El año pasado Amazon anunció que crearía una segunda sede corporativa en Norte América (con el nada ingenioso nombre de Amazon HQ2) debido a que la que tiene en Seattle se le está quedando pequeña. Seattle es una ciudad controvertida, con algunas empresas muy potentes (como Amazon, Microsoft, Expedia y Starbucks) y precisamente por eso encontrar talento que quiera vivir en la ciudad (altos costes de vivienda y transporte) les está limitando el crecimiento.
Por eso anunció el año pasado la creación de esta segunda sede y animó a las ciudades a que se apuntaran pues la intención es crear 50.000 puestos de trabajo e invertir en la comunidad unos 5.000 millones de dólares. Hubo casi 240 solicitudes de los que, en enero de este año, quedaron 20 finalistas.
Los requisitos de Amazon HQ2
Oficialmente lo que necesita Amazon para su segunda sede es una ciudad con más de un millón de habitantes, un entorno amigable para los negocios, localización urbana o suburbana, y buenas posibilidades de vivienda y transporte público para los trabajadores.
Leyendo el documento en el que invitaba a participar a las ciudades candidatas se sacan algunas conclusiones. Lo primero, en Amazon están preocupados por el crecimiento: no solo piden localizaciones para los edificios de ahora sino espacio para crecer. Segundo, quieren que la ciudad tenga talento y sea barato y fácil de vivir: quieren ciudades donde haya universidades, vivienda accesible y transporte público para sus trabajadores.
Tercero, conectividad: quieren estar cerca de aeropuertos, autopistas pero también tener buena salida a Internet. Y cuarto, incentivos fiscales / de inversión: en este punto no son muy claros, pero dejan la puerta abierta a lo que ofrezcan las ciudades en esta materia.
La fiscalidad lo centra todo
Y claro, este último punto es el más polémico. Para una ciudad cambiar su plan de ordenación urbano para acomodar una empresa tan grande, crear infraestructuras de transporte público y/o construir vivienda barata es muy complicado. Mucho. En cambio, dotar de beneficios fiscales a la empresa que se mueve allí es muy sencillo, solo hay que firmar papeles.

Esto aviva la guerra fiscal que hay entre ciudades de EEUU para atraer inversión de empresas. Si en Europa estamos preocupados por las diferencias fiscales entre Estados de la UE y cómo las empresas se aprovechan de ellas, en EEUU tienen un sistema fiscal consolidado desde hace muchos años donde tanto los Estados como las ciudades tienen una gran autonomía fiscal, y la usan para atraer la inversión.
De hecho, aunque oficialmente el motivo para buscar una salida de Seattle es lograr atraer más talento con una ciudad más amigable, Seattle es famosa por intentar beneficiarse de las grandes tecnológicas de la ciudad, por ejemplo con un impuesto especial a las grandes empresas. Y esta salida de Amazon puede ser una respuesta. De hecho en muchos medios americanos hablan de Seattle como "anti-business" y en el documento de Amazon para pedir ciudades candidatas hablan de que buscan ciudades "business-friendly".
Otro elemento que apunta a que la fiscalidad es un tema importante es que las ciudades candidatas no están explicando de forma transparente lo que están ofreciendo a Amazon. De forma abierta hablan del talento local, la cultura, etc. pero cuando se les pregunta por incentivos fiscales las respuestas no son tan claras.
Cada ciudad juega su mano
Y es que hay ciudades como Boston que se pueden permitir no ofrecer nada ya que tienen mucho talento (Harvard y el MIT están en la ciudad), buen transporte público y una industria local muy atractiva (por ejemplo, empresas de robots).

En cambio otras como Chicago, con una alta tasa de criminalidad, un tráfico horrible y un aeropuerto colapsado, básicamente pueden ofrecer dinero. Y así ha hecho: 2.000 millones de dólares en beneficios fiscales y 250 millones de dólares en programas de formación de trabajadores, según The Chicago Tribune.
Incluso ciudades con algunos puntos a favor, como Washington, donde Bezos tiene una mansión, ofrece cinco años sin impuestos de sociedades y reducir el impuesto de ventas (el equivalente al IVA europeo) a 0% para hardware y software.
