Ya ha empezado el nuevo curso académico. Para muchos es volver a ver caras conocidas, nuevas asignaturas. Para otros supone empezar una nueva etapa, un reto por delante que va durar, al menos, cuatro años. Estamos hablando de la universidad, y más concretamente de la formación de futuros informáticos y programadores.
En todos estos años, me he topado con muchos ingenieros informáticos y profesores. ¿Está bien orientada la carrera? En Xataka hemos preparado un pequeño especial donde entre todos queremos reflexionar sobre el estado actual: profesionales, docentes, empresas y también vosotros. Hoy empezamos con los primeros.
Una breve presentación de los profesionales
Antes de empezar con las preguntas, hacemos una breve presentación de quienes colaboran hoy con nosotros dando su punto de vista. Por un lado tenemos a Fernando Siles, compañero en Genbeta Dev y otras publicaciones de Weblogs SL. Actualmente, además de escribir en blogs, trabaja en Solcom SL.
David Bonilla es una cara de sobra conocida en las redes sociales y es que su trabajo es conocido por muchos profesionales del sector. A día de hoy se dedica a trabajar como “director de orquesta” [sic] en Otogami, un metabuscador de precios de videojuegos.
También José María Rodríguez, compañero también en algunas publicaciones de Weblogs SL, trabajo que compagina trabajando en el desarrollo de I+D de Idealista creando, entre otros, la aplicación móvil.
Finalizamos el cuarteto con mi tocayo, Juan Carlos Quijano. Otro compañero más en Weblogs SL y el reconocimiento de Microsoft Active Professional. Hechas las presentaciones, demos paso con las preguntas.

¿Está bien ajustado el tiempo en que la universidad incorpora a la enseñanza las tecnologías y tendencias que funcionan en el mercado?
Fernando Siles:No, para nada. Desde luego en la carrera de informática, por sus características especiales de estar enfocada en una disciplina joven y en permanente ebullición, las planes de estudio se deberían renovar con mucha mayor frecuencia, eso si, sin olvidar que es una carrera universitaria y no una FP, no sólo hay que preparar para el futuro laboral sino sentar unas bases solidas de conocimiento.
David Bonilla:Hay que distinguir por un lado las tecnologías que mandan en el mercado laboral actual (Java, .NET, PHP) y lo que PARECE que acabará imponiéndose (nodeJS, Python, Scala). Para enseñar lo básico, los cimientos sobre los que aprender a trabajar con cualquier cosa, yo me centraría en los primeros. El uso de unas tecnologías u otras cambia mucho en cada facultad, no podría generalizar.
José María Rodríguez: Depende en gran medida del nivel de las asignaturas (la de los últimos años) y del buen hacer del profesor para estar a la última. En las facultades no esperes hacer prácticas con tecnologías modernas. Muchos equipos están obsoletos y la estructura de las prácticas están basada en modificaciones de años anteriores... También hay que pensar que la universidad sólo puede optar por software libre y entornos empresariales usan herramientas de pago.
Juan Carlos Quijano: No. Tanto en mis tiempos como ahora hay un desfase de más de un lustro tecnológico entre lo que se estudia en la carrera y lo que pide el mercado laboral. En algunos casos, como en lenguajes y arquitectura, se supera la década de retraso. Y hay temas enteros que no se tocan.

¿Qué valor le dais al "background" que proporciona el estudiar toda la teoría y fundamentos de la tecnología, es una ventaja competitiva aunque no se salga programando en el lenguaje que más demanda tiene en el mercado?
Fernando Siles: Todo el mundo, con un poco de esfuerzo, puede llegar a ser programador pero el ser ingeniero, la dureza de todas esas matemáticas, de todas esas asignaturas teóricas en apariencia infumables, te proporciona desde luego un plus a la hora de entender y afrontar los problemas en su conjunto y en adaptarte a cualquier situación, tecnología o lenguaje que puedan surgir en tu camino.
David Bonilla:Muchísima. Se debe aprender a programar, no a programar en un determinado lenguaje. De la universidad se puede esperar que te enseñe los fundamentos, que te proporcione unos cimientos sobre los que puedas construir tu carrera. A mi me enseñaron a programar escribiendo pseudo-código en un papel, con ese te digo todo.
José María Rodríguez: Es fundamental, aunque no imprescindible. Marca un valor diferenciar entre alguien que solo conoce como funciona un lenguaje por encima a alguien que conocen los cimientos. La calidad de su trabajo será mucho mejor.
Juan Carlos Quijano: Depende mucho del puesto laboral al que se presente el recién salido. Ya que la mayoría de las demandas de recursos humanos en informática trata sobre desarrolladores, es un serio handicap salir sin saber programar. Incluso los mandos intermedios requieren una sólida base técnica para poder gestionar equipos de desarrollo. Al menos en España, la preparación para dirección de empresas o equipos informáticos no se obtiene en la carrera de informática.

