Con años de retraso, pero la muerte del 3G ya ha empezado en España. Las grandes operadoras ya están apagando las redes 3G en nuestro país, siguiendo un plan que se remonta a 2016 y que parecía que nunca iba a llegar. El motivo de este retraso no era otro que la falta de redes 4G, que no estaban suficiente extendidas. Pero ya estamos en 2023, el 5G poco a poco se va extendiendo y finalmente Vodafone y Telefónica han optado por eliminar esta señal.
Apagar el 3G para dejar espacio al 5G. El apagado de las redes 3G dejará mayor espectro de red para dedicarlo al 5G. Inicialmente también estaba previsto que se apagara el 2G, pero las operadoras han decidido que no será así.
España es uno de los países donde el apagado del 3G va con más retraso. Inicialmente estaba programada para finales de 2020, pero se decidió retrasar a 2022-2024. Afortunadamente, tanto Vodafone como Telefónica han optado por no retrasarlo más.
Primero Vodafone, después Telefónica, finalmente Orange. El pasado mes de noviembre, Vodafone comenzó oficialmente el apagado del 3G. Este mes de enero ha sido Movistar quien ha hecho lo propio. Diferente es Orange, quien no tiene planes de apagar el 3G hasta 2025.
El 3G se considera ineficiente. El apagado es una tarea pendiente y le interesa a la mayoría de usuarios. Sin embargo, no se realiza de manera inmediata sino progresiva. El plan es ir reduciendo el espectro dedicado al 3G y dedicarlo al 4G.
En 2025 se dará por terminado. Este apagado progresivo está previsto que finalice antes de 2025 en Telefónica y en 2024 para Vodafone. Para esas fechas, todas las antenas 4G ya habrán sido reconfiguradas.
En estos momentos el 3G en España se centra en la banda 2.100 MHz. El 4G está en las bandas 800, 1.500, 1.800 y 2.600 MHz, mientras que el 5G se focaliza en los 700 MHz. Hasta 2025, está previsto que convivan el 3G, el 4G y el 5G, aunque con cada vez menor presencia del primero.
Los clientes de las OMV de Vodafone, los más afectados. La desaparición del 3G se dejará notar. El caso es que hay varias OMV que siguen sin utilizar las redes 4G/5G para la voz, como es el caso de Lowi que no soporta VoLTE. También es el caso de Lowi, finetwork, Hits mobile, Olephone y otros OMVs que utilizan cobertura Vodafone.
La OMV de Movistar, O2, será menos probable que sufra problemas, puesto que sí cuenta con VoLTE habilitado, al igual que Orange, Jazztel, Yoigo, MásMóvil, Pepephone y Llamaya.
Para estos usuarios por el momento la solución pasa por realizar las llamadas de voz a través de aplicaciones como WhatsApp o Telegram. Sino, notarán una gran bajada de la calidad.
La cobertura 4G debería ser suficiente en el mundo rural. Otros usuarios afectados por el apagado del 3G pueden ser aquellos que dispongan de móviles antiguos o clásicos, que no son compatibles con 4G o 5G.
El apagado del 3G también puede afectar la cobertura de algunas zonas rurales. Hoy en día la cobertura en España del 3G y el 4G es muy parecida, pero puede ser que en alguna población haya diferencias. Se supondrá que ese espectro del 3G pasará al 4G y no debería haber diferencia de cobertura. En los casos donde no, se tirará del 2G, con una velocidad mucho menor y sin poder llamar y conectarse a internet al mismo tiempo.
El 2G sigue. Mientras el cierre del 3G ya está aquí, el apagado del 2G sigue en el aire. Únicamente Orange se ha atrevido a poner una fecha y es en 2030. Esto es debido a que del 2G dependen la mayoría de dispositivos IoT desplegados hasta ahora.
Otro motivo es, según apunta Banda Ancha, poder dar cobertura al servicio eCall, que se añade obligatoriamente a los vehículos nuevos y permite llamar automáticamente a emergencias en caso de accidente.
Está previsto que el servicio eCall se actualice para hacerse compatible con el 4G y el 5G, pero por el momento no lo es y los operadores están obligados a que funcione.
Imagen | Thiago Santos
Ver 28 comentarios
28 comentarios
amfortas
Aún recuerdo... en uno los los últimos SIMO importantes que se celebraron en Madrid (allá por el 2006, después ya la feria decayó hasta desaparecer) en donde las grandes empresas mostraban las espectaculares TV de 42 pulgadas ¡¡1080p!!, Microsoft nos intentaban vender las bondades del nuevo Windows Vista (y lo bonito que supone se veía), Sony nos mostraba la (inmensa) PS3, Nokia (líder del sector) mostraba sus mejores teléfonos con capacidad de reproducir vídeos y MP3, y finalmente las Telecos estaban haciendo una muestra de lo que era el novedoso 3G y que íbamos a poder hacer video-llamadas (a 320 o 480p como mucho, claro) y navegar "súper rápido" (cobrando un buen plus, claro).
