Nada tan sencillo y didáctico cuando uno se embarca en un proyecto nuevo como echar un vistazo a quienes ya han hecho algo parecido antes para ver qué tal les ha ido. Es una filosofía de andar por casa —cien por cien sentido común—, pero en materia de transportes e infraestructuras España puede aprender mucho aplicándola. Con el debate sobre la mesa sobre los peajes en las autovías y su conveniencia para financiar el costoso mantenimiento de la red viaria estatal, el país tiene un ejemplo magnífico de implantación de gravámenes al otro lado de La Raya, en Portugal.
Nuestro vecino afrontó el debate mucho antes. Y mucho antes, también, empezó a cobrar tasas por utilizar su red de autovías. En otoño de 2010, los estrenó la región norte. En octubre, por ejemplo, ya lo pagaban los usuarios de la A-28, la autovía que vertebra parte de su región norte y conecta la frontera gallega con Oporto, una de las grandes metrópolis lusas por volumen de actividad y economía. También los de viales del área portuense y Costa de Prata.
Una medida impopular en tiempos de crisis
En 2011 Portugal fue un paso más allá y extendió la malla de peajes a otros viales repartidos por el centro y sur, incluida la A-22, en la región del Algarve, una de las más turísticas del país y utilizada a menudo por españoles. Las autovías de pago se sumaron a las autopistas concesionadas y a día de hoy el país vecino cuenta con una tupida red de alta capacidad en las que se aplican peajes.
El contexto de Portugal, claro está, era otro bien distinto al que afronta ahora España. A finales de 2010 los vientos de la recesión económica soplaban con dureza en el país vecino. Tanto, que Bruselas decidió intervenir y dictar medidas draconianas para sanear las finanzas. Con el apremio inflexible de la Troika —Comisión Europea, BCE y FM— al Ejecutivo luso no le quedó más remedio que asumir medidas recaudatorias tan impopulares como la de las tasas. A diferencia de las autovías españolas, los viales lusos, denominados SCUT (Sin Coste para el Usuario), estaban gestionados por empresas concesionarias. Su gasto los soportaba el Estado mediante “peajes en la sombra”.
Para el cobro de las autovías, Portugal adoptó además un método especial: un sistema automático, mediante pórticos y cámaras de lectura, sin cabinas. Su efecto no tardó en notarse. Si en el primer trimestre la densidad de tráfico de la A-28 era de 32.255 vehículos diarios, en el mismo período de 2011, ya con los gravámenes en marcha, se quedó en 24.057. El desplome coincidió, eso sí, con dos grandes hándicaps: la implantación de los peajes y la propia recesión, que debido a su impacto en el tejido social y económico también generó un descenso de movilidad en España. Las tasas sin embargo tuvieron un efecto considerable. Sobre todo en lo que se refiere al tráfico transfronterizo.
Al no aplicar de entrada la interoperabilidad con los dispositivos de telepeaje de España, los conductores con matrícula española que querían circular por las autovías lusas se vieron obligados a afrontar sistemas costosos que los disuadían de cruzar la frontera. “Portugal implanta el peaje más caro y caótico del mundo”, llegó a publicar El Mundo en 2010, cuando calculaba que, por los costes del dispositivo, viajar de Galicia a Oporto podía llegar a costar, de entrada, 77 euros.

Usuarios y empresarios mostraron su disconformidad con la medida. Llegaron a constituirse plataformas para exigir la retirada de los peajes. La Agrupación Europea de Cooperación Territorial Galicia-Norte de Portugal elaboró incliso un informe sobre el impacto de los peajes en las relaciones entre la región gallega y la región de Viana do Castelo y Oporto en el que alertaban de los desplomes en el flujo de tráfico. Fue tanto el ruido, que el tema llegó a la Cumbre Ibérica de 2013, en la que los Gobiernos de España y Portugal se comprometieron a trabajar para la interoperabilidad.
