El runrún que nos llega acompañando desde hace meses ya se ha convertido en un hecho verificable: el negocio del streaming atraviesa una crisis económica. Los indicios que llegan directamente a los usuarios y que afectan a su experiencia directa son cada vez más: reducción de presupuestos para la producción de nuevos contenidos, subida de tarifas, eliminación de características (como el compartir cuentas) que un tiempo atrás formaba parte indisociable de la experiencia...
Pero además, se suceden los análisis que corroboran esta situación en el sector, una que podría agravarse en los próximos años.
De la gloria al anonimato. En su artículo 'La economía quebrada de los servicios de streaming: Una explicación estadística', el analista Daniel Parris expone el callejón sin salida al que han llegado muchos servicios de streaming. Para ello detalla cómo crecen y se mantienen las plataformas, y cómo esta dinámica exige un aguante financiero que no está al alcance de todas. Antes, pone un ejemplo obvio y reciente: Paramount, una de las productoras de cine más emblemáticas del siglo XX, se ha convertido en el último conglomerado de medios en entrar en el negocio del streaming con Paramount+.
Sin embargo, los resultados no han sido buenos: no solo económicamente su plataforma es deficitaria, sino que está lejos de tener la relevancia de competidoras como Netflix.
La larga carrera del mantenimiento. Cuenta Parris que la forma que tienen las compañías de crecer dentro del sector es mantener su audiencia sin que porciones significativas de ésta migren de plataforma, en un panorama tan saturado que para el espectador medio resulta imposible ser usuario activo de todas. La que más efectivamente lo ha llevado a cabo ha sido Netflix, y por eso ha ganado la guerra del streaming, empezando por lo ecléctico y variado de su catálogo, que apela literalmente a decenas de millones de clientes de muy variado pelaje.
El streaming se ha convertido en una carrera de fondo en la que para permanecer en el negocio no hay más remedio que producir mucho sin parar. Por eso el tamaño del catálogo de Netflix dobla al de sus competidores inmediatos.
Enséñame la pasta. Solo hay una forma de alcanzar estas cifras, y es a golpe de talonario. En 2022 se estimaba que Netflix invertía en contenido casi el doble que su competidor más directo, Prime Video (18.000 millones de dólares frente a 10.000 de Amazon). Las cosas pueden haber cambiado (Netflix posiblemente ha reducido sus gastos una vez ha llegado a la cima, y es posible que Amazon, con series como 'Citadel' o 'Los Anillos de Poder', haya multiplicado la suya), pero las proporciones siguen siendo válidas.
La gente no se queda. El problema es que los servicios son tan variados y tan caros que a muchas de las plataformas les cuesta retener a la audiencia, que es la auténtica variable para medir el éxito de una plataforma (y sus problemas futuros). Desde Second Measure se midió cuanto permanecían los clientes en los servicios, y en plataformas como Peacock (propiedad de Universal) y Apple TV+, los clientes permanecían de media alrededor de un año. Solo hay que comparar con Netflix, que tiene la media de retención en 50 meses.
La pescadilla que se muerde la cola. En esta situación la única forma de que aumente la retención de la audiencia es generar más y más contenido atractivo. Contenido no de relleno, sino del que el espectador considera imprescindible para llenar sus horas de ocio. Más 'Stranger Things' o más 'Ted Lasso': la plataforma da igual, pero el contenido tiene que ser valioso. Solo Netflix tiene el músculo financiero para hacer propuestas de ese tipo cada mes, pero conlleva un problema añadido: el exceso de catálogo dispersa las novedades.Una nueva temporada de 'El juego del calamar' no es como la primera vez: ahora es solo otra temporada de una serie más en un océano de ofertas. Paradójicamente, la lucha por la supervivencia del streaming (producir más) ha llevado a su propia asfixia (producir demasiado).
Una solución provisional. ¿Hay forma de acabar con este uzumaki de producciones inevitables que, a la vez, inevitablemente, hunden en su propio exceso a las plataformas? Producir más barato es una de esas formas: aunque algunos cálculos apuntan a que las plataformas gastan más que nunca en incrementar su catálogo, lo cierto es que, como decíamos más arriba, cada vez hay menos superproducciones. De hecho, no contradice lo que acabamos de exponer: se buscan más series que hagan que el público permanezca mes a mes, no un impacto inolvidable y carísimo cada ocho meses, que sigue siendo la política de Warner.
La criptomoneda de la industria del entretenimiento. Todo esto, sus contradicciones y lo incierto del futuro cercano para la industria, lo resume muy bien en un artículo de Vulture de 2023 el director Steven Soderbergh: "Toda la industria ha pasado de un mundo de economía newtoniana a un mundo de economía cuántica, donde dos cosas que parecen opuestas pueden ser ciertas al mismo tiempo: puedes tener un éxito masivo en tu plataforma, pero en realidad éste no está haciendo nada para aumentar los ingresos de tu plataforma. Es absolutamente concebible que el modelo de suscripción al streaming sea la criptomoneda del negocio del entretenimiento».
