Hay cosas que son difíciles de aprender si no las vives en primera persona. Cosas como qué se siente cuando te enamoras, para qué sirve la política, cuál es el punto exacto en el que la carne ya está demasiado hecha o, y esta es importante, para qué sirven las matemáticas. Llega un momento en la vida en que cada generación se pregunta por la utilidad de los numeritos, los polígonos y las integradas. Normalmente a los 14 años.
Precisamente por ello, los profesores de matemáticas han dedicado muchos esfuerzos a responder esa pregunta (aquí tenéis 100 ideas sobre la utilidad de las ciencias formales). Y todo por una sola razón, para evitar decir la verdad: "Para nada, no va a servir para nada. Sinceramente no creo que debas estudiar matemáticas". Si tienes que estudiar algo, estudia estadística: será la única forma de entender el mundo que tienes delante.
El lenguaje de la naturaleza

Durante décadas, hemos enseñado a mirar el mundo a través de los ojos de las matemáticas. Ha sido increíble. De una forma u otra, lo que se intenta es reconstruir el proceso histórico de desarrollo de las matemáticas: comenzamos por la arimética, continuamos con el álgebra y finalmente llegamos al cálculo. Por el camino, como para adornar el camino, estudiamos algo de geometría y alguna cosa más.
El cálculo es una de las cimas intelectuales de la humanidad: nuestra forma de entender el mundo, las ecuaciones que describen la naturaleza, la estructura del universo, todo eso está basado en el cálculo. Y por si fuera poco, el cálculo tiene la increíble cualidad de que no lo usa nadie.
En la vida diaria, quiero decir. Evidentemente, los estudiantes de ciencias, ingenierías e incluso muchas ciencias sociales necesitan saber cálculo para sus carreras. Pero es un error pensar en la educación en términos de lo que un estudiante debería saber, hemos de plantearla en términos de lo que puede saber. Es más, como lleva años repitiendo Arthur Benjamin desde hace años, si hay una materia que todos nuestros estudiantes deberían conocer; "esa es la estadística, la probabilidad y estadística".
La estadística va de "riesgo, de recompensas, de azar". Básicamente, la estadística va de entender datos. Y los datos son hoy más necesario que nunca porque "el mundo ha cambiado de lo analógico a lo digital. Es hora de cambiar nuestro curriculum matemático de lo analógico a lo digital también; de la más clásica matemática continua a la moderna matemática discreta: la matemática de la incertidumbre, del azar, de los datos... esto es, estadística y probabilidad"
Pero, ¿de verdad ha cambiado el mundo?

En los últimos veinte o treinta años hemos vivido una auténtica explosión cámbrica de la información. Cada día se generan 2,5 quintillones de datos. El año que viene el mundo pesará 17 zettabytes. El mundo digital, al menos.
El primero en darse cuenta de este fenómeno fue Fremont Rider, un bibliotecario norteamericano que en 1944 se dio cuenta de que las bibliotecas universitarias doblaban su tamaño cada 16 años. Se equivocó en su estimación, pero por conservador. Es cierto que la biblioteca de Yale no tendrá 200 millones de ejemplares físicos en 2040, pero es que a día de hoy cualquier internauta puede acceder a más de 200 millones libros desde el salón de su casa.
Pero la verdadera revolución se inicia en 1996, cuando los sistemas de almacenamiento digital se convirtieron, por primera vez, en más costo-efectivos que el papel. Para 2000, ya éramos conscientes de que "la explosión de la cantidad (y a veces, la calidad) de datos relevantes y disponibles" iba a cambiar el mundo. Los heurísticos (las intuiciones sobre como funcionaba el mundo) estaban dejando de tener sentido en la medida en que podíamos saber realmente cómo era el mundo. Grandes empresas comenzaron a cambiar toda su estructura para adaptarse a una realidad que hasta ese momento no veían. Los datos ya no eran una cuestión de información, era una cuestión de poder, dinero e influencia: la gran herramienta del mundo que venía.