¿Hay una lectura equivocada de que el ingeniero va a salir de la carrera siendo analista y gestor en lugar de ser un programador y eso hace que las materias troncales de la carrera esté desenfocado?
Fernando Siles:Poner de troncal, por ejemplo, "Desarrollo Web Móvil" es una temeridad. Las troncales están bien como están en su gran mayoría (aunque yo no pensaba lo mismo mientras sufría Fundamentos de Física o Cálculo Numérico, claro) pero lo que si hay que ofrecer es una cantidad mucho mayor de optativas más específicas y "modernas", sea cual sea la rama en la que te especialices a partir de tercero. Aunque claro, para estos hay que revisar los planes de estudio de poco en poco, los profesores tienen que estar siempre a la última dedicando menos tiempo a sus investigaciones...
David Bonilla: El que piense que va a salir de la carrera siendo analista y gestor no tiene NI IDEA de que va esto. Supongo que es el mismo que pierde el tiempo debatiendo sobre si la informática es o no una ingeniería... y que cree que si no lo es parece algo "menor". Yo llevo trabajando en esto más de 10 años y apenas he encontrado procesos replicables y mucho menos predecibles.
José María Rodríguez: Ese es el problema que existe en muchas consultoras españolas que intentan venderte a un ingeniero senior con apenas 2 años de experiencia y, mucho menos, ver a jefes de proyectos que poco más superan una mínima experiencia. Se vende que son analistas porque estudiaron en la carrera asignaturas de "fundamentos", pero no tienen una experiencia real.
Juan Carlos Quijano: En el mercado laboral no. simplemente se considera inapropiada la formación ya que no es lo que requiere el mercado. Por otra parte existe la confusión de los alumnos con otras ingenierías (como telecomunicaciones) en donde existe un nicho de mercado para ser gestor puro, lo cual lleva a suponer que existen demanda de puesto de analista puro y gestor sin conocimiento técnico, lo cual en España es anecdótico.

¿Sale el informático de carrera demasiado convencido de que su desarrollo profesional pasa en meterse en una consultora a programar en Java y que falta espíritu emprendedor, ganas de arriesgarse y ligarse a lo último (startup, trabajar con RoR, nosql, etc...)?
Fernando Siles:Desde luego... pero no más que otro español que haya estudiado otra cosa: el trabajo a cuenta ajena (y si puede ser a cuenta del estado) es lo que hemos mamado desde pequeños, el objetivo vital que viene marcando nuestra cultura desde hace varias generaciones. Poco a poco esto va cambiando, y quizás en nuestra profesión incluso un poco más rápido, pero todavía falta mucho, mucho por hacer.
David Bonilla:Es que el 99% del trabajo que hay en España es ese. Apenas hay empresas de producto sino de servicios. Eso no es nada malo pero es que se hace servicio "de garrafón", donde lo único que se tiene en cuenta al evaluar una oferta es el precio/hora y lo grande que es la compañía que hay detrás. Así nos va.
José María Rodríguez: Yo creo que hay dos tipos de programadores (no todos son informáticos por suerte): los que estudiaron para vestir con camisa en una consultora simplemente para ganar pasta y lo que disfrutan programando. Los primeros elegirán la consultora y solo para programar en java, cobol o lo que más pasta y menos tengan que invertir en aprender.
Mi consejo, nada más salir de la carrera, es elegir una buena empresa que te ofrezca la mayor formación posible, ya sea startup, gran corporación y evites las consultoras donde eres un número y una mesa. Tener un mentor en tu primer curro que te enseñe el trabajo real es la mejor formación que nadie puede darte.
Juan Carlos Quijano: No, no estoy de acuerdo. Lo que falta es visibilidad de los centenares de pequeños emprendedores (palabro de moda ahora mismo) que producen una miriada de aplicaciones y productos informáticos (no solo desarrollo) pero que no son publicitados en ningún medio ni en la blogosfera. Aunque, cuando llega el momento de pagar las facturas, lo más facil es irse a una consultora...
Ahora, es vuestro turno. Os esperamos en los comentarios.
Ver 68 comentarios
68 comentarios
Usuario desactivado
Yo terminé hace un año la carrera y si pudiese volver atrás, volvería a hacerla. Si pudiese cambiarla seguramente cambiaría profesores y no asignaturas.
Cierto que no sales siendo experto programador en Java, que no eres Analista. Cierto que das cosas que seguramente no vas a aplicar (¿alguien por aquí usa redes neuronales? ¿calcula campos magnéticos? ¿usa scheme o prolog?). Pero como nos dijo el director de la Escuela: "cuando salgáis de aquí no sabréis hacer nada... pero seréis capaces de aprender cualquier cosa en poco tiempo".
La Universidad no puede aspirar a formar programadores que dominen Java, Python, Javascript... El objetivo debe ser cimentar una buena base, dar al alumno herramientas distintas para que cuando las necesite sepa que existen y aprenda a usarlas sin mucha dificultad. En un campo cambiante y extenso como el nuestro esto es vital.
