Comprar productos desde Canarias es un dolor de cabeza para los habitantes de las islas. Navegar por Amazon o Privalia y comprobar que ese producto que querías desde hace tiempo no lo envían al archipiélago forma ya parte del ideario canario. Al igual que encontrarse con altos costes de envíos y extras derivados de las gestiones aduaneras. Esta odisea a la hora de comprar ha llevado a muchos canarios a quejarse en las redes. Más del 60% de las tiendas online no realizan envíos a Canarias, según el comparador Idealo. Y apenas el 4% realiza envíos urgentes. Pero ¿por qué estas empresas no envían a Canarias?
Lo cierto es que la situación geográfica, los altísimos costes de envío y sobre todo las complicadas gestiones aduaneras provocan que muy pocos negocios online y marcas quieran vender por Internet en las antiguamente conocidas “Islas afortunadas”. Aunque últimamente no lo sean tanto. Y es que el mercado canario está compuesto por más de dos millones de potenciales clientes, que acaban siendo los más damnificados. Y la realidad es que marcas tan famosas como Nike, Dockers o Levi's no envían a las islas.
La odisea de los envíos a Canarias
Carlos A. Marrero, un residente de Santa Cruz de Tenerife, ha vivido esta problemática. Nos cuenta que llevaba tiempo detrás de un ordenador de la marca Chuwi, que costaba 459 euros en Amazon, pero es vendido por el proveedor Chuwi-Direct. Al realizar el proceso de compra, unas letras en color rojo aparecieron en la ficha del producto: «Lo sentimos, este producto no se puede enviar a la dirección seleccionada. Cambia la dirección de envío o elimina el producto de tu pedido».
“Es lo mismo de siempre, casi nada lo envían aquí, si quiero comprar el portátil tengo que hacerlo en otra tienda online donde me va a costar 600 euros por lo menos. Más el DUA, claro. Al final, si lo consigues comprar sale por un ojo de la cara”, afirma disgustado.
No obstante, Amazon ya avisa en sus políticas y condiciones: "Los vendedores externos de Amazon Marketplace establecen sus propias restricciones de envío, sin embargo muchos de ellos envían sus productos a las Islas Canarias, Ceuta y Melilla. Por lo tanto, te recomendamos que contactes directamente con el vendedor antes de realizar tu pedido".

El IGIC, el AIEM y el DUA: así es el régimen fiscal de Canarias
Para entender mejor la situación de la islas hay que saber que Canarias tiene un régimen fiscal propio y que es completamente diferente al del resto de la fiscalidad del estado español. Por ejemplo, Canarias está fuera del ámbito de aplicación del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), con lo que en la práctica cualquier adquisición desde las Islas Canarias es considerado como una importación.
No obstante, sí poseen su propio impuesto indirecto canario, el llamado IGIC. Es un tributo estatal que grava las entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas en las Islas Canarias. Mientras que el IVA general es del 21%, en Canarias dependiendo del tipo de mercancía que se exporta o se vende hay distintos tipos de IGIC, pero el general es del 7%. Por último, hay que saber que cuando se procede a la compra de productos provenientes de la península, los canarios deberán pagar en algunas ocasiones el AIEM (Arbitrio sobre Importaciones y Entregas de Mercancías) o el DUA.
El primero es un impuesto indirecto que grava la producción e importación de bienes. El tipo aplicable con carácter general es del 5% sobre el valor de la mercancía. El DUA (Documento Único Administrativo) es la declaración de importación o exportación ante las autoridades aduaneras, que dependen del ministerio de Hacienda. Desde el 2017, las mercancías con destino a las Canarias y cuyo valor sea inferior a los 150€ quedan exentos del DUA.
El factor 'sorpresa' en los gastos de aduanas
Rayco Expósito, residente de Santa Cruz de Tenerife, también ha tenido varias malas experiencias a la hora de comprar online desde su ciudad. Cuenta que quiso comprarse unas gafas en el portal Tus Gafas Online y se inventaron una excusa para no hacer el envío: “Resulta que ya tenía la factura y estaba todo en marcha, pero volví a contactar con ellos y les dije que para la factura en lugar del IVA se podía poner el IGIC y así salía más barato. Ahí fue cuando me dijeron que sus abogados les habían dicho que no podían vender a Canarias”, relata.