Terra incognita. La situación es indudablemente compleja: no está claro que una producción de 200 millones de dólares arroje beneficios, como no lo está que la solución sea que los presupuestos de las series y películas producidas por las plataformas desciendan.La sensación generalizada en la industria, como declaraban numerosas personalidades en Vulture, es que Netflix ha cambiado tanto la industria que, literalmente, la ha dejado irreconocible. Desde hace años, el audiovisual avanza por terreno desconocido. Lo que, sin duda, da pie a fenómenos excitantes y a abundantes oportunidades de negocio. Y de quiebra.
Cabecera | Netflix, Venti Views
Ver 69 comentarios
69 comentarios
mistercarter7
Aquí todo el mundo sube precios pero los sueldos son los mismos, pues no hay dinero para todos y total para las series que hacen últimamente casi que mejor
chapa_03
Sin entrar en las gilipolleces "woke" que dicen algunos y que dan por hecho que les importa a todos y que eso es el cáncer de toda industria, pero que sólo les importa a ellos...
El problema es tan sencillo como que no es ni remotamente viable pagar la luz, el agua, la hipoteca, el gas, el combustible o transporte, el Netflix, el amazon, el hbo, el vpn, el Spotify, el gestor de contraseñas, el office... Hace tiempo esto se nos empezó a ir de las manos.
Nos quieren exprimir lo máximo posible, pero resulta que pagas lo mismo o más y encima empiezas a tragar anuncios.
Para eso desempolvo bien a gusto mi programa p2p de confianza y se acabaron los dramas.
acerswap
A más competencia y oferta más calidad y precios más bajos, que dicen los liberales.
nada
¿Y a quién le importa que se dejen de hacer series por parte de Netflix, Disney, etc. (super wokes ellas), y que cuando sacan un producto no "woke" y que gusta, lo cancelan porque... me sale de los huevos, y te quedan con las ganas de haber terminado la "2ª" temporada (es un ejemplo), y jamás se va a retomar?
Es un cabreo monumental. Y cuando pasa en una serie, tiene pase. Porque siempre puede haber desavenencias con tal actor, que si el presupuesto, que si tal...
Pero cuando lo hacen varias veces y su respuesta es... nada.
Que se jodan.
Anda que no hay pelis y series que todavía no he visto, anteriores a toda esta zaragalla moderna, que ni queriendo voy a poder ver todas hasta dentro de 2 vidas...
Que los follen.
Nacho
La avaricia rompe el saco.
¡Larga vida al P2P!
david91ar
Tal y como lo veo yo hay 2 posibilidades de por qué está pasando esto.
O bien durante los primeros años han ido a pérdidas, confiando en tener más aguante que la competencia, y ya no pueden esperar más a ser rentables.
O bien ya eran rentables y simplemente quieren más dinero porque así funciona cualquier empresa.
En cualquiera de los 2 casos a mi al precio al que se están poniendo ya me han perdido, y las tenía todas menos Filmin y SkyShowtime. He conocido Stremio y ya no hay vuelta atrás.
wiredbrain
el streaming asfixiándose y yo viendo como se van a pique mientras me descojono.
¡Pudrios ladrones!
justizziero
Netflix y Disney suben precios.
Y Netflix teniendo la mayor parte del pastel, es la más cara con diferencia: el premium vale 19,99€ y ya no se pueden compartir cuentas fuera del domicilio.
Todo un despropósito, cuando antes valía 12€ al mes e incluso menos, el precio se ha duplicado prácticamente, es demasiado.
Si a eso sumamos que no todo el catálogo del cine está en ninguna plataforma, solo una parte...nos deja "cojos" y nos obligan a pagar varias, y ahí es donde está el problema del precio, porque ya nos vamos a 40 o 50 euros para ver contenido.
Me repito y me seguiré repitiendo: si todas las plataformas tuvieran todo el contenido de cine independientemente de la marca (llegando a un acuerdo entre todas de repartir por ejemplo beneficios por derechos) solo tendríamos que elegir una, bien por precio, calidad de la red, compatibilidad de las apps entre SO, estética...pero NUNCA por contenido.
Vamos...que podríamos tener por 20 euros o menos una sola plataforma y tener todo el catálogo con todas dentro.
Y me vuelvo a repetir: Netflix ahora mismo es la reina, pero la que tiene más posibilidades de ascender es Amazon, ya que no solo tiene Prime Video, sino también:
Amazon Music, envíos gratuitos, comida online, Amazon Cloud, Alexa, dispositivos con Alexa y con Fire OS (Android modificado) , etc.
Netflix solo tiene videos, Amazon tiene TODO.
aerondight420
Esta comparación con las crypto monedas es de las mas absurda que leo hace tiempo.
freshp
Esto es una burbuja que como todas en algún momento reventará.