Cada ciudad tiene su estrategia, pero casi todas incluyen algún beneficio fiscal. Esta competencia entre ciudades está creando, de nuevo, un debate en EEUU sobre si estos incentivos fiscales salen a cuenta. Y es que los beneficios posibles (por atraer trabajadores cualificados) pueden no ser compensados si todos los ingresos que vienen de ahí se van de vuelta a la empresa que los atrae. De hecho, incluso en un escenario neutro, sin impacto fiscal ni positivo ni negativo, la ciudad puede verse perjudicada por saturación del tráfico y del transporte público y vivienda más cara. Aunque en este caso también tiene otros beneficios algo más intangibles como mayores oportunidades laborales para sus habitantes.
Hemos consultado a Amazon por la importancia que le otorgan a los incentivos fiscales a la hora de tomar esta decisión y nos aclaran que estos son únicamente uno de los criterios a la hora de tomar la decisión, y nos remiten al documento en el que se lanzó el proceso donde se detallan los mismos.
La competencia fiscal no es algo nuevo, lo único es que en Europa se hace a nivel de Estados y no de Ayuntamientos, al menos no de forma pública. Hace poco la UE sancionó a Luxembrugo precisamente por ayudas fiscales a Amazon.
En España no conocemos casos de beneficios fiscales de ciudades para que Amazon se establezca en determinados municipios, pero seguro que hay al menos algún compromiso de inversión pública. E incluso algo más, ya que desde 2012, y precisamente para atraer la inversión de Eurovegas, el Gobierno cambió la Ley de Haciendas Locales y los ayuntamientos tienen desde entonces la potestad de bonificar hasta el 95% del IBI de forma arbitraria.
También hemos consultado este punto a Amazon y nos dicen que “si bien en España hemos trabajado estrechamente con los gobiernos locales y regionales antes de tomar estas decisiones, Amazon no ha recibido ninguna subvención o subsidio”.
Ver 23 comentarios
23 comentarios
debate
Mientras a las PYMES les ponen trabas las ciudades con normativas y licencias que ellas han de cumplir a rajatabla y por supuesto 0 ventajas fiscales.
Eso es una falsa democracia, beneficios para los peces grandes y trabas para impedir que los peces pequeños puedan crecer.
eltoloco
Básicamente piden privilegios, como si con los miles de millones que ganan no pudiesen salir adelante como tiene que hacer cualquier pequeña empresa.
whisper5
Es el mundo que viene si no le ponemos remedio.
Cuando las grandes empresas se hacen enormes y manejan presupuestos muchísimo mayores que el PIB de muchos países alcanzan un poder desmesurado.
Las Administraciones han realizado mayormente la contratación a empresas mediante concurso público. Ahora vemos a una empresa darle la vuelta a esto. Es la empresa la que mete a las Administraciones en un concurso público. Esta claro quién tiene el poder.
Usuario desactivado
Me parece increíble que se beneficie a una mega corporación de esa forma. Debería estar prohibido.
LoiX
lo que quieren es una ciudad grande y modernizada con muchos estudiantes para tener trabajadores por 4 duros.
juanmcm
A ver, esos requisitos son los que todos ponemos con mayor o menor fortuna.
Es como si me dicen que voy a vivir en una vivienda de 90 m2 con un alquiler de 1200 €/mes o de 650 €/mes en un emplazamiento con un transporte público normal o que tarde 1000 años en llegar al centro, un aeropuerto colapsado y sin un puerto cerca, con el colegio de los niños a 20 km y sin universidades de renombre en los alrededores.
Para las empresas lo mismo, además se buscan beneficios y exenciones fiscales o de lo contrario la industria emigrará.
Por ello que hay zonas francas y que promueven el desarrollo y la creación de empresas.
Nada nuevo.
Eso si, a ver si ahora resulta que se le dan muchísimos beneficios a las empresas pero a las personas no tanto y ese es el problema.
No olvidemos el caso de Eurovegas, que exigían saltarse muchísimas normas europeas y españolas para luego no hacer nada y que el beneficio se expatriase a los EE.UU. y nosotros mirar a Cuenca.