También recuerda la odisea de comprar unos zapatos en Amazon España. “Llegó el paquete pero me lo retuvieron en Aduanas. Tuve que hacer un papeleo, pagar 30€ de otros impuestos y con eso me lo daban en Correos. Primero fui a la Hacienda Canaria (distinta estatal) y con el ingreso y el papeleo hecho volví a Correos para recoger los zapatos. Lo curioso con este tema es que las compras en península y Europa son muy complicadas. Pero si viene de China nada de nada, todo facilidades, cero problemas”, cuenta malhumorado.
Tal es la situación para los compradores Canarios que hace unos años varios aficionados lanzaron una extensión para los navegadores Chrome y Firefox llamada SendHerePlz, que se encarga de revisar automáticamente en la página de resultados de búsqueda si los productos tienen restricciones de envío, marcándolos en un color más claro y con un icono en rojo para que el usuario pueda identificarlos rápidamente sin tener que hacer clic en cada uno.
Otro problema es que para los envíos con destino a Canarias hay que tener en cuenta los costes añadidos de los despachos de aduana y un mayor coste del propio servicio de transporte. Estos costes añadidos impiden a las empresas de la Península definir un precio definitivo a las ventas online, porque desconocen las características específicas, y esto además repercute en el cliente, quien a veces se encuentra con el factor “sorpresa” al recibir el paquete.
María Román, de Lanzarote, compró un vestido en el portal online de moda Asos. “Cuando lo compré me costó 30 euros, pero luego tuve que pagar en aduanas 15 euros más”, comenta. Y añade: “La mayoría de veces no te especifican nada o no está demasiado claro y luego te encuentras con que al recoger el paquete tienes que pagar aduanas. Este coste a veces excede el precio de la compra, así que no compensa y mucha gente termina por devolver el paquete”.
En el caso de Canarias, la comunicación con la península puede ser únicamente por barco o avión, siendo el barco un medio de transporte más económico. Pero sus conexiones son menos rápidas por lo que si los productos vendidos por el comercio son de tamaño relativamente pequeño, a veces no es una buena opción ya que encarece el coste del producto. Y más cuando los clientes quieran devolver esos productos a las tiendas.
Pero el empeño de los canarios a la hora de adquirir productos de la península no termina ahí. Muchos de ellos acuden a parientes o amigos que residen en comunidades como Madrid o Andalucía para que las tiendas envíen los productos a sus direcciones y, después, ellos los envíen a Canarias. Prueba de cómo este método ha tenido auge es la originalidad del portal Yo soy e-logger. Se trata de una empresa que ofrece su dirección postal para la entrega de los productos y luego ellos los envían a los particulares en las islas con un pequeño coste.
Cada vez más empresas interesadas en llegar al mercado canario
Luis Alcalá, director de Proyectos de FreshCommerce y experto en negocios online afirma que “todavía hay empresas logísticas que te cobran un importe por la gestión, aunque el producto sea menor de 150 euros”. Aunque se muestra positivo por la iniciativa de las grandes empresas de crear plataformas solo para Canarias, como ha hecho El Corte Inglés, Mediamarkt o PC Componentes. “Si yo compro en PC Componentes como canario y pongo como dirección Canarias, automáticamente me va a cambiar el IVA por el IGIC —que es menor— y me va a aplicar unos gastos de gestión aduanera. El problema es que a los pequeños comercios puede no compensarles estos temas tecnológicos y trámites en aduanas”, explica.
Según un informe de Idealo de 2021, el número de tiendas online que realizan envíos a Canarias se ha incrementado un 8% desde 2017, lo que supone un aumento del 2% al año.
La complejidad de los trámites y posibles devoluciones es, en muchas ocasiones, la razón para que muchos negocios prefieran no enviar a Canarias. “Incluso hay muchos canarios que desconocen la existencia del IGIC y se cabrean cuando ven que tienen que pagar ese impuesto local. Mucho se enfadan, devuelven el paquete y las empresas tienen que hacer el doble de trabajo. Por lo tanto, prefieren ahorrarse todos esos dolores de cabeza”, afirma Alcalá.
Y concluye: “Yo creo que el problema se ha reducido en los últimos años. Tenemos más ejemplos de tiendas que envían a nuestras islas, pero lo ideal sería que ese límite de 150 euros en el DUA se ampliara y que las empresas peninsulares fueran conscientes de que pueden llegar a nuestro mercado de dos millones de habitantes y 14 millones de turistas itinerantes, que algunos pasan por aquí hasta seis meses y realizan compras. Las grandes empresas lo están entendiendo, pero muchos e-commerce medianos y pequeños no han decidido dar el paso para adaptarse todavía”.
