Tradicionalmente, los fabricantes de dispositivos han sido bastante reacios a que los usuarios pudieran trastear con ellos, al menos en los que no están enfocados a un propósito general, como pueden ser los ordenadores. En estos la libertad es casi total y ya hemos podido comprobar los resultados: desde sistemas operativos hechos por aficionados hasta mods para montar ordenadores en cajas inverosímiles.
Pero si nos fijamos en otros dispositivos, como pueden ser cámaras de fotos, reproductores de música o vídeo portátiles, teléfonos móviles,... esa libertad para que el usuario pueda jugar con ellos y modificarlos está muy restringida; en la mayoría de ellos, de hecho es inexistente.
Pero, ¿qué pasaría si los fabricantes permitieran a los usuarios desarrollar en esos dispositivos?
A pesar de que en muchos casos es toda una tarea de ingeniería inversa, han sido muchos los gadgets que han sucumbido frente a los hackers, que han conseguido extraer suficiente información de estos para desarrollar aplicaciones o modificaciones sobre ellos.

Algunos de los ejemplos más conocidos son el iPhone y la Wii. En ambos casos tenemos unos sistemas limitados a la hora de desarrollar para ellos. En la Wii la limitación viene dada porque es necesario que Nintendo nos de el kit de desarrollo, previo pago de las licencias correspondientes.
En el del iPhone, las limitaciones vienen dadas por una API que no ofrece acceso a todas las posibles funcionalidades del teléfono. En la primera versión del móvil el asunto era aún más peliagudo, puesto que ni siquiera se podían desarrollar aplicaciones para él.
Pero en ambos casos, desarrolladores externos han conseguido implementar soluciones para poder desarrollar sobre estos dispositivos y sacarles mucho más jugo del que ofrecen en su forma más básica. En la Wii existe una buena de comunidad de homebrew en la que podemos encontrar desde reproductores multimedia hasta juegos.
En el iPhone, la principal ventaja de desarrollar sin el SDK oficial de Apple es el de disponer de acceso a partes del hardware que, de otro modo, no sería posible, además de no vernos limitados por las normas de Apple a la hora de aprobar aplicaciones. De este modo, se pueden encontrar implementaciones como la de copiar y pegar o el envío de ficheros por Bluetooth.
Otro de los ejemplos que hemos visto hoy ha sido el permitir grabar vídeo con las cámaras de Canon que implementan LiveView. Aquí el truco está en que es necesario conectarla al ordenador, que es quien realiza la grabación propiamente dicha. Pero, ¿alguien duda de que con el acceso adecuado los hackers no serían capaces de implementarlo en la propia cámara?
De hecho, algo similar han hecho ya en algunas cámaras compactas de Canon con el proyecto CHDK, que ofrece multitud de nuevas funcionalidades, desde tomar fotos en formato RAW hasta detección de movimiento o permitir programar las acciones de la cámara mediante un lenguaje de scripts.
Otros proyectos, como el Chumby, han nacido directamente para ser hackeados. El propio fabricante nos anima a ello y ofrece planos, especificaciones, kits de desarrollo,... de forma que podamos convertirlo en lo que nosotros queramos.
¿Qué pasaría si más fabricantes se decidieran a implementar algo similar? Ya no hablo de ofrecer acceso total al hardware y a sus especificaciones, aunque no estaría mal, sino de permitir desarrollar y trastear con los dispositivos. Los móviles ya lo han hecho en gran parte; la gran ventaja de los modelos más actuales es el permitir el desarrollo de aplicaciones.
Será difícil que muchos fabricantes se apunten a ello, pero los usuarios ya han demostrado que la gran mayoría de veces su creatividad y sus ganas de implementar nuevas funcionalidades van más allá de las de los ingenieros de las empresas que los fabrican.