Yo no cambiaría demasiado los planes (siempre puede haber detalles, en mi caso vimos pocas bases de datos por ejemplo), sin embargo sí mandaría al desguace a más de un apalancado perdón profesor que no aporta nada y encima hace daño. Pero eso no es cosa de la Informática solo, es el cáncer de la Universidad pública: el atocinado, el que va a hacer sus horas, el que da los mismos apuntes durante toda su vida, el que perdió el interés por su trabajo pero sigue dando clase hasta jubilarse. Eso hace más daño que cualquier plan de estudios desfasado.
mikilink
Yo soy ingeniero de Telecomunicaciones, y desde que iba en segundo de carrera supe que España era un país de subnormales y gente mediocre. Sólo hay que ver el gobierno, nadie tiene carrera, son todos Abogados y aveces ni eso. Vivimos en un país de gentuza donde para escalar de nivel tienes que ser tonto, complaciente y enchufado. Y así nos va! Viendo a Celia Villalobos, esa subnormal que parece una maruja, una señora de la limpieza y una limpia retretes... y está ahi presidiendo el congreso....
Ojalá pillasen todos esos subnormales que están en las cúpulas directivas alguna especie de enfermedad que los liquidase y dejasen paso a la gente preparada....
xatakapedro
Mi caso es un ejemplo claro de como está el mercado, soy técnico informático, vamos que hice un FP, comencé la carrera y la deje en primero porque era un autentico dolor de huevos con perdón. Hacia los 14 años y tengo ahora 40 ya me gustaba la informática y trasteaba con todo lo que tenía a mi alcance y con lo que podía porque por aquel entonces los precios de los equipos eran una pasada. Con el pasar del tiempo empecé a programar con varias tecnologías nuevas que habían surgido pero lo hacía como pasatiempo. Ahora viene lo gordo, hace 11 años un amigo me comento que en su empresa necesitaban un programador urgentemente, dicha empresa era una empresa bastante grande y durante el último año habían pasado varios informáticos de carrera que no eran capaces de continuar con el código programado por el creador del software original de la empresa, yo le preguntaba porque no habían realizado uno nuevo y me dijo que todos les habían dicho que era imposible empezar de cero y tardar menos de un año, que era una estructura muy complicada ... yo le dije que podía acercarme y ver cómo estaban las cosas, el caso es que en tres meses desarrolle una solución integral para ellos y a día de hoy sigo trabajando en esa empresa.
Conozco más casos como el mío, y está claro que la informática no es exclusiva de los informáticos, para trabajar en esto como no guste lo que haces te quedas obsoleto en un año. Yo mismo estoy casi todos los días aprendiendo cosas nuevas y es muy raro que no realice algún curso al año para reciclarme en nuevas tecnologías.
monkam
A la informatica le ocurre como a la Medicina hace muchos años. Antes la gente estudiaba medicina general, pero la gente se dio cuenta que abarca tantos campos que ademas de estudiar medicina general uno para ser bueno debe especializarse.
Informatica esta en ese momento, o empiezan a haber especialidades o la carrera solo sirve para tener ideas generales y no saber nada, con lo consiguiente que luego nadie te quiere contratar o quieren pagar 2 chavos pq tienen que formarte,y ahi corres el riesgo de que se acostumbren a pagarte 2 chavos pq digan que ellos te han formado
No estamos valorados pq al salir de la universidad no sabemos hacer nada bien. Ademas la administracion tampoco nos valora, donde estan las plazas de profesor de informatica para los informaticos?
Demasiadas cosas encontra para una gran generacion que ha estudiado la carrera y luego se ha llevado el chasco de su vida.
Wotg
Como profesional e ingeniero informático que soy estoy de acuerdo en la mayoría de las respuestas que dan. Lo que estudias en la carrera no te parece lógico ni práctico en ese momento, pero te da una visión muy por encima de lo que luego te encuentras. Creo que es importante distinguir a un ingeniero de un programador, aunque el primero también programe, y no en plan "clasista", sino que simplemente se nota la diferencia en el mercado laboral.
No me parece en cambio correcto el enfoque de "en España" o "porque en España"... Sí, nos faltan cosas prácticas y que se renueven, yo casi salí de la carrera sin saber apenas programar en ningún lenguaje (lo bueno es que todo el mundo daba por hecho que sabías de sobra). Creo que debe renovarse mucho más rápido el enfoque práctico, pero también creo que en España un ingeniero informático sale con una formación muy amplia y una visión de ingeniero (que de eso se trata).
m4l_4u6ur
El panorama en España es negro. Salarios a la baja, cero formación dentro de la empresa, horas extra no pagadas, cero posibilidad de promoción, etc. Y de la universidad mejor ni hablar. Perdí 6 años allí, lo único que aprendí es a superar exámenes. como estudiamos de memorieta mucho de lo aprendido se olvida, y por supuesto no sirve en el mundo laboral.