Poco a poco los métodos de pago fueron simplificándose para los conductores extranjeros. La realidad, aunque los peajes tampoco eran desorbitadamente caros, es que —probablemente por la combinación de las tasas y la crisis económica— el descenso de tráfico se registró en otras autovías gravadas. Y si bien se ha ido recuperando poco a poco el flujo perdido en el pasado, la realidad es que, al menos en algunas, como la A-28, A-22, A-23 o A-24, a fecha de 2019, antes de que el COVID hundiese la movilidad, la densidad diaria de conductores era aún inferior a la registrada en 2010.
Además de facilitar el cobro a los extranjeros, una medida con la que Portugal intentaba de paso evitar los elevados impagos de vehículos de otros países, el Ejecutivo luso se ha visto obligado también a abaratar sus propias tarifas. En julio aplicó una reducción que en teoría supondría un abaratamiento del 50% en los gravámenes de una decena de autovías del país. Como parte del mismo paquete de medidas, apuntó también a un descuento del 75% para vehículos eléctricos. No son las primeras rebajas al otro lado de La Raya: en 11 años, Portugal ha aplicado otras dos rebajas, la primera en 2016, con un recorte del 15%; y la segunda, en enero de 2021.
A la espera de que España avance en su hoja de ruta para implantar peajes —o viñetas, como prefiere llamarlas el Ejecutivo— en los viales estatales, la década larga de experiencia de Portugal deja lecciones valiosas: facilitar al máximo el sistema de pago, cuidar el coste por kilómetro, una política comunicativa clara, cuidar la industria y facilitar el tráfico transfronterizo.
Ver 136 comentarios
136 comentarios
neoelsalteador2
Yo creo que podemos aprender a quemar y tirotear peajes.
sr.lobo.
Y seguimos con "lo público" a vueltas... Cada vez necesitan más y más dinero para seguir malgastando de forma absolutamente negligente.
Y la gente aplaude y aplaude.
"Lo público" es gente igual que en la empresa privada, solo que con una formación muy inferior, un incentivo nulo por ser eficientes, una única preocupación (aguantar cuatro años más) y si todo queda hecho una mierda les da exactamente igual porque ellos no estarán cuando explote.
Burócratas apenas alfabetizados dedicados a pastorear rebaños de auténticos borregos.
Sube la luz sin medida, ponen peajes donde no los había, sube los impuestos a los seguros un 33%, sube el precio de los combustibles, nuestra deuda se dispara, el sistema de pensiones piramidal está matemáticamente quebrado, construyen decenas de aeropuertos inutiles, puertos exteriores con 20Km de distancia entre ellos, ciudades de la cultura, chiringuitos absurdos, 800.000 interinos irregulares, corrupción por doquier, etc.
Pero aquí los listos están preocupados por el ecologismo, el feminismo, la homofobia y demás gilipolleces. Si si, gilipolleces. En Europa eso son gilipolleces.
Y algunos todavía les quieren dar más poder y más dinero a los políticos (y me da igual el color político).
En el siglo XXI no hace falta que nos invadan... Nos extinguimos solos.
gadsden
Bocachanclas sociatas mentirosos, primero quitan las concesiones de autopistas para eliminar peajes y ahora los imponen en las autovías libres. Vaya asco. El caso es manejar ellos todo el dinero extorsionado mediante tasas e impuestos.
jefazo87
Es lo que toca con un gobierno de rojos, tiempos de hambre y piojos
mussgo182
Aquí en México existen desde que tengo memoria, año tras año aumentan sus precios y no siempre el cobro es sinónimo de un buen mantenimiento en las carreteras/autopistas.
Usuario desactivado
Pero si ya pagamos el impuesto de circulación....que según la dgt...nos permite circular por las vías públicas de todo el país...en fin.
