Luke Correia, actor y locutor canadiense, publicó un tuit hace unos meses en el que acuñó un nuevo término para referirse al Internet de esta era, "discordización". Gaming Ideology, una web especializada en videojuegos, ya usó este término un mes antes, pero con un enfoque muy distinto y acotado a QQ, una aplicación china de mensajería.
Correia hizo referencia a la "discordización" de Internet como el fenómeno causado por la transición de la información, de webs abiertas e indexadas que hacían fácil localizar el contenido a plataformas semiabiertas o cerradas en las que los contenidos se opacan y se hace mucho más difícil llegar a ellos. De océanos a jardines vallados.
Érase una vez en la que encontrar la información era un proceso rápido
Discord se ha llevado la metonimia de un término peyorativo, pero no tiene la culpa de este fenómeno. Simplemente hacerse importante tiene peajes a pagar como este, y el ejemplo de Discord es perfecto: comunidades que comparten mensajes y conversaciones a menudo interesantes, que resultarían útiles a mucha gente más allá de la que también está en ese servidor, pero a donde resulta casi imposible llegar para quien está fuera. En una web, serían accesibles a través de cualquier buscador, y los hipervínculos ayudarían a su difusión y localización. Lo mismo aplica a otros entornos como cuentas de Twitter con el candado puesto o grupos de Telegram.
En un nivel inferior, que sigue siendo accesible pero donde la información está acotada y tiene su presencia en buscadores muy reñida, están entornos como Reddit, o Forocoches. Ningún editor de ningún gran medio publicaría sus dudas sobre temas personales o embarazosos como qué hacer ante una situación financiera delicada o cómo tratar una incipiente almorrana, pero en ambientes anónimos como Reddit o Forocoches, sí.
De ahí sale otra tendencia que aumenta con el paso de los años: añadir coletillas como esa, 'reddit' o 'forocoches' (que también tiene hilos privados) a lo que buscamos en Google. Algo que en el fondo no es más que una forma de cribar resultados de fuentes en las que no confiamos para acudir directamente a las que sí. Internet se ha vuelto un poco hostil.
Los entornos cerrados y las plataformas que no indexan en buscadores van aumentando su relevancia
Dicho de otro modo, estamos hartos de ver pirañas del SEO tratando de colarnos información clónica, prescindible, intercambiable para monetizarnos con anuncios o enlaces afiliados, y por eso nos vamos a donde suponemos que hay una cierta pureza. O donde confiamos de antemano en las personas que están detrás de esos proyectos.
Otra desventaja es, en el caso de que logremos llegar a localizar algo relevante que está oculto en un servidor de Discord, por no salirnos del ejemplo, tener que dar pasos tediosos hasta acceder a esa información. Por supuesto que hay cosas peores en esta vida, pero para alguien sin cuenta en Discord que ni siquiera sabe qué es, tener que descargarlo, darse de alta y entender su funcionamiento básico hasta llegar al contenido que le interesa es un pequeño suplicio. Y menos mal que su buscador es muy bueno.
Y el caso de los vídeos es simplemente desesperante. No todos los tutoriales han de llevarse al formato vídeo. La lectura diagonal, aliada en la economización del conocimiento que solo queremos para resolver un problema, se hace imposible. Y ahí estamos en YouTube, dando saltos hasta localizar el fragmento de diez segundos que nos interesa y maldiciendo el día en que YouTube desincentivó los vídeos inferiores a diez minutos.
Substack, a quien se le está poniendo cara de Medium, lleva un camino similar. Su última decisión fue la de lanzar una aplicación para que los lectores puedan centralizar ahí la lectura de sus suscripciones, incluso renunciando a la llegada de correos. Y así reforzar su posición de intermediario y controlar la experiencia. Más muros.
Uno se acuerda de cuando muchos de los foros que ya murieron o que yacen inactivos ofrecían FAQs e hilos indexados, localizables, accesibles. Igual que webs en formato web, que no se llevaban lo mollar a jardines vallados. Solo nos queda sacudirnos el polvo de la nostalgia, asumir que los tiempos cambian y dejar de contarnos canas. Es el mercado, amigo.
