Asus pone sobre la mesa una nueva remesa de placas base destinada al público más exigente, aquel que quiere extraer el mayor provecho del conjunto de su ordenador, pero sobre todo de los procesadores de última generación. Por ese motivo, la compañía taiwanesa no ha dudado ni un ápice en introducir en su gama de placas base la tecnología Turbo Unlocker y la arquitectura Dual Intelligent Processors, así como la incorporación de puertos USB 3.0 y nuevas funcionalidades de ajuste para overclocking.
Aunque alguna, como la tecnología Turbo Unlocker, ya estaba disponible para la plataforma de AMD, ahora Asus está presente en las placas que ofrecen soporte a los nuevos procesadores Intel Unlocked presentados durante la pasada Computex de Taipei, tales como los Intel Core i7-875K e Intel Core i5-655K.
ASUS Turbo Unlocker, exprime el procesador desde dentro
Esta tecnología implementada por ASUS en modelos de placa tales como el ASUS P7P55D-E Deluxe, incorpora una avanzada capacidad de monitorización de la carga de trabajo a la que es sometido cada uno de los núcleos de los microprocesadores. De tal modo que, si detecta una elevada carga en alguno de ellos, es capaz de elevar su ratio de frecuencia con el fin de mejorar notablemente las prestaciones del conjunto del sistema.
![asus-p7p55d-e-deluxe.jpg](https://i.blogs.es/5a74a1/asus-p7p55d-e-deluxe/450_1000.jpg)
De igual modo, y como medida añadida para el ahorro de consumo energético, el descenso de actividad también produce el efecto contrario al anteriormente mencionado, produciendo un bajada en el ratio de frecuencia de los núcleos correspondientes. Por otro lado, se trata de un mecanismo que trata de sacar el máximo provecho de los procesadores sin perjudicarlos físicamente más de lo estrictamente necesario.
Para activar esta funcionalidad, basta con pulsar la tecla "4" durante el arranque del sistema o ejecutar la utilidad ASUS TurboV EVo en el propio sistema operativo, pudiendo así acceder al modo automático de regulación o "Auto Tuning".
Actualmente, esta tecnología está presente en las placas base AMD M4 Series y ROG CrosshairIV, incorporándose recientemente en las placas base de Intel de las series P7P55 (chipset P55), series P7H57 (chipset Intel H57), las series P7H55 (chipset Intel H55), así como la Sabertooth 55i, Maximus III Extreme y Maximus III Gene, siendo más que recomendable la actualización a las últimas versiones de BIOS para un funcionamiento más optimizado.
ASUS Dual Intelligent Processors, mayor rendimiento y menor de consumo
Pero, como no podía ser menos, rendimiento y consumo suelen ser dos conceptos que chocan frontalmente en la mayoría de los casos. Es por eso que ASUS implementa una nueva herramienta de gestión desarrollada a partir de la arquitecura Dual Intelligent Processors, que consiste en integrar en todas las placas base dos nuevos procesadores dedicados.
![asus-tpu-epu.jpg](https://i.blogs.es/cb61d6/asus-tpu-epu/450_1000.jpg)
Por un lado está el TPU o procesador TurboV que mejora el rendimiento del procesador mediante overclocking inteligente, similar a la tecnología Turbo Unlocker. Por otro, la unidad de procesado de energía o EPU llega, según fuentes de la propia ASUS, a reducir el consumo energético global del equipo hasta en un 80%.
Por el momento, la mencionada arquitectura sólo se incorpora en placas base compatibles, siendo la serie P7 para plataformas de Intel y la serie M4A8 en el caso de plataformas AMD. ASUS no ha facilitado aún precio ni disponibilidad de los diferentes modelos que comenzará a comercializar de forma inminente.
Más información | ASUS.
Ver 23 comentarios
23 comentarios
52298
No suelo escribir comentarios, pero veo que se ha generado un pequeña duda sobre los 4 y 6 nucleos.
Lo primero es que intel o amd, o cualquier fabricante de chips diseña una arquitectura única por motivos económicos (sale mas barato fabricar un mismo procesador y luego capar que diseñar dos distintos).
Por ejemplo, los AMD Phenom II x4 tienen la misma arquitectura que los phenom II x3 (y no estoy seguro de si la misma que los x2). Luego están los Athlon II que en teoria (no lo se con certeza) tienen la misma arquitectura que los phenom pero con memoria caché L3 desactivada.
Luego estén los nuevos phenom de 6 nucleos, que estan sacando ahora, que si son diferentes a los anteriores, se ha diseñado una nueva arquitectura para ellos.
Entonces la pregunta es ¿Por qué sacan diferentes modelos bajo un mismo diseño?
1º- Porque en todo proceso de fabricación hay pequeños fallos y después de ser fabricados, los procesadores se comprueban y se mide su rendimiento. Además se prueban que los nucleos funcionan correctamente.
De este proceso se sacan los procesadores de distintas frecuencias (cada uno da lo que da para un rango óptimo de temperaturas). También salen los procesadores de 6, 4, 3 y 2 nucleos válidos. (Obviamente, si tiene 6 válidos es porque ha sido fabricado con 6 nucleos).
