¿Será el 2020 el año del ladrillo para la prensa española? El País levantó el primer muro de pago el pasado 1 de mayo (tras intentarlo en marzo) y El Confidencial anunció que hará algo parecido, que no igual, a partir del 21 de junio. ABC y La Vanguardia también pondrán el candado a sus contenidos más temprano que tarde. Todos estos medios se suman a lo que viene haciendo El Mundo desde octubre de 2019, cuando cerró algunos de sus contenidos, y también a los muros de pago porosos de algunos medios regionales de Vocento y Prensa Ibérica (2014) o al de infoLibre (2013).
Cabría pensar que esta estrategia llega ahora porque en 2019 se dieron circunstancias concretas que aceleraron la toma de decisiones. Pero lo cierto es que en 2019 el flujo de noticias negativas que viene afectando a la prensa desde hace años no varió gran cosa: la publicidad impresa sigue cayendo desde hace más de una década, la publicidad digital continúa en manos de Facebook y Google, que ya en 2015 acumulaban el 65% de la inversión en digital, y el porcentaje de internautas españoles que pagan recurrentemente por leer medios digitales prosigue en el 10%, igual que en 2015.
Incluso el modelo de muro de pago del New York Times (que sorprendentemente sigue siendo el espejo en que se miran las grandes cabeceras españolas, cuando tienen poco que ver si hablamos de presupuesto, equipo o espacio que ocupan las noticias locales –el NYT es un medio local–) volvió a demostrar que es rentable y eso que el año que viene hará una década desde que el diario estadounidense sorprendió a todo el mundo cerrando sus contenidos.
El País y El Mundo, dos modelos distintos

Desde el 1 de mayo, El País sólo te va a dejar leer 10 artículos/columnas al mes antes de pedirte que te suscribas. Es lo que se llama un muro de pago poroso: la muestra es gratis, pero si quieres más, hay que pagar. El primer mes cuesta 1 euro, los siguientes, 10 euros. Sin permanencia.
La suscripción anual (108 euros, un 10% de descuento) viene con un Google Home Mini de regalo, un extra que puede recordar a cuando pides a domicilio y el restaurante te obsequia con una Coca-Cola de cereza. ¿Por qué? ¿Hicieron un pedido masivo y están dando salida a un almacén lleno de altavoces inteligentes? ¿Lo utilizan como reclamo transmedia porque la competencia apunta al mismo público y ofrece algo parecido a menor precio? El Mundo, que sólo restringe algunos artículos, tiene un precio de 47 euros al año.

Frente a la restricción de todo el contenido que propone el muro de pago de El País, tenemos la propuesta que activó El Mundo en octubre de 2019: el modelo freemium, que distingue entre contenido de libre acceso y contenido exclusivo para suscriptores. En el caso de El Mundo, los contenidos de pago son las columnas de opinión, algunos análisis políticos, casi todos los reportajes de Internacional, los artículos largos de economía y algunas entrevistas (la de Fernando Aramburu es de pago, la de Máximo Huerta, de libre acceso). En realidad, no es fácil saber por qué unas noticias son de pago y otras no, aunque hay algunas secciones mayormente abiertas: actualidad política, cultura, deporte y cotilleos.
Otros generalistas
ABC y La Vanguardia, primer y segundo medio online con más usuarios únicos en comScore en abril, no monetizan sus contenidos más allá de la publicidad. Los dos medios tienen planes de lanzar muros de pago, pero ahora mismo ofrecen todos sus contenidos gratuitamente.
La Razón, que es el diario con el que completaríamos el quinteto de medios generalistas más leídos (al menos en papel, pues larazon.es está por detrás de varios nativos digitales), inauguró en 2018 su modelo freemium con Younews. A cambio de 3 euros al mes se puede acceder a las opiniones de los columnistas del diario de Francisco Marhuenda, tanto en formato escrito como en clips de vídeo.
El modelo freemium está más extendido porque es el más continuista con la fuente de ingresos tradicional, la publicidad
En cuanto a los nativos digitales, podemos encontrar tres fórmulas: muro de pago, freemium y membresía. Si hablamos de muro de pago poroso, El Español es, con permiso de la prensa regional, el decano de este modelo de negocio, pues lo impulsó en 2015. La suscripción mensual cuesta 6 euros, 1 euro el primer mes.
El modelo freemium es el más habitual. Desde 2013 lo utiliza infoLibre (6€/mes; 1€ los primeros 15 días), que restringe el acceso a los artículos más extensos y a su información internacional. También está construido sobre el freemium El Independiente, que restringe sólo algunos reportajes y las columnas de opinión, accesibles a cambio de 6 euros al mes.