Las empresas, muchas en connivencia con profesores y universidades, son en la mayoría de los casos meros bodyshoppers, mercaderes que trafican con personas y venden jóvenes inexpertos a precio de ingeniero del MIT. Luego pagan 800 o 1000€, y al cliente le cobran el doble o más.
Por supuesto habrá excepciones, y el que realmente vale puede montárselo bien en el extranjero. Pero es la excepción, y no estamos hablando de eso. Yo hablo del TIMO de una generación de alumnos que estudiamos unas carreras tan difíciles como cualquier otra ingeniería, y que luego han cambiado por las nuevas de Bolonia (ahora tengo que hacer 1 año + proyecto para conseguir el título nuevo de una carrera mucho más fácil que cuando yo entré). No ha valido la pena el esfuerzo realizado. Chavales si estáis leyendo esto no os metáis ni de coña. Sacaros un título reconocido y útil, y estudiar informática en vuestro tiempo libre. De otra forma tendreís un papelucho inútil y tendréis que estudiar lo verdaderamente práctico por vuestra cuenta igualmente.
Juanolo2001
El problema en España, es que ahora se pide un experto en todo (algo imposible) y no te van a dar tiempo para investigar nada... o lo sabes o no lo sabes y vas a la calle así de sencillo y más aún cuando proliferan las empresas que solo quieren "becarios" de 30 años y al año y poco vas a la calle por que es lo que les interesa.
Ah! y las carnicas! tambien llamadas "consultoras" que se quedan con la mitad de tu sueldo.
Yo soy programador... y sinceramente... cada día me da mas ASCO esta profesion.
soki
Antes de todo, tengo que decir: perdón por el chorrazo jejeje
¿Está bien ajustado el tiempo en que la universidad incorpora a la enseñanza las tecnologías y tendencias que funcionan en el mercado?
Indudablemente no. Pero eso no significa que esté mal como está ahora mismo. Si por algo es característica nuestra profesión es porque las tecnologías son cambiantes y lo que hoy puede ser lo máximo, mañana es un ladrillo sin importancia. Visto así, tanto da que en la universidad te enseñen Java, Pascal o lo que sea. Realmente aprenderás lo que tú quieras investigar por tu cuenta. El salir de la universidad y ver que lo que has aprendido no vale prácticamente para nada, es el pistoletazo de salida al "búscate la vida" y orienta tu carrera profesional por donde más te guste.
¿Qué valor le dais al “background” que proporciona el estudiar toda la teoría y fundamentos de la tecnología, es una ventaja competitiva aunque no se salga programando en el lenguaje que más demanda tiene en el mercado?
Yo siempre me repetía lo mismo mientras me estrellaba contra esas asignaturas míticas una y otra vez: "aunque no sepa escribir la respuesta, sé cuál es la solución". Ahí radica la clave de esas asignaturas de fondo y es ciertamente una ventaja. Por muy zote que seas, puedes terminar aprendiendo un lenguaje de programación o resolviendo problemas, pero el enfocar bien desde el principio una resolución te allana el camino sobremanera y es un elemento diferencial que no todo el mundo posee.
¿Hay una lectura equivocada de que el ingeniero va a salir de la carrera siendo analista y gestor en lugar de ser un programador y eso hace que las materias troncales de la carrera esté desenfocado?
La clave para distinguir un programador de otro, es el mecanismo que moldea tu mente y la convierte en una herramienta de resolver problemas en vez de ser un autómata que escribe lo que se le pide. Esto lo hacen estas asignaturas troncales. El problema viene más desde el lado humano, por así decirlo, con las expectativas que alguien uno mismo se ponga. Hay que ser conscientes que para empezar a correr, debemos aprender a andar muy bien.
¿Sale el informático de carrera demasiado convencido de que su desarrollo profesional pasa en meterse en una consultora a programar en Java y que falta espíritu emprendedor, ganas de arriesgarse y ligarse a lo último (startup, trabajar con RoR, nosql, etc…)?
Nuevamente el factor humano. Por un lado, tenemos que comer y para comer hay que pagarse la comida (y donde digo comer digo alquiler, luz, agua, gas, ropa, .... gastos en general) y por otro lado están las motivaciones personales. El trabajar en una startup, aprender nuevas tecnologías y demás es una jugada arriesgada aunque interesante, pero muchas veces la gente prefiere una estabilidad que sólo un "empleo estándar" puede proporcionar y de ahí que no se tenga una mentabilidad emprendedora. Sin embargo, como he dicho antes en algún punto, en nuestra profesión tienes que sentir ese gusanillo que te impulse a aprender nuevas cosas sean más o menos "indies".
qwerti2002
¿Nadie dice nada de la chanante foto de Bill y Steve?
vuler
Estoy de acuerdo en que tiene que existir una base. Fundamentos físicos, fundamentos de computadores, matemáticas... Pero de ahí, a que la carrera se quede en una base, no. He visto planes de estudio donde las asignaturas más técnicas son programación para móviles o diseño de páginas web. Desde mi punto de vista, ese precisamente es el punto de vista que menos falta hace y que cualquiera puede aprender en casa. De hecho, diseñar páginas web tiene que ver más con un diseñador gráfico que con un informático. Curioso es que el termino "informático" se usa para todo. Ya sea el que monta el Contaplus, el que instala impresoras o el que diseña el sistema de navegación de los cohetes de la ESA, todos son informáticos.