La alfabetización estadística

Siempre se ha dicho que existe una relación directa entre educación y democracia. Y como dice Ricardo Galli, "las estadística es una herramienta fundamental para analizar y entender los problemas en un mundo tan complejo" como el actual.
Desde Civio, una ong que trabaja por la transparencia y libre acceso a los datos, insisten en que "a la hora de informarse, lo más importante es ser escéptico y no dar por buenas automáticamente las noticias de los periódicos". No obstante, lo cierto es que no podemos, solamente, fomentar la duda y el escepticismo. Debemos profundizar en la habilidad de leer, entender, crear y comunicar datos. Esta alfabetización cuantitativa (o de datos) es una parte fundamental del trabajo por una democracia mejor.
Pero, ¿es suficiente para ello la estadística que se enseña en las escuelas? O dicho de otra forma, ¿Debemos mejorar la educación estadística en la educación básica? Los expertos coinciden en que es una necesidad improrrogable. "Rotundamente sí". Carmen Batanero, Catedrática de Didáctica de las Matemáticas, propone que hay que centrarse en el "desarrollo del sentido estadístico", una combinación entre la cultura estadística (es decir, el conocimiento) y el razonamiento estadístico. Y precisamente aquí es donde más falla nuestro sistema porque "la estadística tiene un modo propio de razonamiento [distinto del matemático] que es necesario enseñar a los estudiantes".
Llevamos años diciendo que la información quiere ser libre: la cuestión, hoy en día, si vamos a usarla para ser libres nosotros. Y en este caso, no va a ser nada fácil.
Imágenes | Matt Buck, Rudolf Getel
Ver 39 comentarios
39 comentarios
bycer
Estoy seguro de que se trata de un estupendo artículo sobre la utilidad del cálculo estadístico, pero me niego a leerlo desde que en el segundo párrafo se recalca que las matemáticas no sirven para nada, no me toques los c*****s Javier, que edad tienes, 15 años ¿?
Guybrushh
Este mundo debería tener mas epistemologia que estadística. Donde pensemos más críticamente y no seamos simplemente números y datos (cuando gobernamos personas no se pueden reducirlas a porcentajes ) Y tan importante como la epistemologia es la historia porque un pueblo sin memoria está condenado a repetir su pasado.
whisper5
Sí, necesitamos saber estadística, aunque sea para andar por casa y que no nos engañen. Todos los días nos dan datos estadísticos en las noticias, en muchos casos con la intención de torcer la verdad hacia un lado concreto. Al final va a ser cierto el famoso dicho: "La estadística es la ciencia más exacta, porque con ella puedes decir exactamente lo que tú quieras".
diego111
Decir que todo nuestro conocimiento matemático se reduce al cálculo es no tener mucha idea de hasta donde han llegado las matemáticas. Una análogía: los principales desarrollos del cálculo tienen al menos unos 250 años, y sólo en el siglo 20 surgieron tantas áreas nuevas y con tanto valor que el cálculo es insignificante. Es como decir que la cima en física se alcanzó con la teoría de gravitación de Newton y no tener idea de la existencia de la relatividad general y la mecánica cuántica, o decir que lo máximo en comunicaciones fue el telégrafo.
marcosantonini
La estadística dice que la mayoría de los títulos de los post de la blogsfera no se condicen con el contenido del post.
Dime que no publicaste el articulo completo verdad?
guillermodeharo
Nada como este libro para ser consciente y animarse a aprender
http://www.casadellibro.com/libro-como-mentir-con-estadisticas/9788498922172/1854668
COMO MENTIR CON ESTADISTICAS (EN PAPEL)
ISBN 9788498922172
DARRELL HUFF , CRITICA, 2011
Por cierto, la primera edición es de 1954...¡aún así es tan actual!
1954. How to Lie with Statistics (illust. I. Geis), Norton, New York, ISBN 0-393-31072-8
Usuario desactivado
Es la gran asignatura que me fastidia el cuatrimestre. Menudo aburrimiento.
charles_vino
El cálculo se usa en todas partes a todas horas.