El Confidencial empezó a ofrecer en 2019 EC Previum, un servicio de noticias económicas dirigido a empresas cuya cuota mensual es de 99 euros (hay una opción que incluye una suscripción anual al Wall Street Journal por 999 euros). Este producto se complementará con la activación de un modelo freemium a partir del 21 de junio (9€/mes; hay una opción de preventa más competitiva).
La propuesta de eldiario.es es única entre los medios comentados. El nativo digital de Ignacio Escolar despliega gratuitamente todos sus contenidos, al tiempo que ofrece la posibilidad de hacerse socio/a por 8 euros al mes. Pagues o no, todo el contenido está disponible.
Regionales, la avanzadilla del pago por contenidos
Si entre los generalistas encontrábamos variedad, o tres modelos al menos (muro, freemium y una fórmula alternativa), entre los regionales sucede algo parecido. Los dos grandes grupos de prensa regional, Prensa Ibérica y Vocento, monetizan sus diarios de forma distinta. Prensa Ibérica, con cabeceras como El Periódico de Catalunya, La Nueva España o Levante-EMV, está suscrita al freemium. Todo es gratis salvo, como es habitual, la opinión de algunos columnistas y las informaciones más extensas o analíticas. Las suscripciones mensuales oscilan entre los 3,99 y los 4,99 euros.
En cuanto a los regionales de Vocento, con diarios como El Correo, El Diario Montañés o SUR, destaca el muro de pago poroso. Pero con un detalle: no todos los contenidos están disponibles mientras no se supere el contador de lecturas máximas, sino que hay algunos (opinión y artículos en profundidad) que sólo están disponibles para suscriptores de pago. Las mensualidades se mueven entre los 4,95 y los 5,95 euros.
Y llegamos a las dos fórmulas alternativas. La primera es La Voz de Galicia, que no pertenece a ninguno de los dos grupos reseñados más arriba, y dispone de un muro de pago poroso, cuyo precio es de 4,95 euros. La segunda rareza es El Heraldo de Aragón, que ofrece todos sus contenidos gratuitamente en su versión digital.
Ventajas no estrictamente informativas
Sea muro de pago o modelo freemium, todas las cabeceras ofrecen algo más que la lectura de información a cambio de la cuota mensual. Algunos ejemplos: newsletters temáticas, revistas en papel, acceso previo a las noticias del día siguiente, navegar sin publicidad (o con menos publicidad), apps propias, sorteos de entradas a eventos culturales y deportivos, visitas guiadas a las redacciones y hasta ofertas en televisiones y otros aparatos.
Algunos medios ofrecen también un espacio para que los lectores expresen sus opiniones como si de blogs propios se tratara. La última tendencia es restringir los comentarios a los artículos y abrirlos sólo a usuarios registrados e identificados, una estrategia que suele reducir enormemente el número de los mismos.
Medio | Modelo | Contenidos de pago | Cuota mensual |
---|---|---|---|
20 Minutos | Publicidad | Ninguno | Ninguna |
ABC | Publicidad | Ninguno | Ninguna |
Diario de Navarra | Freemium | Algunas informaciones y columnas de opinión | 10€ |
El Confidencial | Freemium | EC Previum (empresas): análisis económicos | 99€ |
El Correo | Muro de pago poroso y contenidos sólo para suscriptores | Todo | 4,95€ |
El Diario Montañés | Muro de pago poroso y contenidos sólo para suscriptores | Todo | 4,95€ |
El Español | Muro de pago poroso | Todo | 6,99€ |
El Independiente | Freemium | Opinión y algunas informaciones | 6€ |
El Mundo | Freemium | Análisis políticos y económicos, Internacional y otros | 7,99€ |
El Norte de Castilla | Muro de pago poroso y contenidos sólo para suscriptores | Todo | 5,95€ |
El País | Muro de pago poroso | Todo | 10€ |
El Periódico | Freemium | Algunas informaciones y columnas de opinión | 4,99€ |
Eldiario.es | Membresía | Ninguno | 8€ |
El Heraldo de Aragón | Publicidad | Ninguno | Ninguna |
Ideal | Muro de pago poroso y contenidos sólo para suscriptores | Todo | 4,95€ |
InfoLibre | Freemium | Algunos análisis e Internacional | 6€ |
La Nueva España | Freemium | Algunas informaciones y columnas de opinión | 3,99€ |
La Provincia | Freemium | Algunas informaciones y columnas de opinión | 3,99€ |
La Razón | Freemium | Younews: opinión | 3€ |
La Vanguardia | Publicidad | Ninguno | Ninguna |
La Voz de Galicia | Muro de pago poroso | Todo | 4,95€ |
Levante-EMV | Freemium | Algunas informaciones y columnas de opinión | 3,99€ |
SUR | Muro de pago poroso y contenidos sólo para suscriptores | Todo | 4,95€ |
Con el movimiento de El País hacia el muro de pago se da inicio a lo que podría ser un cambio de paradigma en cómo se financian los medios, hasta ahora casi siempre dependientes de la publicidad. O bien podría ser un nuevo intento de cambio de modelo de negocio que termine en decepción, como cuando El País lanzó en 2002 un muro de pago que sólo duró tres años. O como cuando lo levantó El Mundo, en noviembre de 2013, y tuvo que tirarlo porque Orbyt, la plataforma de lectura online para los medios de Unidad Editorial, no despertó suficiente interés entre los lectores del, por entonces, diario de Pedro J. Ramírez. Ese intento de cambiar el modelo de negocio de El Mundo fue la última iniciativa en ese diario del que hoy es fundador y director de El Español.
