Cuando hablamos de monitores, pantallas, televisores,... solemos hacer referencia a su ratio de contraste como una de las especificaciones técnicas. Podemos suponer que como más grande sea este ratio de contraste mejor calidad de imagen ofrecerá, pero ¿qué es el ratio de contraste? Y lo que es más, ¿porqué hay tantas diferencias entre diferentes modelos?
Empezamos explicando el concepto de ratio de contraste, que es el ratio entre la luminosidad producida por el color más brillante y la producida por el menos brillante, es decir, la luminosidad del color blanco dividida entre la luminosidad del color negro emitidos por la pantalla.
Esto implica que como más grande sea la diferencia entre la luminosidad de ambos mejor será la calidad de la imagen. De nada sirve que el blanco sea muy luminoso si el negro también lo es, puesto que no conseguiremos una buena calidad en escenas oscuras. Lo mismo pasa en caso contrario.
Pero como estamos hablando de imágenes en movimiento entra en la ecuación también la variable tiempo, lo que nos ofrece dos medidas distintos del ratio de contraste: el ratio de contraste estático y el ratio de contraste dinámico.
El ratio de contraste estático es, básicamente lo que hemos explicado, la división de luminosidades en un momento dado. En cambio, el ratio de contraste dinámico toma en consideración el tiempo y se calcula como el ratio de luminosidades en diferentes momentos del tiempo.
No queda muy claro, ¿verdad? Veámoslo con un ejemplo. Si un monitor muestra una imagen estática con la mitad de la pantalla en color blanco y la otra mitad en color negro, la división de las luminosidades de ambas partes será el ratio de contraste estático.
Pero la tecnología actual permite variar el brillo de la pantalla en diferentes escenas, de forma que si estamos en una escena oscura es posible diminuir la luminosidad general, mientras que la podemos aumentar si la escena es muy clara. Esto comporta que el rango de luminosidades sea más grande pero solo en momentos diferentes, lo que permite calcular el ratio de contraste dinámico.

Por tanto, no debemos confundir el uno con el otro cuando comparemos modelos diferentes. Muchas veces los fabricantes nos ofrecen solamente el dinámico, ya que es más elevado y sabemos que en este mundo de la electrónica de consumo los números grandes siempre ganan, pero no debemos dejarnos engañar.
Hoy en día es normal encontrar ratios de contraste estático entre 1000:1 y 5000:1 (algunos hasta 10000:1) en monitores y televisores para el hogar, mientras que en contraste dinámico entramos hasta 25000:1 o más, lo cual, repito, no debe confundirnos a la hora de escoger entre distintos modelos.
Ver 6 comentarios
6 comentarios
Ricardo Herrero
Muchisimas gracias, esto es algo que mucha gente de pregunta, y lo habeís explicado de forma excelente, al prox que me pregunte, link-> xataka!
eLJa
Me parece perfecta esta diferenciacion que haces de la medicion de contraste. Tambien decir que en muchas pantallas actuales se puede elegir la intensidad del contraste, por gusto y ya que con un contraste alto la vida util de los "pixels" de la pantalla se reduce drasticamente, cosa que un vendedor nunca te dirá, estas pantallas hay que tener en cuenta que pasados 5 años se les empieza a notar "efecto fantasma" y perdida de luminosidad, asique no siempre hay que tirar la casa por la ventana ya que no "dura" tanto como las antiguas de tuvo.
Tijs Verwest
Oe estoy casi seguro q a ha tvs con contraste estatico de 25000:1 … de pioneer la serie kuro d 52 " para ser mas especifico :)
Tijs Verwest
perdon de 50" … he aqui el modelo: Pioneer Kuro PDP-5010FD
LcTrKiD
Se llama PDP-508XD no …5010FD
lyrtattoo
gracia por la explicasion. pero tengo otra pregunta, voy a comprar el SAMSUNG S23B370H. y solo tiene (Estático 1.000 : 1) ¿es buena para ver peliculas BR Y jugar? en otra palabras ¿lo puedo comprar? ojo soy nuevo en esta pagina