Imagen | Pickawood
Ver 63 comentarios
63 comentarios
p2000r
Realmente lo que pasa es que las empresas de mensajería quieren seguir ganando lo que ganaban antes de que se eliminara el DUA para los productos con un precio inferior a 150€. Aduanas no cobra por la gestión pero las empresas de logística intentan engañar al receptor con esta excusa. Antes cualquier producto que superara los 22€ tenían que pagar el DUA pero esa ley cambió hace unos años. Que pasa? Pues que las empresas de mensajería dejaron de cobrar por un proceso que les reportaba pingües beneficios. Al final se inventaron un impuesto revolucionario para todas las compras que no excedan de 150€. Inventándose la escusa de que tiene que seguir realizando dicha gestión cuando la ley dice que la gestión ahora es por volumen general de paquetes, no por cada paquete en particular. Lógicamente esto no lo sabe ni el vendedor no el comprador. El comprador reclama al vendedor y éste tiene que reclamar a la logística. A veces funciona y de manera milagrosa los gastos desaparecen pero en otras ocasiones les supone un verdadero quebradero de cabeza para las tiendas online. Qué solución les queda? Cortar por lo sano y no enviar a Canarias. Amazon por ejemplo ya les ha tirado de las orejas a las que más hacen de las suyas como UPS (AMAN en Canarias) o Correos Express. Decir también que cuando se superan los 150€ uno puede realizar el llamado Autodespacho, que no es otra cosa que gestionar uno directamente el pago de impuestos pero para ello hay que realizar una serie de gestiones previas: Revocación Vexcan que es un proceso para impedir que la mensajería realice el proceso sin tu autorizacion, aunque en este caso si no quieres que la mensajería se haga cargo de las gestiones tienes que pedirle unos datos que la mayoría no te ofrecen gratuitamente, sino que te quieren cobrar por esos datos por encima del precio que te costaría que ellos la hicieran. Así que es toda una historia para los canarios y para las empresas que intentan vender en Canarias. Hay un grupo llamado en Facebook llamado Autodespacho Canarias, dirigido con muchísimo acierto por Víctor López que nos ayuda a tener un poco más claro cómo gestionar todas estas vicisitudes. Si quieren tener una completa información al respecto les sugiero que se agreguen.
adriannunezrojo
Viví en Gran Canaria un año y al ir, alentado por la experiencia de comprar tabaco casi a mitad de precio, pensé: si aquí no hay IVA sino IGIC, bastante menor, prefiero comprarme la ropa en un Zara, H&m etc...de aquí que en península. Cuál fue mi sorpresa que una vez allí en todas las tiendas el precio era igual o a veces incluso más caro y al comentarles, ¿cómo puede ser esto si aquí no se paga iva? en todos sitios me decían, ya, pero es que importarlo aquí cuesta más.
Así que no sé si era verdad o una excusa de las marcas para elevar los márgenes, pero en la mayoría de artículos menos alcohol, gasolina y tabaco, con el rollo de la "importación" acababan cobrando igual o más que en el resto de España. :(
quhasar
Hay muchos problemas al comprar online si vives en Canarias y lo sé de sobra porque suelo hacer compras online con frecuencia:
- El primero, que no envía casi nadie de península y muchas veces hay que comprar fuera de España porque, simplemente, envían a Canarias o incluso es más competitivo. Los gastos de envío a Canarias desde península a veces son similares a los gastos desde regiones que ni sabías que existían. Es ridículo...
- Que no te quiten el IVA. Pagas lo mismo que en península, con costes de envío elevados e incluso luego tienes que pagar DUA, IGIC y hasta AIEM. Al menos que descuenten el IVA y luego me cobren el IGIC más el DUA, pero eso lo hacen muy pocas tiendas.
- Envíos eternos. Pagas mucho más y lo mandan de la manera más cutre y lenta posible.
- Olvídate de PuntoPack, Wallapop envíos o de que no te llamen estafador en Vinted al querer vender algo porque no ofrecen servicio a Canarias y tienes que enviar con tarifas de Correos. O sea, los canarios tampoco podemos ser competitivos para vender nuestras cosillas de segunda mano.