De aquellos que estudiaron la carrera... ¿Cuántos han diseñado y programado sistemas en tiempo real o sistemas concurrentes? ¿Cuántos han visto y tenido la oportunidad de trastear con un mainframe? De hecho... ¿algún alumno sabe qué es eso? ¿Y un supercomputador?
Cuando estudiaba, recuerdo que hubo un examen de Sistemas Operativos. Fue un desastre. En la revisión del examen, el profesor, indignado, preguntó a cada uno de los alumnos que entraba a su despacho la primera pregunta a la que la mayor parte no había sabido contestar "¿Qué es un sistema operativo?". Ese es el nivel señores.
Eduquemos a la gente aprendiendo JAVA y javascript, acabaremos teniendo lo que hay, consultores.
bliz
Quiero pensar que algo habrá mejorado la cosa, pero cuando yo estudié esta carrera (empecé en 1997), seguía vigente un plan creado por el departamento de matemáticas, ya que el de informática fue de más reciente creación. El resultado era que era un ingeniería típica, con alguna asignatura más relacionada con la programación, y montones de asignaturas de matemáticas de relleno.
Me consta que cuando terminé se empezaba a implantar un plan nuevo y barrieron bastante, pero lo que sé es que era una carrera donde abandonaba muchísima gente, seguramente por no ser lo que uno se esperaba.
Y sobre lo que espera después, lo habitual es entrar a trabajar de programador a una consultora, donde te vas a encontrar un batiburrillo de gente con orígenes muy distintos: FP, telecomunicaciones, informática... haciendo lo mismo. Es decir, cobrar una mierda como becario y esperar a ir ascendiendo como programador junior, senior, analista/programador...
lsmonki
Bajo mi punto de vista, de una persona que no llegó a terminar la carrera por distintas circunstancias de la vida, pero que lleva trabajando en el sector desde varios años antes de empezarla, los fundamentos teóricos que te enseñan en la carrera son básicos e imprescindíbles. Es cierto que los primeros años ves muchísimas matemáticas entre cálculo, física, análisis numérico, lógica, estadística, etc, que quizás en ese momento no seas consciente de para que sirve, pero que luego redunda en mejor optimización de los programas que realizas, reducción de pasos de ejecución, cantidad de comparaciones que se realizan en las variables, etc. De todo esto no eres consciente hasta que eres capaz de dejar un "if" de 5 o 6 comparaciones en una sola y dices "anda mira si esto servía para algo". Lo bueno de estos fundamentos, ya no solo de matemáticas sino de todo, materias más relacionadas con hardware, los distintos lenguajes que ves, metodologías, etc, es que te hacen ver el conjunto del problema de otra forma a si solo sabes programar, te permite analizar que consecuencia puede tener y que procesos se llevan a cabo con cada una de las líneas de código que realizas, y esto redunda en menos errores o problemas a largo plazo. Como os digo yo ya trabajaba en el sector antes de empezar la carrera y fueron estos conocimientos teóricos los que realmente me ayudaron a mejorar.
Dicho lo cual con la base teórica, que a mi parecer es imprescindible, opino que es en las prácticas donde está problema para el futuro laboral.
En las prácticas universitarias, al menos en las que yo hize, se centran mucho en aplicar la base teórica sobre ejercicios básicos para "ver que es verdad que funciona", ya sea con procesadores, análisis de imágenes, estadística, lo que sea. Pero faltan prácticas que te hagan pensar, a resolver problemas reales de la vida laboral que te vas a encontrar al salir, es decir que cuando llegues a un trabajo por primera vez y te pidan X cosa que en cualquier empresa se consideraría básica no le digas al jefe "si, creo que eso lo ví en tercero de carrera, desempolvo los apuntes viejos y veo si soy capaz".
Cuando un empresario busca gente "con al menos un año de experiencia" es precisamente para evitarse este salto entre lo teórico y lo práctico que te enseñan en la universidad, y si todos los empresarios buscar a gente con experiencia nadie conseguirá trabajar por no poder conseguirla. Muchos ni siquiera piden experiencia en cierta tecnología, sino que hayas trabajado en el sector para que sepas desenvolverte.
Este es el punto fuerte que, a mi parecer, tiene la FP con respecto a la universidad, cuando sales de la FP tienes menos conocimientos totales, pero eres capaz de resolver necesidades de la empresa a corto plazo.
Creo que en la mezcla de lo teórico de la universidad y las prácticas "de la vida real" de la FP estaría el punto medio para crear buenos informáticos, prácticas que podrían aplicarse a especialidades en concreto según a lo que decidas dedicarte, pero como digo, de la vida real.
