La expansión de la fibra llevó a Telefónica a comenzar en 2016 el cierre de centrales de cobre dentro de un proceso de trasformación de la red. Ese apagado se ha ido acelerando en los últimos años hasta el punto de que la teleco se ha comprometido a culminarlo en 2024.
Al tratarse de un proceso regulado, durante estos años, Telefónica ha ido comunicando previamente a la CNMC la clausura de las centrales de cobre para ir procediendo después a su cierre.
Ahora, por fin, sabemos que día se apagará la central que más problemas estaba dando para sustituir el cobre por la fibra: la de San Sebastián/San Marcial. Con ello, el ADSL pasará a ser historia en España.
Un proceso que ha durado más de ocho años
Fue en 2016, con la fibra imponiéndose al ADSL, cuando Movistar llevó a cabo el apagado de sus dos primeras centrales de cobre, las situadas en Torrelodones y Sant Cugat. A comienzos de 2017, ya había ejecutado el cierre de 20 centrales, cifra que se elevó a 50 al año siguiente.

El apagado de centrales de cobre se fue acelerando y pronto la compañía se comprometió a cerrar una al día. En el primer semestre de 2021, se alcanzó el hito de 1.000 centrales de cobre cerradas, y con ello, 65.000 toneladas de cable desmontadas.
El pasado mes de abril, con más de 2.000 centrales apagadas ya, Telefónica comunicó a la CNMC el cierre de la totalidad de sus centrales de cobre, un cierre que se materializará en 2024, coincidiendo con el centenario de la compañía.
Actualmente, 8.526 centrales (todas las existentes) tienen ya fecha de cierre, y de todas ellas, 2.911 habrán cerrado al finalizar este año. El objetivo es que el proceso esté muy avanzado en 2024 y prácticamente finalizado en 2025.
Sin embargo, hay una central en concreto cuyo cierre está provocando más problemas que el resto: la de San Sebastián/San Marcial. Aunque Telefónica comunicó inicialmente en 2016 que la cerraría en un plazo de cinco años, ese plazo fue suspendido y a día de hoy sigue en funcionamiento.

El motivo es que esta central da servicio a una parte importante del casco histórico de San Sebastián y en esa zona no se permiten tendidos aéreos, entre ellos los de telecomunicaciones. Al no poder realizar el despliegue de fibra que sustituirá al cobre en esta parte de la ciudad, no era posible prescindir del ADSL ni, por tanto, cerrar la central.
Telefónica mantuvo conversaciones con el Ayuntamiento de San Sebastián para encontrar una solución al problema. Finalmente, acordaron que el Ayuntamiento se ocupará de las canalizaciones para el despliegue de fibra, mientras que el acondicionamiento de los portales y la instalación de CTOs y resto de elementos necesarios correrá a cargo de los tres operadores que compartirán posteriormente la infraestructura.
Esas obras de adecuación y de despliegue de fibra finalizaron el pasado mes de septiembre, y la migración de los clientes ya ha comenzado. La única zona que, en principio, no va a contar con despliegue de fibra es la zona del puerto, donde los clientes deberán ser migrados a tecnología radio. En total, son 471 accesos, de los cuales 105 son mayoristas.
Por todo ello, Telefónica ha comunicado a la CNMC una nueva fecha de cierre de la central de San Sebastián/San Marcial: será el 29 de mayo de 2024. Y la CNMC la ha aceptado. El ADSL tiene los días contados en España y la cuenta atrás ya ha comenzado.
Imagen de portada | Archivo histórico de Telefónica (autor desconocido)
En Xataka | La gran transición a las energías verdes se ha topado con un problema inesperado: falta cobre
Ver 20 comentarios
20 comentarios
Spitfire
¿Alguien se encargará de limpiar las fachadas de pares de cobre y cajas de empalmes en desuso o se dejan ya de decoración permanente?
mp.n
"Al no poder realizar el despliegue de fibra que sustituirá al cobre en esta parte de la ciudad, no era posible prescindir del ADSL ni, por tanto, cerrar la central"
Esta redacción da a entender que se sustituya el cobre por la fibra, y esto es ABSOLUTAMENTE FALSO"
Se eliminan la conexión por ADSL independientemente si llega fibra o no, y con ello se deja sin servicio a unos (¿decenas, centeneares, miles de? ) miles de usuarios que, evidentmente nadie contabilizará para no sentir vergüenza.