- Valor declarado. Si envías un paquete tienes que rellenar un documento especificando lo que envías, su valor, material... Firmado y tal. A veces hace falta hasta el DNI del destinatario. Desde península SIEMPRE piden el DNI del destinatario en Canarias. Al parecer no somos España tampoco en eso... Somos narcotraficantes.
Hablando de tiendas, los canarios podemos comprar en:
- Amazon España con el Prime. Si vende y envía amazon es genial, te quitan los impuestos y envían sin problema, por lo general. Si es una tienda de Marketplace o no envían a Canarias, o cuando compras se dan cuenta de que no envían a Canarias (no lo especifican y te jodes tú, que te has leído toda la letra pequeña) o tienes problemas. Si son internacionales, muchas veces dan menos problemas. Amazon.com envía sin problemas, aunque a veces los gastos de envío son tremendos.
- eBay olvídate, ya no envía casi nadie desde península. Curiosamente, puedes comprar al resto del mundo casi sin problemas.
- Aliexpress Plaza, olvídate, no envían nada. Desde el resto del mundo, sin problemas, mayormente desde China. Lo plazos de entrega se han reducido bastante, pero a veces tela con los problemas... Cualquiera se fía.
Y poco más... Sinceramente, a veces parece que no somos España y este país debería regular esto de una vez por todas. Tenemos nuestras particularidades, vivimos lejos y aislados. Yo no me puedo ir en coche de Sevilla a Coruña un fin de semana, por ejemplo, así que lo del IGIC está bien, pero luego nos crujen por otros lados. Pueden confirmar que Canarias tiene de las cestas de la compra más caras de España, por ejemplo. Nos nos envían casi nada, nos cobran impuestos dobles, a veces directamente te dicen que lo de que te lo pare aduanas es una tómbola... Esto no es serio, la verdad.
Es absurdo que sea posible que me manden paquetes desde Australia con mejores gastos de envío o, incluso, que sólo pueda comprar un producto a otros continentes porque de península se lavan las manos. Yo quiero comprar nacional, pero no me dejan! Y ojo, que es un problema de Canarias y de península, no digo que sea culpa de España peninsular solamente, pero esto tienen que arreglarlo de una puñetera vez.
DiverNet
Aunque el caso de Baleares es diferente, al tener los mismos impuestos que la península, también tenemos muchos problemas con las compras online.
Infinidad de veces he buscado productos online y ahí empiezan los problemas, los gastos de envío no se conocen si no te registras en la web, y si te registras, suele pasar tres cosas,
o los gastos de envío son exagerados, en torno a 10 euros (la mayoría de cosas que compro caben en una caja de zapatos, y de peso no superan el kilo, normalmente, por lo que encuentro el precio exagerado)
o es gratis para península y con coste a las islas
o directamente no envían
valverdenyo
Y la propia Amazon tampoco envia muchos de sus productos.
He intentado comprar artículos "Procesado y enviado por Amazon" y no te los mandan.
Eso si, la cuota del Prime es la misma que la del resto de España...
Guybrushh
Creo que muchas veces no lo mandan por el miedo a la devolución. más que por las trabas aduaneras
javiferrer
Eyy, editor del artículo, creo que deberías repasar el mismo, pasarte por el grupo que se comenta en Facebook, estarte allí unas dos semanas, hablar con quien sabe del tema, y hacer un par de puntualizaciones en el escrito de éste.
Primero la burocracia asociada al envío de paquetes entre península y Canarias (que realmente no es tanta), luego la "Extorsión" por parte de algunas empresas de mensajería al son de "...o me pagas o no te doy el paquete y lo devuelvo..." (en muchos casos se pierde), o si quieres los documentos para auto despacharte, "...te los cobro a casi lo mismo o más que si lo hago yo..."
. Seguimos con la negativa al envío por parte de empresas, vendedores de la península, Europa, u otra parte del mundo por lo mismo, resulta que al llegar el envío esa empresa X que tiene que entregarte el mismo, vuelve a lo mismo, y te quiere cobrar de más, cargo que nunca supiste que existía. Cuando este último es algo que la propia mensajería debe comentar al vendedor (o al comprador), antes de que se proceda a enviar, pero que no hacen porque son muy caros, y entonces vamos, nos inventamos un impuesto, cargo o similar al usuario final que cuela... y sabes que, afortunadamente el usuario final se cabrea, se informa, y descubre que las cosas no son como las cuenta cualquiera de las empresas X, Y, Z... que tienen que entregarte el paquete.