No es que me alegre pero por lo menos a mí no tocará pagarla si es estoy ahí para verlo.
dlrivas
Estoy suscrito a varias plataformas y hay un poco de todo, pero lo que es una constante es que hay buenas series que en el pasado vería un montón de gente durante varios años e incluso generaciones (the Wire, los Soprano, etc) pero ahora se ven durante unos meses y luego quedan enterradas y casi desapercibidas en el catálogo ; creo que es difícil recuperar la inversión en la mayoría de ellas. Pienso en buenas series que fueron un bombazo pero en pocos meses ya no se habla de ellas : Gambito de dama, Wednesday, etc.
Por ejemplo, hoy en día The Wire no hubiese tenido éxito porque la aceptación inicial no fue buena. Probablemente hubiese cerrado a la primera temporada.
En definitiva, para mí es un caso de empacho donde se prima más la cantidad y los estrenos que la calidad. Y el problema es que a la gente le parece bien...
alexayaoihd
A mi lo de reducción de presupuestos sin leerlo me parece bien, eso sí tan solo con la producción de 2 o 3 series diarias con decorado de interior y exterior y unos 108.000€ capitular para temporada única de 134 capítulos de 50min. Eso sumado a producir series unitemporada de 12- 14 capítulos de misma forma, pero elevando a 112.000€ capitulares. Con eso la gente se quedaría más tiempo suscrita y podrían seguir con presupuesto alto, pero solo para las que sean de 4 temporadas o más.
Cifra
Si hacen menos producciones al menos que no suban precios y no maltraten a la clientela con cada vez peores condiciones . Yo tenía olvidado el emule desde hace años, y ahora lo he vuelto a recuperar. Antes tenia 6 plataformas, ahora solo dos fijas y las otras me las voy poniendo y quitando a meses sueltos y aprovechando ofertas puntuales.
masinfan
Fantástico Soderbergh
enzar1
Lo que no soporto es que me cobren dinero por ver publicidad. Ya hace tiempo que solo si hay una serie que me interesa, pago y luego me doy de baja. Comprendo que las televisiones de siempre pongan publicidad o plataformas como Pluto. Pero me parece odioso pagar para ver anuncios.
victima
Yo solo diré una cosa: si las compañías de streaming pudieran cobrar todo tu salario, lo harían. A ellos no les importo, y a mí ellos tampoco. Que cada uno barra para su casa.
pablorodriguez_2
Toda una tragedia no poder perder el tiempo con chorradas
maestrojedi1
Están mierdificando las suscripciones porque ahora les interesan las ganancias para los inversores no los suscriptores https://javipas.com/2024/05/06/publicidad-y-la-mierdificacion-del-streaming/
javimel1
La peste a rancio poyavieja que huelen los comentarios de esta noticia da arcadas. Si no queréis ver una serie porque no tenga de protagonista a un hombre hetero rubio alto y guapo pues NO LA VEAS, nadie te obliga, tendrá exito o no lo tendrá por la calidad que tenga y lo que le guste a la gente, no por lo "ario" que sea su protagonista. Echar la culpa de todo lo que no te gusta a que se hacen otro tipo de series distintas es de rancio generación de cristalviejo llorón poyavieja...
juliux23
Si pusieran un precio justo (7€/Mes por operadora)!! y sin anuncios, no habría piratería y todos ganaríamos. Pero parece que les interesa que se piratee al máximo. Yo, hace muchos años que no pirateo y me gusta acceder al contenido al momento, pero lo que no hago es mantenerme fiel a una operadora, con razón me saltan ofertas cada 2x3 no son capaces a mantener a la gente porque no están haciendo bien los deberes.
aquilesmuestro
Uzumaki?
SullensCR
la pirateria aunexiste saben?
toms888
¿ Alguien ha entrado a ver los beneficios de Netflix este 2024 respecto a 2023 para decir que van cuesta abajo?
"Entre julio y septiembre, un 41% más que en 2023. Los ingresos alcanzaron los 9.825 millones de dólares, un 15% más y en línea con las previsiones de los analistas."
En bolsa por cierto van como un tiro también. Desconozco el resto de plataformas, yo dejé de pagarles la fiesta a todos estos incluido Netflix.
angelmoreno4
La moneda más preciada, no es el dinero, sino la atención.
El dinero viene después.
Y la cosa pinta "chunga" porque hoy en día hay una avalancha de atención que prestar en mi/tú tiempo libre:
* Gimnasio
* Streaming
- HBO
- Netflix
* Youtubers (en TV y PC).
* Web (noticias, etc)
* TV (noticias y pelis (las pocas buenas que echan))
* Videojuegos en PC
* Videojuegos en XBox (meses sin abrirla).
* Ajedrez (federado)
* ...
Demasiadas posibilidades de ocio, el dinero no es el problema (5,5€ que pago en Netflix al mes, p.e., el problema es la falta de tiempo).
Captar y retener la atención de la gente es lo chungo ..., la gente no tiene tiempo para tanta oferta.
Es mejor centrarse en pocas y buenas que muchas y malas.
Y deben fusionarse, no tiene sentido la cantidad de "marcas" existentes de streaming. Sino la gente lo hará por ellos y saltaran de una a otra.