Ver 9 comentarios
9 comentarios
elalexel
Neko @ 2
ninguna de las compañías que has mentado ofrece acceso real a las máquinas, ya que imponen muchas restricciones, y en el momento que hay una a cualquier programador avezado le dará tirria meterse a programar en ella por los escollos que le pueda ocasionar por un capricho del fabricante, es la razón por la cual aun existe el Jailbreak en el iPhone, y tambien el motivo por el cual aun existe la scene cargando linux y programando para la xbox 360 independientemente de Microsoft y su plan para: Forrarse con el talento de los 4 geeks que se metan a usar su SDK...
el modelo real es la realización del proyecto como hobby en casa y la distribución online masiva gratuita, así ha funcionado realmente hasta ahora y no va a dejar de ser así.
mas que nada porque los que lo hacen solo tienen un objetivo, entretenerse, y cuando lo distribuyen lo que quieren es que mas gente vea lo que han logrado, así además se hacen curriculum como programadores, ya que estas cosas luego se demuestran y te fichan por haber echo tal.. igual que a los hackers.
Sacha Fuentes
Chrna, gracias por el aviso.
djin
Seria bonito... pero en fin, soñar es gratis...
Neko
Yo creo que es necesario. Y que las companías tienen que ver el nuevo mercado que se les abre. Apple con el iphone lo ha visto y lo ha sabido aprovechar, también lo están haciendo los de microsoft con la xbox-360.
El hecho de permitir que cualquiera pueda desarrollar para tu dispositivo, unido a montar una tienda online donde vender los desarrollos amateurs, e incluso ofrecer cierto contenido gratuito.
Falta ver cual es el modelo más adecuado, si uno como el del iphone, donde cualquiera puede mandar su proyecto y tiene que pasar una serie de controles por parte de apple para que sea publicado, o un modelo como el de microsoft en el que no tienen un control de calidad tan estricto y miestras esté bien catalogado (y no falle más que una escopeta de feria) te permiten publicar cualquier tipo de aplicaciones.
Tuti
Hum, creo que no ha aparecido mi anterior comentario.
Repito. Estaría bien que un usuario o persona se currara una nueva funcionalidad para el dispositivo en cuestión, la empresa lo cogiera y lo pusiese en la siguiente revisión y cobrara por el desarrollo que otro a hecho mientras ellos se frotan las manos. Conclusión, la empresa no desarrolla y espera a que le "den las cosas gratis" para cobrar por ellas, tu no pagas la hipoteca y estas en la calle deseando comprar el "Chumbi" que hace churros que tu has desarrollado... mola.
Cherna
"Otros proyectos, como el Cumby, han nacido directamente para ser hackeados. El propio fabricante nos anima a ello y ofrece planos, especificaciones, kits de desarrollo,... de forma que podamos convertirlo en lo que nosotros queramos."
Brother... chumby... recomiendo que lo corrigas
saludos...
cherna
tecnopobre
Por supuesto. pero a las compañías no les hace gracia que los usuarios les pongan funcionalidades mejores que las que llevan de fábrica. No les gusta que les hagan quedar en ridículo.
El ejemplo canónico es Apple y el iphone, los jailbreakers les han demostrado las posibilidades del iphone y han quedado un poco como unos controladores compulsivos que sólo aceptan las aplicaciones que les conviene a ellos...
www.tecnopobre.com
befranki
Ya hace unos cuantos años, se podía usar MAME en ciertas cámaras Kodak (ahora no recuerdo los modelos, pero se llamaba MAME for Digita), pero se puede encontrar info en www.emulatronia.com, incluso creo que había un port de doom. ¡Ojalá hoy en día pudiese hacer esto!
kmfp
Hola! una teoría personal de uno de los grandes motivos por los cuales las empresas no abren las puertas a este tipo de desarrollos, es que muchas veces, en el intento por mejorar un producto este se daña, como por ejemplo al cambiar un firmware de un mobil o de una placa madre de un computador, lo cual para ellos generaría un alto costo en su sector de garantías, muchas marcas de hecho, anulan la garantía del producto si este ha sido o intentado modificarse.