Si normalmente los medios esperan con ansiolíticos las mediciones de audiencias digitales, las de los próximos meses se antojan taquicárdicas, tanto para El País como para los otros medios que tienen previsto restringir el acceso a sus contenidos.
Ver 33 comentarios
33 comentarios
buclefor
Pagar para leer esos panfletos con información sesgada y partidista.
Ya lo que nos quedaba.
Ojalá sirva para que se mantengan como toda empresa, y empiecen a crear periodismo de VERDAD (lástima que no será así)
jlopezala
a mi es que me cuesta pagar porque me manipulen.... económicamente no dudo que les salga a cuenta, pero como maquinas de emborregar, van a perder mucho.
ahora es el momento para que alguien edite algo realmente imparcial y que no cobre...… y a hacer caja con la publicidad de toda la vida.
rapsolo
Complicado debate. Personalmente me gusta más el modelo (y la política) de eldiario, pues evita que dependa de inversores y supone un mayor feedback, al mismo tiempo que está abierto a todo el mundo.
En cualquier caso, se echa en falta un "Netflix" de prensa. Es imposible pagar por todos los medios y a su vez no es lógico ceñirse a uno solo.
Kaori
Buena suerte si esperan que pague por un medio de comunicación tradicional de este país, hay excepciones pero la inmensa mayoría como decía el compañero @buclefor son panfletos con información sesgada y partidista, es exageradísimo, tanto que somos el hazmerreír de europa y así nos lo han hecho saber.
Personalmente ya estoy apoyando a un medio independiente y no podría estar más feliz, pensad que si se vendiera a algún partido u otros intereses la gente dejaría de apoyarlos y básicamente somos su principal sustento.
O sea que estoy a favor de un modelo de suscripción mientras el medio sea competente y profesional, pero los típicos del país son un insulto para el periodismo y la mala praxis se debe de castigar.
dabelo
1. Todas esas contibilizaciones de artículos leidos se basan en cookies, cookies que se guardan en mi pc sin pedir consentimiento expreso ni información alguna.
2. Cómo se han pasado por el forro el RGPD y la Ley de cookies, borras las cookies y el contador vuelve a 0
Saludos.
sanamarcar
Además no es que sean de pago, meten noticias de pago, como si no lo fueran por las visitas. Y luego ninguno tiene un historial de comentarios. Luego los comentarios que ves y el sesgo es brutal. España salvo contadas excepciones necesita periodismo de calidad y útil.
Ser periodista de estos periódicos tiene que ser un desafio de un estado mental saludable. Pero da de comer, lo curioso empresas que financien esto con su publicidad.
Spaniard37
He visto ya unas cuantas veces artículos que no son ni noticia en formato de pago que puedes encontrar en otros periódicos internacionales gratis y actualizados.
Te los quieren cobrar pues muy bien...
La información ya es global, y solo pagaría por información de investigación de largo plazo que es lo que ya no hacen en la mayoría de los casos. ( Y hace mucha falta)
Se quejan de Google noticias etc y siguen teniendo millones de visitas al día, siguen sacando cuartos con la publicidad de sus mil baners, interstitials, artículos promocionados de diferentes tipos ( de estos la gente media ni se entera, y vamos, no salen baratos y son pura mierda el 90% de los casos) , también marketing de afiliados como cupones descuento etc,. Bien que están ordeñando la vaca y luego su problema es que no cobran por articulitos.
Luego le echarán la culpa al SEO y no a su estrategia de negocio y la calidad de la información ( la realidad es que internet en este aspecto sigue en pañales)
La cuestión no es pagar, es por lo que pagas y a día de hoy me da que poca cosa.
¿Porque entonces teníamos mejor relación con la versión de papel? ¿Era mas elaborada?