Movistar hace gala de ser la primera operadora en Europa que procede a la sustitución; pero no informa de a cuantos usuarios va a dejar sin servicio. Y, por supuesto que la conexión a Internet es es un derecho (reconocido en la UE) que debe estar disponible, bajo contrato, para todos los ciudadanos, y la responsabilidad es del estado, dado que no tenerla supone excluir-expulsar al ciudadano de la sociedad actual.
Es sorprendente (increible!) que en épocas donde la tecnología y el bienestar de la sociedad no eran tan cacareados como ahora (cuando se generalizó el teléfono) , hubieran recursos para hacer llegar la linea de cobre a lugares donde ahora no se puede hacer llegar la fibra. Alguien debería sentir vergüenza. Y cuando digo "alguien" me refiero a todas las Administraciones central y autonómicas por permitir a una empresa privada que presta un Servicio Público dejar a miles (¿cuantos?) de ciudadanos sin conexión. Y la España vaciada seguirá vaciándose (como ya se ha dicho en este hilo) y la desafección de los ciudadanos con sus políticos y las grandes empresas españolas (bueno en este mundo globalizado la nacionalidad pesa poco) seguirá creciendo. Muchos de los que van a quedar sin servicio, preferirían ahora mismo ser ciudadanos franceses o suizos o alemanes , etc, que españoles. A estos todavía van a tardar hasta 4 años en hacer la desconexión, probablemente es el tiempo que necesitan para, realmente, sustituir el cobre por la fibra. Aquí en España las prisas por el negocio nos pierden.
mp.n
En cuanto a las alternativas que se exponen: satélite o radio (conexión del router mediante una SIM a una antena de telefonía) ya se ha dicho que no todas la zonas donde ahora llega el teléfono llega la conexión por antena.
Pero hay mas ciudadanos que van a quedar aislados del mundo, son las personas afectadas de Hipersensibilidad electromagnética, estas personas deben vivir alejados de las emisiones radioeléctricas y por ello se han ido de las ciudades y viven en pueblos pequeños o viviendas alejadas que ahora tienen conexión a internet, pero que no van atener conexión con fibra.
Para que se entienda el problema: es como si, de golpe, todas las rampas que permiten desplazarse a las personas que se mueven en silla de ruedas o la traducción al lenguaje de signos o el sistema braile desaparecieran. Seria admisible? Pues la eliminación de las centrales de cobre ANTES DE DISPONER de conexión por fibra, es lo mismo. Es quitarle a un ciudadanos la herramienta que necesita para desenvolverse como el resto de ciudadanos. ¿Es admisible cuando tenemos la alternativa a disposición?
Sr_Truhan
Muy bonito todo, lo que no cuentan es que hay muchos pueblos dónde no llega la fibra, y dónde la cobertura móvil sigue siendo nefasta... ¿el resultado? Miles de ciudadanos, que pagan sus impuestos y sus facturas telefónicas como los demás, que hasta ahora tenían un servicio "decente" (tirando a malo) con las líneas de cobre... que pasarán a NO TENER servicio, ya no solo de internet, que nunca ha sido bueno, sino alguno tan básico como el de tener conexión telefónica. Y hablamos de pueblos que, muchos de ellos, ya estaban físicamente aislados, con accesos por carretera muy malos, y ahora acabarán totalmente aislados, sin poder tampoco tener conexiones telefónicas decentes.
Cada vez queda más patente que hay una España de primera división, otra de segunda... y muchas de tercera y cuarta. Claramente, aquí, si naces o vives en determinadas comunidades autónomas, te va mucho mejor que en otras.
Democracia, lo llaman....