Insisto y para quien lo desee , pasaros por el grupo de marras y veréis lo que allí se comenta.
Es una pena que ninguna institución a nivel de la propia comunidad autónoma haga algo por poner fin al "chiringuito" que algunos quieren seguir manteniendo a costa de los usuarios. Y esto que se sabe es por el boom que está experimentando el comercio electrónico, pero que a quien compre fuera del mismo le ocurre lo mismo, lo que pasa es que la difusión es menor.
muscardino
Tengo un conocido que tiene una tienda on line en la España peninsular y hace envíos a todo el mundo, incluyendo Canarias. Creo que no ha tenido problemas hasta ahora con los envíos.
Me comentó la peculiaridad de enviar pedidos a Baleares, Ceuta, Melilla y Canarias. En su tienda hacen envíos tanto por mensajería como por Correos. Los envíos a la península los hace por mensajería porque el precio es menor que en Correos y bastante más rápido.
Lo que ocurre con los dos archipiélagos y las dos ciudades autónomas es que el precio que cobra Correos es igual que a cualquier parte de la península, en definitiva, todo es España, pero con la mensajería le cobran en torno al doble o el triple que los envíos peninsulares. Tanto para Baleares como para Canarias tienen dos tarifas. Una la denominan “isla mayor” y la otra, obviamente, “isla menor”. La de la isla mayor debe de ser algo más del doble que la tarifa de la península pero si el envío es a una de las islas pequeñas (Formentera, La Palma), la tarifa se vuelve a multiplicar. También pasa lo mismo con Ceuta y Melilla.
Como vemos, al margen del tema aduanero, solamente con el transporte es un lío por las tarifas de las mensajerías.
Saludos.
autodespachocanarias
Un articulo lleno de errores y de total desconocimiento del problema real de Canarias. Entre ellos el APIC no existe en Canarias se abolió alla por principio del 2000, desde 2004 tenemos el AIEM que no es un arancel es un arbitrio para unos pocos productos que supuestamente se fabrican en Canarias, el 70% no es asi, pero es lo que vende el Gobierno de turno.
Bien en Canarias no hay o no se pasa por ninguna aduanas las mercancías de paqueteria, ni las aduanas tiene como fin cobrar ni recaudar nada, eso es obligación por el Codigo Aduanero de la Unión Europea, del DUA y el VEXCAN del transportista, que son los que cobran alegando que son las aduanas, pero que la mayor parte de lo que cobran son sus honorarios por presentar el DUA ante la Agencia Tributaria..
Tambien cobran de forma abusiva cantidades por la entrega de envios de bajo valor =<150€ o por cesion documental cuando el destinatario realiza los despacho en autodespacho.. todo eso es abusivo segun la ley de consumo 1/2007 en el art. 89 punto 3 y 4, ya que se le esta imponiendo al consumidor final costes de entrega que se debe cobrar al remitente, ya que esas gestiones se las impone la autoridad aduenera al operador de transporte "transportista" como parte esencia e inherente de la activadad de la entrega del paquete, razon por la cual muchos compradores rechazan pagar y exige al vendedor que les devuelva todo el dinero y el vendedor pierde el dinero y la mercancía ya que el transportista se la queda en prenda, salvo que se le pague otra vez para devolverlo.. y visto eso es normal que cuelguen el cartel de no se envía a Canarias por culpa de los transportistas y sus cobros abusivos y que también Consumo cuando hay reclamación expedienta al vendedor..
En definitiva y en conclusión en Canarias no se paga nada a las aduanas, son los transportistas los que tienen esa obligación por ley.
Todo el problema nace de los cobros abusivos de los transportistas y las perdidas que ello le produce a los vendedores..
Tienes mas información y extensa en el grupo de Canarias que trata el tema con mas profundidades y conocimiento de causa.