Ver 14 comentarios
14 comentarios
570344
Hace tiempo que veo esta incipiente moda en acorralarlo todo. Totalmente de acuerdo con el escrito.
jukeplz
Por desgracia esta articulo relata la pura realidad de la explotación del SEO y de la censura en el internet. A pesar de que los motores de indexado avanzaron muchísimo, y que Google (y competidores) tiene bases de datos muchísimo mas grandes que hace 20 años, la experiencia de búsqueda parece ser mucho peor... Antes se podía encontrar cualquier cosa, hoy en día parece que toda la información que sale de un "buscador" esta curada para vendernos lo que ellos quieren y pretender que el resto no existe.
Todos los links llevan a lo mismo. Webs clonadas con contenido basura que trucan para el SEO, paginas genéricas que se roban las unas a otras, como las que tienen recetas de cocina o chistes. Y ni hablar de si buscamos imágenes, que parece que los buscadores de imágenes actuales pasan de las fuentes poco comunes (que si están crawleadas, porque aparecen en los resultados de texto) y solo contienen sitios pre-aprobados y listas de palabras no permitidas para las búsquedas de imágenes.
chuloyo
No vi esta polémica cuando pasamos de protocolos abiertos de Chat con los que acceder con la app que más te gustaba (irc, icq, odigo, msn), a utilizar chats totalmente privados y cerrados a fuera de su Red como WhatsApp.
Anisótropo
Respecto a esto que comentas, creo que lo que se debe hacer es facilitar al máximo la publicación de contenidos abiertos (quiero decir: hacerlo lo más cómodo posible). Pasa lo mismo con el software "open source", como explica Nadia Eghbal en su libro "Working in Public". Hay mucha gente que tiene muchas cosas importantes que comunicar pero que no está dispuesta a crearse un blog ni nada de eso. No veo mal que publiquen en Twitter, Reddit, Discord, etc.
Además, está eso que dices: parece que el SEO se está cargando a Google (el buscador).
yomacarval
Antes, internet era un sitio quasi-libre, donde podías poner información de todo tipo sin riesgo a sanciones o que te cerraran el dominio, además, la publicidad no era lo intrusiva que es hoy y google no estaba prostituido hasta tal punto de no dejarte encontrar lo que buscas, sino lo que quieren que encuentres (previo dinero en mano). La gente se cansa y busca soluciones. Es lógico.
sidez
"comunidades que comparten mensajes y conversaciones a menudo interesantes, que resultarían útiles a mucha gente más allá de la que también está en ese servidor, pero a donde resulta casi imposible llegar para quien está fuera"
Vamos a ver, quien os dice que la intención de la gente que escribe en estas plataformas es hacer totalmente pública dicha información, estoy seguro de que un porcentaje altísimo de los mensajes que se publican en discord no son con intención de que sean públicos, al menos no más allá del alcance reducido de una determinada comunidad, para esto hay otras plataformas.
dbrel
Totalmente de acuerdo. Lo de los videos tutoriales de YT el realizador contando la historia de su vida antes como 15 minutos para dar con la solución en otros 15 minutos, cuando eso podría ser leído en 2 minutos.
alanelun
Perdon, pero la nota es un nivel de estupidez gigante ...
Vamos por partes, si yo como emisor de un mensaje/informacion quiero que este llegue a muchas personas pues intentare que mi mensaje este en las platafomas mas abiertas y publicas posibles, con mayor alcance y disponibilidad para el que quiera verlo/leerlo/escucharlo. No voy a ir a contarselo a mi madre y esperar que todo el mundo se entere.
Y si quiero contarle algo a mi madre, pues no lo publico en lugares que los pueda ver cualquiera por mas que mi madre tambien lo pueda ver alli.
La informacion es libre en tanto y en cuanto su emisor asi lo desee!!!
otario
Pero no es el mercado, amigo.
Es el "cliente".
Es el "cliente" que no usa tal o cual buscador porque le pone enlaces o publicidad, quiere que se gaste un dineral en redes, servidores, electricidad, y lo haga gratis, porque el "cliente" lo vale.
El que pone bloqueadores de publicidad, porque quien escribe, publica, curra, en poner esa información a su disposición lo tiene que hacer gratis, porque él lo vale. Si, hay publicidad molesta, pero no es la norma. Naturalmente él trabajar gratis jamas.
Es él que quiere correo gratis, eso de pagar X€ por tener una cuenta de correo no va con él, y sin nada a cambio.
Y creo que podríamos seguir con miles de ejemplos.