí expuesto (aunque me gustaría ver las cifras de todo el año) es que los empresarios son unos quejicas que siguen ganando lo mismo aun con menos espectadores.
labandadelbate
Estoy totalmente en contra de la opinión del articulo.
Yo antes iba a 2 o 3 peliculas por semana cuando me costaba 3,5€, en 5 años me lo han subido a 8€ y ya no voy a ninguna, antes las salas tenian de media 100 personas y ahora ha habido veces que estaba solo.
Las cuentas de la lechera no funcionan pero el gasto de luz, personal... es el mismo con 1 que con 100, pero se gana más con 100 a 3,5 que con 1 a 8.
Si prefieren cerrar el cine a bajar precios es su problema, yo con lo que me he ahorrado me he comprado un proyector de 150" y aunque no es lo mismo, por lo menos no me siento estafado.
manuelcr
¿Y dónde te dejas el resto de factores?
Por ejemplo ¿y el factor demográfico?
La generación del baby-boom en España era la que hace unos años contribuía a atiborrar los cines, una generación de gente con trabajo y que tenía dinero para el ocio (la mayoría no se ha metido en gastos como hipotecas o niños hasta los 30 o más años), que había crecido con la costumbre de ir al cine y quien, por desgracia, también tuvo que empezar a renunciar a ello cuando ha llegado la crisis, la subida de las hipotecas, el paro, las subidas de precios o los gastos extras por tener nuevos miembros en la familia.
Yo, por ejemplo, soy parte de esa generación y he tenido que cambiar mis hábitos, porque los gastos son mayores, los ingresos menores y si hay que quitar gastos superfluos el cine es el primero en caer.
Y eso que aún no he mencionado otro factor: El tiempo libre.
Porque con nuevas responsabilidades el tiempo libre es menor, los fines de semana los tienes más pillados y si hay que ir al cine al final terminas en una película infantil con los niños y resignado porque tú lo que querías era ver la última de Star Trek en Digital, pero no puedes.
Así pues, aunque no te lo creas el tema del precio SI importa. Porque si a mí ir al cine me sale por 40€, y yo doy gracias al cielo porque aún tenemos dos trabajos en casa para generar ingresos, y es una cantidad que considero importante, no me quiero ni imaginar muchas otras familias (y conozco a más de una) para las que ese dinero es UN LUJO.
Así que entre gastarse 40€ por ir 4 personas al cine, y gastarse 12€, pues mira majo... hay una diferencia abrumadora.
Y esto es lo que vale y lo que cuenta en la España de hoy a nivel de economía, y no las teorías sacadas de libros y aplicadas sin más.
Por eso a estas alturas España sigue como sigue, y los ciudadanos estamos cada día más y más jodidos, porque nos sobran economistas que no han sacado la nariz de los libros en su vida y no tienen ni idea de cómo funcionan las cosas en el mundo real.
Menos teorías, menos aplicar fórmulas que no son más que generalizaciones de una pequeña muestra de casos particulares, y más usar el sentido común.
Sobre todo lo último, sentido común... ¿o es que acaso te crees que preferimos ver una película con un sonido penoso en 32" antes que verlo en un cine digital con sonido envolvente?
marioo
Hay que tener en cuenta que ya no es que el precio se haya incrementado mucho en poco tiempo, es que las condiciones laborales y salariales de la poblacion han empeorado a mucho mayor ritmo,si a eso le sumamos que ya tenemos fibra optica en casa, televisiones fullHd de 40 pulgadas, servicios de peliculas online, television por cable,,etc la realidad es que ir al cine hoy en día ya no supone un valor añadido tan grande como para gastar un dinero que cada día vale más y cuesta más ganar.
mastrum
Yo solo digo que gastar 3 o 4 euros para ver una pelicula me parece razonable... Ahora bien, por 9 euros me guardo las ganas y en un añito maximo, me agencio el "mkv" a 1080p y la fiesta del cine me la monto en casa... si es que una familia se deja 50 euros en ver una pelicula y un par de cocacolas... Y como dicen, la avaricia rompe el saco, y estos dias a 2'9 he ido de lunes a miercoles, pero por los precios reales... De mi bolsillo no se van a embolsar ni un euro
mostoles_2
Ya no esta la oferta verdad???? Sabeis como puedo enterarme si volveran a sacar la oferta. Es una pena que no me enterara, me entere en las noticias pero ya tarde