Toñín
En su momento y cuando estábamos empezando, uno de los profesores con más experiencia nos explicó que (y por qué) lo más importante en informática es saber programar en seudocódigo. Sin ésto, el resto no sirve para nada. Y una vez que sabes ésto, el resto es traducirlo al lenguaje de turno.
Pero claro, cuando te pones a programar descubres también que cada lenguaje te ofrece unas herramientas, bases, necesidades y posibilidades distintas, por lo que tampoco es "traducir", sino que hay que conocer bien el lenguaje para saber cómo aprovechar mejor el seudocódigo.
Por otro lado, no se cómo está ahora mismo el tema, pero hace unos cuantos años el futuro de los informáticos era bastante incierto en el mundo empresarial, ya que en las empresas a la hora de seleccionar a alguien para diseñar y elaborar los programas elegían antes a un ingeniero de telecomunicaciones (y en ocasiones incluso a un físico) que a un informático, ya que se consideraba que la carrera de informática, como bien apuntáis, se basaba casi siempre en tecnologías desfasadas. Por esa razón (y por otras), incluso muchos que aspiraban a desarrollar y programar en entornos empresariales, acabaron trabajando en consultoras, asesorías... o en un ciber.
Eagle
Pues vistas las respuestas de los invitados y de los lectores, parece que todos tenemos ideas parecidas, lo cuál me gusta porque parece que se impone la lógica que tanto hemos estudiado a la realidad de las circunstancias.
Resumiendo las respuestas que se dan:
1. Mayormente no, está algo desfasado.
2. Imprescindible para un ingeniero.
3. Craso error. De la carrera no se sale siendo eso ni de coña.
4. Una parte sí, pero hay muchos otros que aún creen en esta carrera y la hacen porque es lo que sienten y porque les gusta.
Naveto
Pues yo no estoy para nada de acuerdo con lo que comentáis. Me parece que la mayoría habla sobre su recuerdo de hace años.
Supongo que cada universidad será un mundo, pero creo que con el sistema nuevo de Bolonia, basado más en las competencias y menos los conocimientos la cosa poco a poco está cambiando.
Mi hijo acaba este año de empezar en la EPI de Gijón un grado en Ingeniería Informática, y la verdad es que me ha sorprendido gratamente lo que ha evolucionado la universidad, salvo excepciones, a mejor.
Los ordenadores de prácticas sin ser lo último son muy adecuados para las materias a impartir, los programas están actualizados a las últimas versiones, y para nada todo es software libre, hay mucho licenciado.
El peso de las prácticas sobre las clases teóricas es muchísimo mayor.
Lo medios de enseñanza con pizarras digitales, el campus virtual con todo lo que te ponen, para que lo vuelvas a ver más tarde sin que tengas que preocuparte en coger apuntes, es un avance enorme.
Los lenguajes de programación iniciales Python y Java me parecen correctos, y Matlab y vxmáxima para cálculos matemáticos también.
Puede que después la cosa se tuerza, pero a día de hoy no lo veo para nada desfasado.
saph4
En mi experincia lo mejor que puedes hacer si piensas dedicarte a esto es hacer primero una de las FP (Administracion de sistemas, Web, Aplicaciones multiplataforma...), que son dos años, 3 si es semipresencial, y simultanear con un par de asignaturas por semestre.
Tardarás más en conjunto pero los dos años ya puedes trabajar si quieres, tendrás dos titulaciones en lugar de una, poseerás una formación mucho más completa destinada al sector profesional y encima te convalidan varias asignaturas (http://serviweb.uned.es/conversorpdf/index.asp).
creaciones_ja
Yo soy estudiante de 3º de Informatica, y todo lo que habéis dicho es verdad. En mi facultad los profesores están todos obsoletos, dan apuntes de cuando la carrera era una licenciatura y son siempre los mismos. He tenido que estudiar
markoshorro
Soy estudiante de la FIC (Universidade da Coruña) y sinceramente, el plan de estudios es bueno (hablo desde el punto de vista de mi facultad). En primero hemos dado programación en Pascal (sí, Pascal). Pero también hemos tenido electrónica, fundamentos de de arquitectura de ordenadores (básicamente construir y analizar un MIPS) y mates para aburrir (álgebra, cálculo, estadística y matemáticas discretas). Además han hecho una asignatura a modo de introducción a la historia de la informática (para que sepamos algo de la vieja escuela) así como aspectos básicos con todo relacionado a las ramas de informática.
Ya en segundo estamos peleando con POO en Java así como con los punteros de C y las funciones de OCaml. Damos optimización de procesadores segmentaos y bases teóricas de algoritmos.
En fin, me parece que nos están formando bien. No quiero que esto parezca spam de mi facultad, simplemente estoy aportando datos desde la poca experiencia que tengo (es mi segundo año). Creo que en comparación al plan antiguo se han hecho algunas cosas bien, como eliminar física y dejar sólo electrónica, que realmente es lo que nos incumbe.