En Facebook AutodespachoCanarias:Simplificar el trámite..
ovoyager
Qué tiempos aquellos en los que cuando viajabas a Canarias te comprabas unos fluchos o martinelli en El corte inglés de las Palmas, los pagabas y les pedias que te los pusiesen para recoger en El corte inglés de Madrid. Te lo hacian sin problemas y te ahorrabas una pasta.
josealonsodds
Ceuta esta peor, cualquier cosa por encima de 20€ ya paga DUA.
correos cobra 15 euros por la gestion, (otras compañias te cobran por despacho de aduanas + DUA), pagas el IVA, y luego pagas el IPSI, pagas los dos impuestos primero, y luego abres una reclamacion para que te devuelvan el IVA a la empresa que te vendio, que supuestamente debe devolver el importe del IVA en 7 dias laborables . Pero para que te hagan la devolucion deben hacerte una factura especial, la normal no sirve, por lo que la mayoria de las veces no puedes reclamar, ni puedes hacer que te hagan una factura nueva, ya que los vendedores se niegan.
15 euros+ 21%+10% Excelente!
La gente coge el barco y se van a algeciras a comprar, y la mayoria de los comercios cerrados o quebrados.
Se me olvidaba, los despachos de aduanas pueden llegar a tardar semanas en liberar tu paquete.
Víctor Demóstenes
Den gracias a las complejidades maravillosas del sistema fiscal.
Las cosas, generalmente, cuanto más simples y homogéneas, mejor. Es normal que a muchas empresas no les interese tener que lidiar con las aduanas, regímenes fiscales propios, etc. Lo sé porque en mi empresa nos pasaba algo parecido: simplemente nos era imposible dar el mismo nivel de servicio que en la Península y no era por la distancia, sino por la aduana.
Al final, eso va en contra de la competencia y de la creación de empelo.
casianoortegamedina
Para una vez que hacen mención del problema ,lo explican como el c...Claro los canarios no sabemos lo que es el IGIC ....
Y para variar siempre está el cuñao peninsular ...
En fin...
Trocotronic
“Incluso hay muchos canarios que desconocen la existencia del IGIC"
Lo sé yo que no soy canario y un canario no lo sabe. Entonces el problema no es tanto el papeleo sino la ignorancia supina de un gran grueso de la población canaria, al menos según cuenta el artículo.
Me gustaría saber qué le hace pensar a un canario que ellos no pagan impuestos. ¿Allí lo hacen todo en negro?
Usuario desactivado
Una pregunta que nada tiene que ver, pero es sobre las Islas Canarias:
Yo tengo la canción "Estudiantina Canaria", con Rocío Dúrcal, como una canción que representa a Islas Canarias, pero en Internet, no he logrado confirmarlo, y parece ser solamente una buena canción de una película.
Entonces pregunto: ¿"Estudiiantina Canaria" representa el sentimiento de las Islas Canarias?
¿Existe alguna melodía o canción que represente el sentir de los habitantes de las Islas Canarias, como lo es "cielito Lindo" para México, "Madrid, Madrid, Madrid" para Madrid, como ejemplo?
Saludos
celduques.ulrikvonca
En Baleares pasa lo mismo, a lo mejor no tan exagerado, pero te puedes meter a Amazon y hay un sin fin de productos que no envían a Baleares.... luego los encuentras más baratos en Aliexpress que no ponen pegas aunque tarden más.
jonvilches
Es una vergüenza que a día de hoy no exista una solución para esto, no es tan complicado. En España solo tenemos dos regímenes fiscales y no son capaces de hacer una plataforma para que una empresa en península te pueda repercutir el IGIC y luego pagarlo a la Hacienda Canaria de alguna manera. Con esto se acabó el problema de aduanas, sobrecostes, etc. Y además todo lo que entra ya paga igic, con lo que se ingresaría más. Yo no lo veo tan complicado.
Algo así es lo que ya va se va a poner en marcha para las compras a china a nivel europeo, pero aquí seguimos igual o peor. Poca voluntad para una solución real veo yo y mientras tanto cada vez hay mas empresas que deciden no enviar a Canarias, como prácticamente todo el amazon marketplace o los reacondicionados de amazon, que tampoco envían a Canarias.
darkyevon
Lo de correos express es un timo de libro permitido por nuestro estado. Te secuestran el paquete, no tienen atención al cliente ya que no contestan los mails ni atienden al teléfono. Con los envíos desde china y correos express pasa lo mismo o peor, te hacen pagar gastos de gestión si o si, sino paquete secuestrado. Que yo sepa mirar las cartas de otros es un delito, y se permite que una empresa privada secuestre tus paquetes sin consentimiento con unos costes de gestión fuera de lugar y de forma sistemática, estilo 25 euros + iva + porcentages que ni sabes que son. Quien les da permiso para ello? Se permite que una empresa retenga tu correspondencia con gastos de gestión no regulados por ley? Otro caso mas de corrupción como otros tantos.
franfalc
Muchas gracias por elaborar el artículo y hacerlo entender al resto de integrantes del país. Aunque creo que a muchos se las trae al pairo...
