Poco a poco vamos avanzando en los componentes del ordenador, ya hemos hablado de la caja placa base, la CPU y los ventiladores, aquellos más fundamentales. Hoy vamos a adentrarnos un poco más y a lo largo de éste artículo se hablará un poquillo sobre el disco duro, las memorias y la tarjeta de sonido, todos igual de necesarios que los de anteriores artículos.
Sin más esperas, vamos allá.
El disco duro, almacenamiento masivo
El disco duro es, junto con el microprocesador, el componente que más ha avanzado en las últimas décadas. Hace unos diez años, los discos duros apenas alcanzaban una capacidad de 8 Gb, y actualmente, sobrepasan incluso los 500.
Existen varios tipos de discos duros:
- IDE: algo anticuado ya aunque se sigue vendiendo.
- SATA: seguramente, el más usado actualmente además de ser el más barato.
- SATA2: el futuro de los discos duros, algo caros aún, están por implantarse de manera generalizada
La elección del disco duro depende, al igual que ocurre con la mayoría de los componentes de un ordenador, del uso que le vayamos a dar y, obviamente, del dinero que queramos gastarnos. Las diferencias entre los distintos tipos son de velocidades de entrada y salida de los datos.
Para un uso corriente (procesadores de textos, navegación y poco más) lo mejor sería utilizar un disco duro IDE, o como mucho, un SATA, ya que las características que ofrecen éstos discos duros dan un rendimiento correcto y más que suficiente para éste tipo de tareas.
Si queremos un ordenador para darle algo más de cañita (juegos, edición de imágenes, audio y pequeños videos, navegación a través de internet, y programillas P2P) seguramente necesitemos un SATA. Su tasa de transferencia es de unos 300 MB/s lo que nos bastará para mover los gráficos actuales y los de dentro de unos pocos años, también.
Sin embargo, si queremos algo más avanzado y que nos permita no actualizar nuestro ordenador en unos cuantos años, la tecnología SATA II será nuestra elección. La tasa de transferencia es de 375 MB/s y es más que suficiente para todas las tareas posibles, incluso la edición de video en tiempo real, que quizás sea aquella que más uso de disco duro necesite.
Otro detalle a tener en cuenta a la hora de escoger un disco duro es su marca de fabricante. Seagate y Maxtor son los más conocidos y los más vendidos, pero desde la compra del segundo por parte del primero no sabemos que va a ocurrir, si quizás Maxtor desaparecerá o, por otra parte, si seguirán ambas compañias su propio camino.
Lo que está claro es que son las que más venden, pero no hay que olvidar a Western Digital, que seguramente sea la que mejores soluciones más profesionales ofrece, discos duros con mejores velocidades de acceso (tiempo que tarda la información en empezar a ser transferida) pero claro, más caros.
A continuación, y para terminar éste punto, una pequeña tabla con los precios aproximados de cada modelo, diferenciados por marca y capacidad.
Memoria, a mayor cantidad, mayor número de aplicaciones y mejor rendimiento
La cantidad de programas que pueden estar ejecutándose simultaneamente depende de la cantidad de memoria que tengamos. Cada programa ocupa una cierta cantidad de memoria (cuanto mayor sea el grado de complejidad de dicho programa, mayor memoria ocupará), y como todo, depende del uso que le vayamos a dar, deberíamos escoger un tipo de memoria u otro, aunque no tal cual.
En el caso de las memorias, siempre es mejor pasarse y que sobre. Siempre. Actualmente, lo óptimo es montar módulos que sumen un total de 1 Gb de memoría, del tipo que sea, aunque las que más se usan y las que mejor calidad/precio tienen son las DDR.
Hay que diferenciar entre las memorias SDRAM, las que se usaban hace unos años y que aunque se siguen vendiendo, ya han quedado obsoletas. Las memorias DDR, que ocurre lo mismo que con los discos duros: son las más usadas pero ya empieza a asomar su sustituto, las DDR2.