Con todo, lo que sí haría sería que se nos exigiese un nivel de inglés avanzado, porque realmente el nivel es penoso. Y es alarmante en nuestro campo, porque casi toda la documentación está en inglés y lógicamente debemos leerla para enterarnos de qué hacer y cómo hacerlo.
Sí, habría algún aspecto que habría que cambiar; con todo estoy contento aunque un poco preocupado por cómo nos sigue viendo la gente: como frikis de oficina. Esto es más offtopic pero también jode que se dude de si nuestra carrera es o no una ingeniería o no.
purista
Yo terminé Ing. Informática en 2010 y no, lo siento, pero para mi no es justificable saber desarrollar un spline de cuarto grado o saber si una espira dentro de un campo magnético cuadrado se va hacia Cáceres o hacia Moscú.
Hay muchas asignaturas en la carrera que aunque no sirven directamente en el presente (profesionalmente hablando) si es cierto que te hacen madurar y cambiar la manera de pensar.
Pero hay una buena cantidad de asignaturas (sobre todo en el primer ciclo), que son, literalmente, una estupidez.
Lo que pasa que había mucho físico y matemático que mantener y claro, si los dejamos en física y matemática, con pocos alumnos al año, se les va el chollo a freir espárragos.
torvisk
Las atribuciones profesionales para la carrera de informática no existen, pertenecen a Telecomunicaciones. Si volviese a empezar estudiaría Telecomunicaciones en vez de Ingeniería en Informática que es lo que hice. Cualquier puesto de un Informático lo puede ocupar un Teleco, sin embargo los Telecos tienen además todo lo relacionado con el mundo de las comunicaciones. Además las dos carreras no están vistas al mismo nivel, un Teleco tiene más 'caché'. En cuanto a los informáticos, lo es el que ha hecho un curso, el que ha hecho FP, el que ha hecho la carrera técnica y el que ha hecho la superior.
Javi
Bueno, pues yo este año termino bachillerato.
¿Me recomendáis que estudie una ingeniería informática?
Todavía no sé cuál de las que hay aquí en Sevilla.
jeanluc1701e
Yo creo que hay una diferencia abismal entre lo que enseñan (o enseñaban ... yo acabé hace 12 años) en la facultad y lo que se reclama en el mundo laboral cuando necesitan un "informático".
En la facultad te exponen a infinidad de conceptos, metodologías, problemas, etc. que jamás te encontrarás en el mundo laboral. Por ejemplo, diseñar un lenguaje de programación e implementar su compilador, programar el núcleo de un sistema operativo, calcular en tiempo asintótico la eficiencia de diferentes esquemas algoritmicos y estructuras de datos, ...
Pero el tema no es que en la facultad se pasen, es que las empresas no saben lo que es un "informático". Es una materia tan relativamente joven, con tanto intrusismo profesional, y tan desregulada que ... al final un informático es un tipo que sabe programar. Patético.
¿Por qué en el "colegio profesional de ingenieros en informática" se puede ser miembro sin tener el título? ¿Por qué los proyectos informáticos no hace falta que los firme un ingeniero informático (como sí ocurre con el resto de ingenierías)? ¿Por qué estuvieron a punto de cargarse la carrera de ingeniería informática hace poco porque la "informática es un conocimiento transversal"?
martin.cristobalbala
Yo estoy ahora en segundo de carrera de la Facultad de Informática de Barcelona y, aunque sí es cierto que me gustaría aprender otras cosas, noto que todo lo que estoy aprendiendo realmente me ayuda muchísimo a la hora de ponerme a hacer mis pinitos en los temas que me interesan. En primero aprendimos a construir un CPU sencillo desde la base (empezando con puertas lógicas y terminando con todo el montaje final, creando un ensamblador.. en el examen final incluso tuvimos que modificar el CPU para hacer funcionar instrucciones nuevas), aprendimos lógica, demostraciones matemàticas, álgebra, teoría de grafos, ensamblador MIPS y gestión de memoria, física, C++ desde el "hola mundo" hasta la POO y la implementación de los contenedores de la STL con punteros... y todo eso en el primer año...
Y ahora en segundo estamos con Sistemas Operativos utilizando C, estadística, algorísmia, bases de datos y interfícies de computadores (PIC18).
Realmente creo que el hecho de que nos eduquen a aprender lo que queramos en poco tiempo es lo más primordial que nos pueden enseñar, ya que al fin y al cabo todo cambia constantemente y lo que más se nos debe valorar es la capacidad de adaptación que tenemos.
carlosmsz
Yo terminé el Grado en Ingeniería Informática en Julio de 2012. Tuve la suerte de que mis padres pudiesen hacer un gran sacrificio para estudiar en una universidad privada, y a día de hoy y leyendo vuestras opiniones respecto a la carrera, no me puedo sentir más orgulloso de mi universidad; tanto por la formación específica, como por la formación sobre gestión empresarial y técnicas de comunicación.