Hoy en 24 horas puedes tener bastante más noticias que en la época del papel
Puedes tener muchos más anuncios y anunciantes.
Tienes al usuario medio interactuando mucha mas parte del día online que lo que hiciera con un periódico.
¿Porque la información en un periódico se redacta con un tono totalmente diferente que con otro periódico?¿Cual es la noticia al final? ¿roba o no roba? ¿quien tiene la razón? ¿lo que han dicho es verdad o mentira? En esos artículos nadie contesta estas preguntas. Artículos impunes para la masa (incluido yo).
Normal que la gente solo lea los titulares (por eso y más no pienso pagar)
narthurpot
Si fuera periodismo de calidad(objetivo e informacion completa), me lo plantearia(aunque no me sale rentabl). Con esto del coronavirus se estan viendo muy bien el "periodismo" del que disfrutamos en españa, donde solo te enseñan lo que quieren y como quieren
rennoib.tg
Hay que tenerlos bien gordos por subscribirte por prensa manipulada. Que mira, entiendo el modelo de negocio, al fin y al cabo antes se pagaba 2'3 euros por periodico semanal y a veces diario, pero si la calidad podía ser cuestionable, ahora mismo, tienen que pagarte por lleer sus publicaciones. Para empezar todos los medios le lamen el culo a uno de los partidos predominantes. Si hubiera un periódico que tuviera buenas publicaciones puntuales en cultura y ciencia, actualidad de forma objetiva pero en política no tuviera reparos en dar diestro y siniestro con todos con total imparcialidad, sería genial, pero como no existe, tampoco existe mi subscripción..
hispaniafer
Algunos articulos bloqueados pueden ser leidos si accedes desde la cache de google, tambien si el medio ofrece varios articulos gratis, podeis acceder desde un navegador en incognito, y si lo tienen eso bloqueado, pues borrando cookies
muscardino
Todos sabíamos que algún día llegaría el momento de pagar por leer los periódicos en internet. De algo tienen que vivir los periódicos y los periodistas. Cuando existían solamente en papel era la publicidad la que los mantenía pero ahora ese dinero se lo llevan las empresas que se han mencionado.
Saludos.
Nacho
eldiario.es ofrece una serie de contenidos primero a sus socios, se publican sobre las 21h y se liberan al día siguiente sobre las 8am. También envía trimestralmente un monográfico en papel a sus socios incluido en la cuota anual (estos están disponibles en quioskos y librerías por 20€ para los que no son socios).
jcrm
Esta noticia me pilla de nuevas, ya que hace casi 2 años que no entro ni a El pais o ABC, tras sendos pop-ups que me pedian que quitase el Ad-Block xD desde ese momento cuando veo sus urls, las ignoro completamente. Este segundo decenio acabará con el matrimonio por la iglesia, la industria del automovil y la prensa escrita
SAC
Lo tienen complicado, y es una pena porque es muy necesaria la prensa.
A la mayoría nos puede gustar leer noticias de actualidad o generalistas, pero no tanto como para pagar por ello. Tiene sentido algo especializado (cine, música, opinión..) pero lo generalista teniendo la información via televisión u otros medios es muy poco interesante para un potencial comprador.
Ahora, también es verdad que de algo tienen que vivir y es injusto que todo ese trabajo acabe siendo gratis (aparte de injusto, más que nada es insostenible) pero me da a mi que tendrán que ampliar los servicios que ofrecen a otras cosas.
joe78
Que asco de sociedad.
Si eliminaran TODA la publicidad de los periodicos que quisiera leer, me podria empezar a plantear una suscripcion, pero como hoy en dia, al estar la informacion tan sesgada politica como ideologicamente, necesitarias suscribirte minimo a dos medios.
De esta manera lo que estan consiguiendo es fomentar la polarizacion de la sociedad, y que la gente acuda a informarse a las redes sociales, donde los algoritmos (y las manos negras de detras) nos manipulan en todos los aspectos de nuestra vida.
Trucker
Que esperen sentados,no pienso pagar por leer noticias.y menos de medios comprados y digiridos por los que mandan.suerte.
hola2
Yo el problema de estos modelos, independientemente de su "limpieza ideologica"casi nula
Es que la suscripcion al New York Times es de 8€ al mes la de El Mundo 7,99€ y la de El Pais 10€. Periodico con mayor fama mundial a precio, casi, igual que estos 2 me parece de locos
Tron
Bueno, si ofrecen 10 gratis al mes con eso me basta y me sobra. De hecho me sobran las 10 todos los meses.
Arume Arpado
La Voz de Galicia, 60 € al año para leer como le hacen la pelota al narcopresident Feijoo, mientras chupan subvenciones una tras otra, eso si, las noticias en español, despreciando el idioma propio.