También hay que tener muy en cuenta que para usar cada tipo de memoria ésta tiene que ser compatible con la placa base, cosa que confirmaremos (o no) viendo las especificaciones técnicas de cada placa.
Las memorias se venden en módulos diferenciados que se pinchan en cada slot de memoria en la placa base. De ésta forma, si se pinchan dos módulos de 512 Mb y 1 Gb tendremos 1536 Mb de memoria total.
Tambien existe el Dual Channel, una tecnología que funciona de tal forma que, si conectamos dos módulos de memoria que sean iguales (mismo tipo de memoria y misma cantidad) se aumenta su rendimiento.
Existen módulos de memoria desde los 256 Mb hasta 1 Gb, al menos a la venta al público. Como ya he dicho, a mayor cantidad de memoria, mejor rendimiento del sistema, mayor velocidad y más tareas podremos ejecutar a la vez.
Para finalizar, una pequeña recomendación para la elección de los módulos de memoria: Si lo que quereis es un ordenador normal, no gastarse mucho y tener un buen funcionamiento (más que suficiente) las memorias DDR son más que suficiente, y seguramente con dos módulos de 512 Mb (en total, 1 Gb de memoria) sobrará.
Por otra parte, habeis escogido una placa base compatible con DDR2 (compatible con la memoria de 240 pines) no lo dudeis. Las memorias DDR2 están a un precio muy parecido (incluso algo más bajo) que la DDR normal, y si dan un mejor rendimiento... ¿a qué esperar?. El problema está en que las placas base compatibles con la DDR2 son algo más caras, pero bueno...
Otra pequeña característica en la que fijarse a la hora de adquirir los módulos es la marca. Por lo general las tiendas venden las marcas genéricas, desconocidas, pero existe una gran diferencia con las que son de marca Kingston, Corsair o Geil, no solo para aquellos que vayan a hacer overclocking, sino en general, dan un mejor rendimiento. ¿Las mejores? Para muchos, Kingston (estoy dentro de ellos).
Placas de sonido, se echan en falta
Hace unos años, los ordenadores necesitaban de una tarjeta de sonido que se solía pinchar en las ranuras PCI para poder usar un par de altavoces y tener sonido. Ahora, la mayoría de las placas base del mercado (por no decir todas) incorporan una tarjeta de sonido integrada que permite sonido envolvente 5.1, e incluso en algunos casos, hasta 7.1.
Pero si aun así sois editores de vuestra propia música, DJs semiprofesionales o simplemente os gusta el tema y quereis tener algo bueno, Creative (la que desde siempre ha liderado el sonido en los ordenadores) sigue vendiendo tarjetas de sonido pero únicamente modelos semiprofesionales, tanto internos (que se pinchan en las ranuras PCI) como externos (que suelen funcionar con USB o Firewire).
Los precios de éstos componentes suelen ir entre los 90 y los más de 300 euros en algunos casos, pero desde luego que no os recomiendo gastaros dinero si vuestra placa viene ya con el sonido integrado y además no vais a hacer un uso intensivo (más que intensivo, profesional) de éste componente.
En Xataka | Lo que necesitas para comprar un ordenador. Guía de compras (I) En Xataka | Lo que necesitas para comprar un ordenador. Guía de compras (II) Más información | Wikipedia: Discos duros, Memoria RAM
Ver 16 comentarios
16 comentarios
1
Excelente guía. Se encuentran otros en la Red, pero muchas veces no están actualizadas. Saludos desde el País de la Eterna Primavera (Guatemala)
1
No estoy de acuerdo con lo del sonido. Aunque la mayoría de los modelos de placa base actual incluyen tarjetas de sonido la calidad, comparada con las de creative, es muy baja. Si quieres un ordenador de media/altas prestaciones y estás dispuesto a gastarte un poco más de dinero yo no dudaría en comprar uno de los nuevos modelos X-FI, que no sólo tienen una calidad espectacular si no que además ofrecen mejoras en el rendimiento de tu máquina y en aplicaciones como los videojuegos la mejora es significativa
Desde mi punto de vista las calidad que tienen las tarjetas de sonido integradas en placa es mas que suficiente.