En la mayor parte de las universidades, el plan de estudios está desfasado y, como comenta el compañero, hasta un lustro de retraso respecto a la tecnología actual. Sin embargo, no hay duda de que lo más importante que puedes obtener estudiando una carrera como la mía, es la mentalidad de programación. En mi carrera la mayor parte de los conocimientos de programación se daban en Java; hasta el día de hoy, con ese fundamento y esa mentalidad, he sido capaz de trabajar con Android (Java aplicado), HTML, .NET (Visual Basic y C#) y actualmente trabajo con ABAP (lenguaje propio de SAP).
Respecto al tema del trabajo, por partes. La primera de ellas, sin duda los primeros trabajos deben orientarse a una cultura empresarial, a saber cómo se trabaja en una empresa, cómo se gestionan las tareas, asistencia a reuniones y demás. Yo estuve haciendo la mitad del último curso de universidad las prácticas de la carrera (6 meses) en el departamento tecnológico de Vodafone. Sin duda, los conocimientos técnicos que adquirí fueron mínimos (a parte del hecho de poner en práctica mis conocimientos de .NET para ayudarles con soluciones modernas y eficientes) pero gané mucho en los temas ya mencionados.
La segunda parte: tenemos la idea de que las consultoras son piñaras, empresas que te piensan morder hasta dejarte en los huesos, y tampoco me parece que eso sea así. Tras terminar mi carrera y entregar el proyecto de fin de carrera -viernes-, empecé a trabajar en la división tecnológica del grupo Deloitte Touche Tomatsu, Deloitte Extended Delivery (DxD) -el lunes-. Actualmente y tras un año y 3 meses de trabajo, estoy totalmente encantado tanto con mi trabajo como con el comportamiento de la empresa y compañeros/jefes conmigo. Parece que a la gente hoy en día le da pánico trabajar 9 horas al día, sin embargo no tienen en cuenta que este tipo de empresas ofrecen (no en todos los casos, claro esta) todo lo que una persona recién graduada quiere: la introducción al mercado laboral, la posibilidad de formarte y desarrollarte como profesional, y una carrera a largo plazo. Además, en el caso particular de mi sector empresarial (SAP), la empresa orienta tu carrera empezando por un perfil técnico como programador, para cada cierto tiempo y teniendo en cuenta tus méritos, ir ascendiendo hacia un perfil más de analista; hasta que llegas a un cierto punto en el que se te orienta más hacia la gestión de equipos y venta, con una funcion de gerente.
No hay duda, de que sea cual sea tu universidad o el trabajo que busques, lo más importante es tener claras tus ides y metas, y sobretodo tener muchas ganas de trabajar y buena actitud.
snoow
Yo acabé la carrera de ingeniería informática hace un año y, aunque estoy de acuerdo con muchas de las respuestas sobre los apuntes y tecnologías obsoletas que se ven en la carrera, creo que lo más importante que aprendes es lo siguiente:
- Las actitudes frente a los distintos problemas que irás encontrando a lo largo de tu carrera profesional.
- La capacidad de aprendizaje y adaptación a las nuevas tecnologías y los cambios que irán surgiendo. (Hoy Java es muy utilizado pero... ¿Dentro de 10 años lo seguirá siendo?)
- La capacidad de trabajo en grupo, la cual es básica en nuestro sector.
Estos puntos los considero bastante más importante que el propio desfase de tecnología que sufrimos al estudiar informática en la faculta.
Un saludo.
thar
La universidad no te tiene que enseñar a programar ni tiene que hacer de ti un trabajador de primera. La universidad tiene que dar las herramientas para que uno haga de sí mismo aquello que quiere con su propio trabajo y esfuerzo.
nmhmttx
saber informática no significa saber programar, en el mundo de la informática hay muchísimas otras ramas más apasionantes que ser un picacódigos
mutis.mayfield
Como buen ingenieo inverso que soy lo último que me sacaré será la carrera y por supuesto que dicha formación me la pague la "empresa" (en el sentido amplio de la palabra que significa alcanzar un objetivo).
Lo que diferencia a un ingeniero de un picacodigos es precisamente... El ingenio. Esto se puede aprender aunque suele ser bastante innato pero la Universidad no es el mejor sitio para ello así como las empresas (españolas y en el sentido estrecho de la palabra que significa un jefe, muchos esclavos) no son tampoco el mejor sitio para aprender a innovar.
Se las "ingenian" mejor los okupas para sobrevivir (aprendiendo cosas por necesidad que es de los mejores estimulos) y se "innova" bastante más en los centros de Arte (que en eséncia son Punkies becados a fin de cuentas)
Lo que está claro es que en nuestro país los planes de estudio sufren de disonancia cognitiva. Por decirlo de forma relacional...
El grado de titulitis y pelotazodismo de los empleadores es inversamente proporcional al grado de autoestima y autoconfianza de los empleados.