O desde la administración se ponen las pilas y evitan esto o las corporaciones serán quienes manden e impongan la legislación, si es que no lo hacen ya.
Usuario desactivado
Que lo pida cualquier otra empresa... la mandan a paseo.
TOVI
Chantaje en toda regla....
tigerhunt
Es verdad, puede que esten pidiendo "el oro y el moro" solo porque son "guays". Pero hay que ver mas alla; una empresa (una sede central quiero decir) de tal calado, podria ser el principio de algo mucho mas grande por venir; mirar lo que paso en Irlanda hace varias decadas, y no les fue tan mal; aunque ahora la situacion haya cambiado y no haya ido a mucho mas por otras razones.
Lo malo, lo triste, es que no creo que nadie en 'Spain' mueva un dedo y ponga el esfuerzo e interes suficientes necesarios para conseguirlo; o al menos, intentarlo.
Por mas que lo consulto en mis circulos, nadie entiende como 'Spain', no podria albergar un "Silicon Valley 2" en cualquier parte de la larga y ancha costa Mediterranea, ya que tenemos el talento, infraestructuras, saber hacer, calidad de vida, etc. etc. y demas para conseguirlo.
(P.D. Si estuviesemos hablando de "Las Vegas 2", otro gallo cantaria (por desgracia para toda la ciudadania))
yerhpmuh
Ganará la que ofrezca lo mismo que las demás y un par de tiendas de peluquines a mayores.
jaimejames
Nada más falta que Amazon pida que le besen los pies, y habrá gente que los defienda.
En mi pais hace un tiempo hubo el intento de "influencers" de hacer campaña para no donara dinero a un Teletón para niños discapacitados organizado por una televisora por que lo usaban para descontar impuestos, ¡pero se compraban iphones de mil dolares! siendo que apple hacia sus mañas para no pagar impuestos y es evidente que tambien compran en amazon, y ademas que hay ciertas practicas muy cuestionables acerca de como trata a los empleados, bueno en España se han tardado en hacer un boicot a amazon la verdad.
luizja
El área metropolitana de la CDMX cumple con esos requisitos
rennoib.tg
Bla bla bla. Lo que amazon necesita es muchos trabajadores en situación altamente precaria, algo muy fácil cuando el paro es muy elevado, como cobrar una mierda y estar de alta en autónomos con altos costes. Creo que deberían plantearse España. Existen apenas 1 ó 2 países con más paro que tengan semejante nivel sociocultural.
De incentivos fiscales no deberían tener problemas mientras gobierne algo de siempre, como continúa pasando incluso ahora mismo. Tenemos además aeropuertos por todas partes y les hacemos metro donde no necesiten.
Land-of-Mordor
Chiquitines que os perdéis con precariedad en almacenes y tendencias "españistaníes". A parte de la natural tendencia de toda gran empresa a rebajar los costes operativos al máximo, a ser posible teniendo trato de favor por parte de todo estamento gubernamental que esté delante, hay que tener en cuenta que lo que busca Amazon es una segunda sede central en Estados Unidos. No un centro de distribución. Ni unos almacenes. Ni un centro de reparto. Una sede central. Para ello necesitan tener buenas universidades cerca para poder captar talento tanto directivo como técnico. Buenas zonas residenciales para que los jefazos con sus sueldazos puedan vivir cómodamente. Buen transporte público para que sus ayudantes puedan llegar a tiempo sin problemas. Y un buen aeropuerto para los jefazos puedan ir a la otra sede o a donde corresponda para sus viajes de negocios y reuniones. Y si ya tienen una rebajilla fiscal o pueden adquirir terrenos en la ciudad a precios ventajosos pues mejor que mejor.
elreydelpollofrito
Hacienda somos todos... unos más que otros...
ivanrp
Los beneficios fiscales son para las grandes corporaciones, o tendrían que ser de estímulo para los emprendedores locales, ese podría ser mejor plan, invertir en el talento local, para desarrollar otras AMAZON.
andy jimenez
educación: