El Bosón de Higgs es una particula elemental hipotética que, según el modelo actual de física de partículas, debería existir. El problema con la física de partículas es que una cosa es que se sospeche que algo existe y otra muy distinta es encontrarlo o demostrar su existencia.
El Centro Europeo para la Investigación Nuclear, más conocido por sus siglas CERN, se ha unido a las Naciones Unidas y a la Universidad de Génova para poner en marcha un nuevo proyecto de computación distribuida llamado Centro de Ciberciencia Ciudadana. El objetivo no es otro que, entre otras cosas, encontrar el famoso Bosón de Higgs y algunas partículas exóticas y esquivas más.
El Gran colisionador de partículas o LHC que gestiona el CERN ha estado meses realizando pruebas. El problema es que ahora hay que analizar los millones de datos que esas pruebas han generado. Para hacer la tarea más fácil el profesor de la Universidad de Glasgow Dave Britton ha desarrollado un modelo de computación de física de partículas basado en la nube llamado LHC@Home.
Los interesados en participar en el proyecto sólo tienen que descargar el cliente de LHC@Home en sus ordenadores y dejarlo funcionando. Aparte de poner nuestro granito de arena en la carrera por desvelar los secretos del universo, el programa también podría servir para detectar catástrofes naturales de forma temprana o para encontrar agua en regiones del planeta donde este es un bien escaso. Nunca está de más echar una mano.
Ver 13 comentarios
13 comentarios
Osnel Abreu
Este método de aliviar cargas de computo; se me hace muy familar a una escena de Digimón.
badaboom
"Geneva" (tal y como se ve en el artículo de Dailytech) no es Génova, es Ginebra. La universidad que participa en esto es la Universidad de Ginebra.
(Además tiene lógica que así sea, el LHC está en la frontera franco-suiza).
fakiebio
Yo estuve años con Seti@Home y jamás me llamó ET a casa :_____(
jorgelagolopez
Mmm, había leído: Se busca Bolsón Cerrado: Razón: El Hobbit
Cosas del verano.
darkness69
Es la misma idea que con el proyecto Seti.
TioVinagre
Yo ocupo mi CPU (y ahora mi GPU) desde hace 3 años con Folding@Home, me parece más útil. Los del CERN tienen un presupuesto la tira de grande para usar otros recursos...
aps
Otra solución podría ser "alquilar" la capacidad de cálculo. Amazon tiene servicios de cloud computing, por ejemplo. Me imagino que siempre viene bien cualquier aporte, pero si realmente es tan importante, que usen métodos más profesionales. (sin desmerecer la cooperación individual , que es algo digno de alabanza)
En el siguiente link se explica un poco y se hace referencia a la cantidad de información que generará el LHC.
http://www.slideshare.net/jelabra/cloud-computing-y-mapreduce
moskman
el LHC@Home existe hace años, el tema que hace casi 6 meses o más que esta paralizado y no recibe datos para procesar (yo tengo ese proyecto instalado en BOINC)
81638
La novela Flashfoward, de Robert J. Sawjer, trata sobre esto precisamente, y el resultado es cuanto menos inesperado
usgec1
yo acabo de intentar instalarlo y la creacion de cuentas para unirse al programa esta desactivado, muy triste...
qginer
Hola. Será la universidad de Ginebra, ya que el CERN se encuentra allí, en Suiza, y no en Génova (Italia). Genève es Ginebra. Saludos