Ya navegar con 3G parece arcaico, y lo de las videollamadas que ofrecen las teleoperadoras nadie las usa. Todo el mundo tira de WhatsApp, FaceTime, etc.
Nacho
El problema es que van a apagar el 3G sin cerciorarse de que en esas zonas hay 4G o 5G, es cuestión de tiempo que empiecen las quejas por zonas donde se pasa a tener solo 2G de nuevo viajando al pasado.
p2dzca
¿Estáis diciendo que el sistema de comunicaciones de emergencia depende de 2G, un sistema con graves vulnerabilidades de seguridad conocidas desde hace muchos años? Deberíamos exigir responsabilidades.
habentura
Bueno, de momento todos han reculado y los planes que había para empezar con el apagado 3G se ha visto retrasado hasta abril (el caso de los colorados) principalmente porque en aquellas zonas donde ya lo han realizado (han cogido ciudades / provincias con menor población) han tropezado bien, puesto que han comprobado que la red 4G aún no está lo suficiente estable como para soportar todo el tráfico, ya que con el voLTE las llamadas van por internet, los miles de adolescentes que hay con smartphone todo el día con TikTok, los mejores empleados usan sus dispositivos como modem para trabajar... no da para tanto.
No digo que sea en todas las zonas, afortunadamente no es general, pero si se están empezando a encontrar estos problemas en muchas otras localizaciones.
El 2G de momento se dejará para los antiguos servicios m2m, principalmente porque hay miles, sino millones, de dispositivos m2m que sólo funcionaban por GSM puesto que era la red más fiable y que menos problemas daba, y claro, hay que invertir en hardware.
Con lo que, si tenéis problemas con el enrutado de la llamadas (desde que marcas hasta que se empiezan a oir los tonos), o llamadas sordas (de repente se deja de oir a uno de los interlocutores), lentitud a la hora de navegar por internet o incluso errores de sim, problemas de cobertura interior y/o penetración en zonas bajas....apagado 3G.
Hasta que realmente no hagan un buen despliegue del 5G, tanto en NSA como en SA, esto va a ser un poco desesperante.
Trocotronic
Teniendo en cuenta que muchos móviles todavía hacen las llamadas con voz 3G a pesar de contar con 4G por ser incompatible con VoLTE, ya veo lo que pasará: las llamadas van a volver a GSM. Navegar a 4G y llamar a 2G. El futuro.
togepix
Que hagan lo que quieran , pero que haya OMV sin VOLTE….
Ya pueden ponerse las pilas , y adoptar de una vez , todos los operadores , cosas como VoLTE , Llamadas sobre Wifi , Voz HD …
Ese tipo de cosas que solucionan de lejos la cobertura , y mejoran drásticamente la calidad de las llamadas sin que el usuario tenga que hacer NADA.
macuesto
Ni revisáis los que publicáis
Miguel
"el 5G poco a poco se va extendiendo" NSA? eso es 5G, o es sobre 4G? chapa de ferrari con motor de Audi? No esta mal pero el Ferrari de verdad para mi es con motor Ferrari.
bumpingmobile
Coño, ahora entiendo porqué muchas veces cuando me llamaban les salía que estaba apagado y acto seguido me llegaba el mensaje de llamada perdida. Lo de dejar de oír a la otra persona me está pasando mucho últimamente también. Pues o espabila Lowi, o me cambio a O2.
ynos78
Pues que algunas operadoras (Movistar te miro a ti) liberen las llamadas Volte en todos los terminales, porque mi smartphone que es un OnePlus dispone de Volte pero con Movistar no es posible porque tiene exclusividad con determinados terminales.
bizarroman
"España es uno de los países donde el apagado del 3G va con más retraso"
Argentina: Sostén mi cerveza!
cigarrero
Yo tengo lowi y no solo lo he notado con la voz, en el gym ya no me funciona spotify, ni hay manera de navegar, y mucho menos YouTube.
Habrá que cambiar....
netmejias
Yo creo que el principal problema no es que los telefonos no sean 4G sino que los fabricantes no han puesto en su firmware los datos IMS de los operadores españoles (aparte el mal trabajo que han hecho los operadores españoles). El mercado está plagado de teléfonos 4g con capacidad de hardware válida para usar VoLTE (no se si era lte cat.4 o 6) el problema es que al no tener los datos de conexión IMS en su firmware, aunque el operador tenga Volte, no va a poder usarlo y registrarse en el servidor IMS.
Los fabricantes ni han hecho el trabajo ni lo van a hacer. No los van a actualizar. Teléfonos como Motorola G30 (comprado septiembre 2021), Xiaomi A1,Xiaomi A2, Nokia 5.1 plus, Nokia 7 Plus, todos con capacidad de hardware para poder llamar con cobertura 4G (VoLTE) y no lo hacen ni lo va a hacer. Pisapapeles.
Pues muchos teléfonos en el mercado que podrían ser perfectamente funcionales pero los fabricantes no se han molestado en España en poner los datos necesarios para hacer uso del volte de los operadores españoles. De la India o de Alemania si, porque si no no venden ni uno.
silentblock2o
Y todo esto demuestra que coleccionar móviles es una soberana tontería.