Suplico que cambies ese renglón, le hace daño mis ojos.
alberto_bengoa
Después de ver la demostración de ignorancia suprema que hicieron periodistas y buena parte de la población tras la famosa votación de la CUP que acabó en empate, es evidente que hay una necesidad tremenda de mas conocimientos de matemáticas y estadística.
telegato
De momento parece que todos los esfuerzos estadísticos van dirigidos a vendernos cosas, publicidad y consumismo.
A la nube le hace falta 'Liberar espacio en disco' ... hay demasiado dato inútil. Servidores inmensos dedicados a almacenar, hacer copias de seguridad y mantener disponibles millones y millones de selfies..
redundante
yo sólo sé que en mi carrera la estadística es, probablemente, la asignatura más básica y necesaria (o de las que más).
real_kanashii
Uno de cada dos dice que este artículo es una mierda. Toma estadística!
Ahora en serio, la estadística refleja la realidad pero esconde la verdad.
johanandresortiz1
Justo voy leyendo las sagas de Imperio y Fundacion de Isaac Asimov donde la estadistica aplicada a la sociedad, con demostracion matematica, es lo mas importante !
Llamadlo "psicohistoria" y ved que nos depara el futuro !
imf017
¿Que las matemáticas no sirven para nada? ¿Cómo crees que funcionan los ordenadores? En el fondo son máquinas calculadoras que hacen millones de operaciones matemáticas por segundo.
senseye
Cuenta Estobeo que uno que había empezado a estudiar geometría con Euclides, tras aprender el primer teorema, le preguntó «Para k kieres saber eso jajaja saludos».
randolph.octavio
Qué buen artículo. Deberían hacer una serie para mostrar como en BusinessAnalytics se explotan los datos hoy día. Por ejemplo.
exequielcifreeberhardt
Demonio de Laplace... teoría de la complejidad... positivismo... cuántico-relativista... ¿Creéis que en las ciencias sociales( Antropología, Psicología, Sociología, etc...) lo mejor para explicar la "realidad" es la estadística? ¿Qué es mejor, la cantidad de datos o la calidad de datos? ¿El investigador recoge datos o los interpreta?
¿Se ha tenido esto en cuenta al escribir el post?
Saludos.
rorife
Interesante artículo. Y, ya que estamos... ¿Recomendáis algún libro de estadística para novatos?
kcd.92
Se puede manipular desde tantas ramas del saber que lo único que me deja claro es que la humanidad, en general, no tiene idea de nada. De ahí que se pueda empezar a manipular. Ahora bien, si te intentan manipular con una fórmula matemática vas a dormir igual de tranquilo, pero si te presentan unos resultados estadísticos cuya interpretación está manipulada, entonces jode. Pues eso se debe a la facilidad que la estadística resume en tu lenguaje lo que los datos quieren decir. De ahí a que sea "más importante" que las matemáticas. Tan solo es la relación que existe entre teoría y práctica.
mariano.vizcaino
Espero que el ingeniero mecánico que diseñó el forjado que este juntaletras -que no articulista- tiene sobre la cabeza no pensara igual que él.
O quizá si.
O quizá, incluso desee que el que diseñó el forjado no fuera ingeniero sino arquitecto.
Nauhr
Lo que deberíamos enseñar es a desarrollar un pensamiento lógico/matemático y sobre todo crítico. Desde mi punto de vista, es mucho más importante que la estadística y desarrollarlos te hace cambiar y aumentar la percepción de todo. En el día a día para lo único que veo que se utiliza la estadística es para manipular.
nada
Pues a mi la estadistica me encanta... es esa que dice que cuando un rico se come 2 platos y un pobre no come, la media es que se han comido un plato cada uno...
No me gusta la estadistica porque para mi es algo que con unos datos dados, el resultado depende de quien los analiza y el enfoque que le quiera dar.
Como los que dan el tiempo, dicen ..."el domingo hará buen tiempo"... cuando realmente deberian decir que va a hacer sol, y casi nunca aciertan.
Usuario desactivado
Según mis cálculos, en el Vaticano hay 2 papas por km2.