Meta, antes Facebook, está logrando posicionarse como uno de los líderes, si es que no como gran líder, del incipiente mercado de la realidad virtual. La compra de Oculus se ha traducido, diez años y mucha inversión después, en un liderazgo alcanzado con la tercera generación de su casco.
Con una competencia todavía escasa y el 'coco' Apple empeñado en posicionar sus Vision Pro como un dispositivo de realidad aumentada, hablando de entornos virtuales con la boca pequeña, uno de los retos que conserva Meta es conseguir que sus marcas en torno a la realidad virtual dejen de ser un follón, o un carajal, si nos permiten resistirnos a desbravar el lenguaje.
Horizon, Meta, Quest, Facebook, Oculus...
Vamos a desglosar las marcas que rodean a la realidad virtual de la empresa:
- Meta es el nombre de la compañía
- Su casco es el Quest
- Su sistema operativo, HorizonOS
- Requiere una cuenta de Meta, que en la gran mayoría de ocasiones será la que traigamos de Facebook
- Oculus está presente todavía en varios aspectos: Oculus Start es su programa de desarrolladores, Oculus PC es es la aplicación para poder usar Meta Quest Link, Oculus es el origen de desarrollo de la plataforma
- Horizon Worlds es la plataforma del metaverso de Meta
Pura fragmentación de marcas. Y eso que no hemos hablado de WhatsApp e Instagram, productos clave de la empresa que de momento viven al margen de la realidad virtual. Ni de Threads ni de Llama.
¿Cómo lo hacen otros fabricantes?
Apple ofrece una coherencia entre marcas que redunda en un ecosistema intuitivo desde sus nombres:
- iPad → iPadOS
- Apple Watch → watchOS
- iPhone → iOS
- Mac → macOS
- Apple TV → tvOS
- HomePod → homeOS
- Vision Pro → vision OS
Incluso marcas secundarias, como iCloud, Apple ID, AirPods, Apple Fitness+, Apple Music, Apple Arcade o iMessage, son homogéneas, autoexplicativas y reconocibles como parte de Apple.
La única fragmentación ocurre con los nombres que empiezan por 'i' y los que empiezan por 'Apple' más un espacio. Cada vez son más habituales los segundos y menos los primeros.
Mención aparte merece el muy confuso término 'Apple TV', que da nombre a varios productos completamente distintos: Apple TV+ como servicio VoD, el dispositivo Apple TV, la aplicación Apple TV que hace distintas cosas en función de dónde la usemos...
Amazon tiene cierta fragmentación poco intuitiva: tiene Fire y FireOS, pero también Echo, Alexa y Kindle. Google tiene Android, Android TV, Chrome, Chromecast, Nest, Nest OS, los Pixel... Y Microsoft tiene Xbox, Xbox OS, Surface, Windows...
La fragmentación de marcas no es solo una cuestión estética, también puede dificultar la fidelización de usuarios y la creación de una comunidad sólida en torno a las plataformas de Meta. Y transmite una falta de coherencia, es como si se tratase de productos creados por equipos independientes en lugar de lanzamientos de una única empresa.
Unificar marcas bajo un paraguas común, simplificando nombres y eliminando redundancias sería un paso de gigante para fortalecer su identidad ahora que cada vez más está dejando de ser la empresa de una red social para alinearse más con la visión de futuro que su fundador tuvo de ella.
Quizás algo como "las Meta Quest, que ejecutan QuestOS donde puedes acceder al metaverso Quest World", dejando Oculus para el uso interno de la empresa y renunciando a un 'Horizon' que solo añade confusión sería un punto de partida para avanzar hacia esa simplificación que haga de estas marcas algo mucho más reconocible.
Imagen destacada | Xataka con Midjourney
Ver 10 comentarios
10 comentarios
locarro
Todo el "ecosistema" de Facebook, Meta, Meta for Work (o como cojones quieran llamarlo) es un sindiós que parece que esté mal montado a propósito.
Por no hablar de que es más sencillo contactar personalmente con el presidente de cualquier potencia mundial antes que poder hablar con algún empleado de soporte técnico...
Eflosten
Supongo que eres fan de Apple por como orientas el articulo. Sin juzgar, solo lo supongo. Pero Apple es la única marca que hace todos sus productos como una AppleCosa, en parte porque es su idiosincrasia desde el Apple I, en parte porque les gusta muchísimo mirarse al espejo.
No hay ningún problema en que cada producto tenga un nombre, y luego ya si la empresa (y el usuario) quieren se puede usar la compañía delante. Puedes hablar de un Clio y sabes que coche es, sin necesidad de añadir Renault Clio. Mismo ejemplo con (Microsoft) Office, (Sony) PlayStation o (Adobe) Photoshop por ejemplo. Cosa que debo añadir no pasa con los productos de Apple, sin la palabra Apple los únicos identificativos son los airpods y los que empiezan por i (aunque estos ultimos mas por volumen de marketing que por mérito propio, creo recordar que habia un iPhone de una empresa brasileña por ahi).
Ahora bien, donde si que falla Meta estrepitosamente es en las herramientas satélite. No alcanzo a entender como no han rebrandeado todo el sistema de Oculus en PC a Quest. El nombre del sistema operativo, seamos sinceros, no le importa a nadie del publico general/de consumidor.
moreorless
soy el unico que piensa que meta puede sacar algo en el futuro que sea el sucesor de android?
wiredbrain
Si me pongo a correr con 3 amigos y los 3 se van porque se aburren, está claro que yo lidero la carrera, pero no porque sea buen corredor o lo esté haciendo bien, sino porque no hay competencia.
pererecuda
Todo lo que viene de Facebook y Meta no lo toco ni con un palo. Estos señores son ladrones de datos profesionales tal y como ha quedado demostrado con Cambridge Analytica y otros. Como para dejar que me puedan escanear el iris y otras cosas.........ni gratis, vamos. Ni gratis.