He visto un 2.1 y un 5.1 conectado a la placa base, así como unos altavoces de minicadena, y desde luego que para un uso doméstico, sobra.
Además tambien suelen traer sistemas de sonido envolvente, 3D, etc.
Yo, personalmente, no me gastaría 90 euros en una tarjeta de sonido. Creo que para el uso doméstico sobra con la integrada, otra cosa es que queramos meterle mas caña....
1
Asi es, mi placa por ejemplo trae sonido 7.1 que ya es.
Por otra parte se agradece mucho esta guia ^_^ me estoy dando cuenta que no elegi nada mal mi pc xD
1
Dos detallitos: - Principios de 1996 ¿discos de 8 Gigas? - Si amáis vuestros datos IDE o SCSI... he visto excesivos HDS SATA petados...
Usuario: si, discos duros de 8 Gb en 1996... mira ésto: http://en.wikipedia.org/wiki/Hard_disk#1990s
Sobre los discos duro SATA... pues eso ya no se, pero yo no he visto ninguno petao y mira que he visto ordenadores con HDs SATA en mi vida.... ;)
1
creo q aun no hablaron de la caja no? seria bueno q lo corrijas
Cierto, quería decir la placa base
Espero que ya esté corregido ;)
1
todas las memorias ram DDR son dual channel o son DDRs especiales? y q es o significa la “PC” de las memorias x ejem: “MEMORIA DDR PC3200 400MHZ”
Ragacore:
- Todas las memorias que se venden actualmente permiten hacer Dual Channel sobre ellas. Únicamente tienes que mirar si tu placa soporta el Dual Channel, y tienes que meter dos memorias idénticas (misma capacidad y velocidad)
- Lo del PC... pues ni idea, supongo que será la compatibilidad con los PCs. Supongo...
1
Lo del PC indica la frecuencia aproximada
Las memorias DDR funcionan al doble de la velocidad del bus que utilizan. Por eso la primera D de Double Data Rate
A partir de PC2100 podemos deducir la frecuencia de la misma. 2100/8 = 262,5 ~ 266
Unos ejemplos:
PC1600 -> bus de 100 MHz x 2 -> 200 MHz PC2100 -> bus de 133 MHz x 2 -> 266 MHz PC2700 -> bus de 166 MHz x 2 -> 333 MHz PC3200 -> bus de 200 MHz x 2 -> 400 MHz
1
ya para cuando la cuarta parte???????????
Para mañana, o incluso para ésta misma noche ;);)
1
A nivel personal, pienso, que estas opciones que ustedes nos dan sobre todas aquellas caracteristicas que se deben tener en cuenta al momento de pensar en adquirir un ordenador son fundamentales y muy buenas recomendaciones para nosotros, pero pienso, que ademas todos estos componetes debiesen contener anexo un catalogo con cada parte, su rendimiento, ventajas, desventajas y su compatibilidad con cada uno de los demas hardwares, para que asi podamos establecer nuestras computadoras ideales, sin embargo, me gustaria que seincluyese a la pagina un contenido total de todo lo que aqui se pretende dar a conocer....
1
yo uso memoria DDR2 PC667, de verdad que es super rapida, aunque solo tengo una de 512MB, que como es solo una va a 330MHz el bus. En estos dias me compro la otra. Lo bueno de esto es que las placas caras que utilizan DDR2, las puedes ir armando poco a poco.
1
Para que funcione el dual channel tengo que poner las memorias en slot juntos o dejo uno de espacio entre ellas. Ejemplo 1): 1Memoria 2Memoria 3 4 Ejemplo 2): 1Memoria 2 3Memoria 4