Ahora las autovías pasan a ser privadas o qué??
twikzer
en el momento que tengan peajes, no dejaran de ser autovías, y serán autopistas? que se me escapa?
tony.fernandez.7568
Aprendi que xataka tiene financiacion socialista por tratar de comernos el tarro con poner peajes a autovias.
brightspark
Creo que sería interesante comprobar si con el dinero del impuesto de circulación, ITV y otros más es suficiente para mantener un apropiado mantenimiento de las carreteras y el reformar tramas peligrosos (especialmente los tramos negros). Si fuera cierto que no es suficiente, pues vería bien pagar un poco más para que ambos objetivos se pudieran realizar de forma adecuada.
Pero, creo que está claro que necesitan recaudar a toda costa con el gasto y la deuda pública disparándose. No podemos esperar un plan serio para el mantenimiento de las carreteras. Mucho menos que no vayan a fastidiar a los transportistas, que ya se encuentran en un situación complicada y más que estarán con subidas como la probable subida en el impuesto al diésel.
nexus01
Que podemos aprender? Que hay que movilizar al país entero para impedir esto. Como sea.
susopazo
Lo de los peajes automáticos en Portugal no tiene nombre:
- En primer lugar, en lugar de poner unas simples cabinas metieron un carísimo sistema con cámaras y pórticos (no me quiero ni imaginar los cazos que debió haber), cuando ya tenían un sistema automático en las autopistas que ya eran de pago (la llamada "Vía verde"), muy similar al "Vía T" de España.
- Después, las autovías con pórticos no están señalizadas, si no vas precavido informándote antes de dónde están te puedes encontrar con un pórtico de esos en una autovía donde no puedes dar vuelta ni parar.
- Por último, el sistema de pago estaba diseñado para "fastidiar" a los extranjeros. Ahora es compatible con los sistemas de pago automático españoles, pero antes no lo era, y te encontrabas con:
* Para hacerte un abono hacía falta una cuenta corriente portuguesa.
* Si pasas sin querer por un pórtico hay una web donde puedes meter tu matrícula y pagar en las siguientes 24h... pero solo acepta matrículas portuguesas.
* Se puede dar de alta una tarjeta vinculada a una matrícula por un tiempo, pero entonces el precio del peaje es más alto, y además te cobran un recargo por cada tramo por pagar con tarjeta
* Se pueden adquirir tarjetas prepago por cantidades concretas, pero una vez más es más caro, aplican "redondeos" a su favor y aún por encima, al cabo de un tiempo caducan aunque no la hayas gastado toda.
Lo que consiguieron es que durante años de los españoles que pasaban por allí no pagaba ni Dios. Conozco varios casos de gente que se cruzó Portugal desde Galicia hasta el Algarve varias veces sin pagar un duro. Eso sí, si te para la GNR entonces pagas todo junto más la multa.... pero si no te pillan no pagas un duro y no te pasan el cargo a España.
wailo
Los remeros mantienen a las langostas. Hay que exprimir más. Ni con 120% de deuda da para tanto.
Nacho
Estaría bien haber incluido algún ejemplo con precios reales, por ejemplo Badajoz->Lisboa, Ayamonte->Portimao, Vigo->Oporto o algo así para hacerse una idea.
Ariasdelhoyo
Soy gallego. Antes iba a Portugal con frecuencia. Desde que se puso lo de los peajes creo que he entrado tres o cuatro veces. Dos de ellas he usado autovías.
No he sido capaz de pagar porque nadie de allí ha podido explicarme cómo hacerlo. La última vez se lo pregunté a los mismos policías de tráfico y no lo tenían muy claro.
Eso es lo que han conseguido. Y como yo muchos.
jaime.martinezdepabl
Hombre, si me dijeran que voy a pagar por el mantenimiento de una red de carreteras de calidad pues mira, todavía hasta lo veía bien. Pero de lo que conozco:
- La nacional IV (A4) tiene más baches y tramos a 100 km/h que una comarcal.
- La A-66 (vía de la plata) tuvo problemas de firme hundido casi desde su inauguración, con la genial solución de poner un cartel de peligro y limitación a 80 km/h.