Yo lo resumiría de la siguiente manera: Aceptas pagar un impuesto más alto, al final no reparas tanto en eso pues va a parar al país.. Pero la cara que se te queda al ver que pagas impuestos nacionales, impuestos regionales, gastos de envíos, gastos de despacho y aduanas... NO TIENE PRECIO.
moustache
Yo dejé de comprar en Amazon españa hace mucho, curiosamente comprando en el extranjero tengo 0 problemas, manda huevos...
TOVI
Si se dejasen de tener su propio régimen fiscal, otro gallo cantaría. Lo que en ocasiones les beneficia, en otras les perjudica. Las empresas no quieren líos administrativos para pequeñas ventas (y lo digo con conocimiento de causa).
Si a lo anterior le sumamos el coste logístico, peor aún.
pmonti
Yo vivo en Canarias y sufro el tema de los envíos. Es normal que un vendedor privado pueda negarse a hacer envíos a donde quiera, pero para que veáis a dónde llega el problema os pongo un ejemplo.
En Correos (empresa pública del estado) no puedes comprar el distintivo ambiental de la DGT y que te lo envíen a tu casa en Canarias. Puedes para toda España, pero no a Canarias.
miguelxataka
El problema de Canarias se resume en un solo dato: 2 MILLONES DE CLIENTES.
Si fuesen 20 MILLONES DE CLIENTES la cosa cambiaría.
Cuando un problema afecta a poca gente tiene difícil solución.
candidoperez
Vivo en Tenerife y me pasaba lo mismo que al resto. Hasta que el otro día me pregunté ¿porqué no crear una dirección en la península desde a la cual dirigir mis pedidos y que luego me los envíen aquí?
Y lo siguiente fue pensar: ¿existirá ya algo así?
Pues sí que existe. Un grupo de emprendedor@s ha creado e-logger.
Compras algo en internet y la dirección de envío que pones es la de "e-logger" y luego ellos se encargan de enviarte a tí el producto.
Hacen de intermediarios y te cobran el servicio.
Lo que viene a ser una paquetería vaya, pero con dos dedos de frente.
Enhorabuena por la idea.
Ya les he enviado dos compras.
Nota: evidentemente tiene el sobrecoste del envío, pero para productos que no quieres perderte de ninguna manera etc va genial.
eduardiyo
Los que trabajamos para comercios online no nos merecemos el trato que recibimos por parte de los clientes canarios, que desahogan su frustración con nosotros y de malas maneras. Sí por nosotros fuera os lo mandábamos pero no tenemos una puñetera varita ni tampoco nos merecemos comernos vuestras mierdas, ya que es más estrés añadido a una afluencia anormal de trabajo que en su día ya empezó con el confinamiento.
Que por cierto ya para todos, podríais tener un post de consideración y saber que muchísimas personas de todo tipo de trabajo no solo no han estado en ERTE, sino que han ganado lo mismo, que su trabajo ahora es más estresante y que la gran mayoría estamos con ansiolíticos y psicólogos.
ismaeloeloelo
Yo gestiono una tienda online. Enviamos a Canarias determinados productos que no se rompen. Porque si se rompen tenemos un problema. Tampoco enviamos cosas que se puedan devolver. Solo enviamos cosas personalizadas. suplimos el IVA a cambio del transporte, aunque luego los canarios tienen que pagar aduanas, y un cobro que hacen a ellos las agencias como seur (30 o 40€) correos no cobra esa tarifa especial.
Intentamos vender a Canarias por dar el servicio, pero la verdad que hay días que nos duele la cabeza con esto. Y te tiras media mañana solucionando un envío. Al final muchas veces no envías, si has tenido problemas recientemente.
Yo lo siento mucho por los canarios, pero es que todo son trabas. Además muchos no saben sus impuestos y no quieren pagar más, por lo que el producto se devuelve y la empresa paga el doble, más si vuelve dañado de tanto viaje.
Canarias no está dentro de la Unión Aduanera. Es como vender a Marruecos. Para empresas que no están acostumbradas a exportar, son exportaciones. Es complicado de gestionar, facturar, etc... Y muchos problemas. Al final, si te cansas, optas por no enviar.