2º- La demanda es la que manda. Puedes haber fabricado muchos procesadores de 6 nucleos válidos y se te quedan en el almacen porque la gente no puede o no quiere comprarlos porque son caros (productos high-end). Por poner un ejemplo: si amd tiene mas demanda de procesadores x3 que x4 y no su ritmo de produccion no puede satisfacer la demanda de x3 tendra que limitar uno de sus x4 bueno y venderlo como x3.
De esta forma los agraciados compradores han obtenido un x4 por el precio de un x3.
Si mirais en los foros de overclocking os dareis cuenta de que muchos hablan de prcesadores con un determinado stepping. El stepping hace referencia a la produccion del procesador y se puede saber su semana de fabricacion, de esta forma es posible saber que procesadores tienen mas papeletas de haber sido limitados para satisfacer demanda.
Siento el tocho de post, pero creo que os podeis hacer una idea de como funciona esto. Tomarlo como un ejemplo y no mireis los detalles porque pueden estar equivocados (últimamente estoy menos puesto en el oc, me dedico mas al desarrollo de software).
ertitoagus
Ufff que tiempos en los que me volvía loco sobre cual placa escoger para mi pc...
Tengo ganas de ver algún benchmark ya serio con estas placas.
Miguel Arévalo Nogales
Como bien dice jpfarq esto es puro marketing. EPU ya existía, pero no funcionaba en condiciones, la reducción de consumo era irrisoria (al menos según Tomshardware y Anandtech), pero es que las tecnologías de la competencia no eran mejores.
Quiero aclarar que soy optimista, es posible que en esta ocasión hayan conseguido mejorarlo, pero hasta no ver benchmarks en profundidad de sitios serios prefiero actuar con cautela.
kourar
Además del Turbo Unlocker y el Dual Intelligent Processors (que me parecen bien, siempre y cuando luego demuestren su potencial en benchmarks reales y no sólo en un vídeo publicitario), me gusta que el USB 3.0 se esté estandarizando en las placas bases nuevas.
Left My Dead
prefiero las Rampage Series, la misma marca y creo que mas usables a largo plazo, no se cuan seguro sea overclockear un CPU ,pero no me arriesgo, con eso de perder garantia y que fria la motherboard, las Usb 3.0 empezaran a hacerlas mas accesibles?, desde que anunciaron que las nuevas placas ya lo tendrian,solo lo hemos visto en gama alta y eso perjudica a quienes queremos tenerlo ya
extra3rres3
Me parece interesantísimo lo del procesador "EPU".
x_pen_f
EPU es interesante, si funcionase. Pero ya han demostrado en varias pruebas que es puro marketing y solo sirve para algo en las placas de gama alta.
braisc
No he entendido bien el video, como se supone que puede desbloquear un micro de 2 núcleos a 4 o uno de 4 a 6????
Sergio
Bueno bueno, a ver que esta pasando aqui, que se pueda desbloquear el cuarto núcleo de los Phenom II x3 vale tiene un pase por que algunos modelos realmente tienen 4 cores y 1 capao, pero como dicen ahi arriba ¿de donde se sacan los 6 cores del que realmente solo tiene 4? eso me suena bastante raro. Además el Asus TurboV es una verdadera porqueria, yo tengo una asus P5QD-Turbo y el software lejos de mejorar el rendimiento casi que lo empeora.
Lo que si me parece ralmente interesante es una opción que traen en la bios para guardar perfiles de overclocking (al menos la mia lo trae y espero que estas tambien) asi cuando consigues una configuración estable la guardas y la activas cuando te convenga. Pero a través del TurboV no se consigue casi nada.
Respecto a la EPU pues es una idea interesante para los que tienden a dejar el pc encendido durante la noche, el sofware de EPU maneja varios perfiles creo que son peatón, motocicleta, coche y avión, vienen a ser como el sistema de ahorro de energia de Vista y 7 donde se establece la velocidad máxima del procesador etc. pero más amigable al usuario y además como pijeria incluye un cuantagramos de emisiones de CO2 ahorradas. En mi opinión EPU tampoco tiene mucho sentido ya que si por una parte oceas el procesador y por la otra lo bajas para que no consuma el pobre terminará explotando de tantos cambios de voltaje jajaja.
Esto es por experiencia propia, como he dicho antes me baso en la P5QD-Turbo que es la que tengo yo.
charlypu
Una pequeña duda, ¿qué diferencia hay entre el Turbo Unlocked y el conocido Turbo Boost de Intel que lleva un tiempo rondando el mercado? Por vuestra definición parece lo mismo...
Por otro lado, como se ha comentado por aquí, la activación de mas núcleos en procesadores Intel no va a ser posible (basicamente porque no hay) así que creo que esta placa, digan lo que digan, está más enfocada a AMD.
Para finalizar, EPU como tal ya existía desde el 2007 (aunque se esbozó en el 2005) y su idea, aunque era buena, nunca ha llegado a ser "eficiente" o tanto como dicen... (Vamos, remarcarlo ahora es puro marketing, porque existir ya existía).
Personalmente no me parece una revolución en las placas lo que han anunciado, sino más bien una necesidad a día de hoy. (Todo ya existía)