- La A-44 (Bailén-Motril) lo mismo
- La antigua autopista de Cádiz desde su liberalización y el consiguiente aumento de tráfico pesado también llena de baches
- Y así suma y sigue. En España las carreteras se hacen de regular tirando a mal y, la verdad, por esa calidad no creo que nos deban exigir un peaje.
Saludos
castle24
Está guay lo de fijarse en los peajes de Portugal y decir "molaría ponerlos en España" pero, no deja de llamarme la atención en cómo no nos fijamos en Portugal para la cuota de autónomos..., vamos, que sólo para recaudar más...
Si ampliamos comparaciones, en Suiza se pagan 38,50 €/año para peajes y, en Alemania, no se paga nada por tal concepto.
Si seguimos con comparativas, saldríamos muy mal parados teniendo en cuenta que lo del Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica no se cobra o lo hace en una cantidad ínfima comparado con otros países y, bueno, del Impuesto de Sucesiones y Donaciones, mejor no hablar...
Por cierto, el mismo artículo reconoce que los peajes se implantaron en el país vecino porque estaban sin un duro y requerían recaudar..., ¿para cuándo dejarán nuestros políticos y los medios subvencionados de decirnos lo "bien que va España"? Lo digo porque, si "tan bien vamos", no sería necesario recaudar más...
Lo de recortar en gastos duplicados, superfluos o, directamente, estupideces, ya lo dejamos para otra legislatura que, lo de ajustarse el cinturón es sólo para la plebe, no para los que llevan trajes hechos a medida y viajan de palacio en palacio montados en falcon a costa de la misma...
javierito
A final de mes tenemos que pagar 19 millones de sueldos públicos si o si...
-1200 asesores a dedo de Pedro Sánchez
-22 Ministerios
-264 senadores (ahí van a parar los cadáveres políticos)
-257 diputados
-17 presidentes de comunidades autónomas
-17 gobiernos autonómicos (+2 ciudades autónomas)
-41 diputaciones provinciales
-3600 ayuntamientos (muchos de ellos con sus coches oficiales, asesores, seguridad...)
- Más de 400.000 sueldos públicos de no funcionarios
-30 Secretarías de Estado (cada una con un presupuesto 40 veces mayor que el de la Casa Real)
…y todo esto se paga con lo que nos quitan a los autónomos y a los trabajadores de la empresa privada (los únicos que producen dinero, porque el sector público sólo es gasto…algo de 3º de primaria que muchos aún desconocen).
La deuda ya está en 141% del PIB de España (es decir: TOOODO lo que ganamos cada mes + 41% más… en pagar deuda. )
Barra libre señores…
Ojalá nos rescaten pronto y empiecen a cortar todos estos chiringuitos de vividores que no han trabajado en su vida.
yendrak
Ya lo nunca visto, aprender de Portugal.....lo siguiente es aprender de Africa......viva España.....viva la izquierda y viva la hipocresia.
patriciogalaz
En chile tenemos muchas autopistas consecionadas de empresas españolas, año a año nos suben los valores y lamentablemente no tenemos alternativas.
Acá se odia al sistema de consecionarias porque aparte de ser españolas como otros sistemas de servicios básicos son carísimas. El lado bueno de todo esto es que estas autopistas son realmente de buena calidad pero aún le falta para la alta demanda que va año a año (la más grande es de solo 3 pistas)
videos123
Teniendo en cuenta que los impuestos que me cobran todos los años "sin haber movido el coche" ...son 1.500€ para arriba (Citroen C6)...... Solo el seguro obligatorio es una burrada.
Dicen los buenos políticos..... Que necesitamos un poco de peaje.
Lo que pasa en este país es de dar vergüenza a cualquier Europeo.
Quizá ya es hora de la DGT dejar de usar los Pegasus y recortar gastos innecesarios.... No hace falta un radar en el cielo, además contaminando un huevo.