Hace unos años, si querías ver una serie internacional de estreno en España no tenías demasiadas opciones. Pocas se ofrecían en los canales en abierto y, cuando lo hacían, era habitual que la cadena decidiera relegarlas a la madrugada por falta de audiencia (quien os escribe siguió 'Angel' y '24' en las madrugadas de Antena 3 en su día). Eso fue hasta que comenzaron a establecerse las cadenas de pago, como FOX, Calle 13 o AXN, que empezaron a apostar por emitir en exclusiva algunos contenidos.
El panorama desde entonces ha cambiado. Sí, las cadenas en abierto parecen haber renunciado ya a estas series pero no solo hay más cadenas de pago que pelean por los mismos contenidos, sino que ha entrado un tercero en escena: las plataformas de streaming. Esta misma situación no sólo se está viviendo en España, sino en todo el mundo. Y no sólo con Netflix, sino con otros servicios como Amazon o HBO entrando en la pelea por el contenido.
Las inesperadas alianzas que buscan pelear contra Netflix
El diario Wall Street Journal publicaba una pieza hace unos días para la que hablaban con varios miembros de la industria del entretenimiento y todos coincidían: Netflix es un "gigante" contra el que es difícil pelear a la hora de adquirir contenidos. ¿Por qué?
Además del enorme poderío económico, están las propias facilidades que ofrecen a los propietarios de las series: si tienes un título que quieres comercializar a nivel internacional, ¿prefieres ir territorio a territorio o que venga alguien, te ponga un gran maletín sobre la mesa repleto de dinero y evitarte tener que ir vendiendo la licencia a cada país de forma individual?
Cuando Netflix adquirió los derechos para emitir 'Penny Dreadful' en varios países europeos, algunas cadenas locales lo tomaron como un toque de atención. Según el Wall Street Journal, ejecutivos del Canal+ francés y de la plataforma de satélite europea Sky se reunieron para comenzar a plantear la posibilidad de pujar juntos por las nuevas series. "Nosotros solos ya no podemos hacerlo", decía una de las fuentes de Canal+.
No es la única alianza de este tipo que se está discutiendo de forma interna en la industria. El mismo medio destaca cómo varios servicios de streaming (Viaplay de los países nórdicos, Stan de Australia, Lightbox de Nueva Zelanda y Hulu de EEUU) están negociando el formar una gran alianza con la que poder pujar por las nuevas series estadounidenses en los upfronts de mayo, cuando éstas se venden a los compradores internacionales. Lo mismo ocurre con Sky y otras plataformas de televisión de pago, como Bell Media en Canadá y Foxtel en Australia, junto a otros servicios de streaming locales.
La estrategia parece clara: formar grandes alianzas mediáticas con grupos de distintos países para poder presentar así ofertas jugosas a los proveedores de contenidos y conseguir "ganar" a Netflix en la puja por conseguir los derechos internacionales de emisión de las nuevas series que llegarán en los próximos meses desde el otro lado del Atlántico. Desde la industria parecen ser conscientes de ello.
El CEO de HOOQ, un servicio de streaming que opera en el sudeste asiático, lo tiene claro: "si no puedes poner los derechos globales sobre la mesa, vas a estar en desventaja". Todavía no se ha oficializado ninguna alianza de este tipo, pero no sería de extrañar que comenzásemos, según él mismo, a ver las primeras en un plazo de aquí a seis meses.
La lucha también se da por las series originales

Hasta ahora hemos hablado de derechos de emisión de series a nivel internacional, pero Netflix no solo pelea por contenidos de terceros, sino también por los contenidos exclusivos para añadir a sus "Netflix Originals". Es habitual, sobre todo con los proyectos de alto perfil, que estos se ofrezcan a distintas cadenas y que se los lleve el mejor postor. Netflix, por ejemplo, se hizo con 'House of Cards' ofreciendo mejores condiciones que HBO, Showtime y AMC, que también se mostraron interesadas por ella en su día.
Esto, obviamente, no está gustando nada entre las cadenas estadounidenses. John Landgraf, CEO de FX, confirmaba hace poco en una entrevista que su canal intentó comprar 'Master of None' y 'The Crown', dos series que terminó adquiriendo Netflix. La plataforma de streaming no solo suele poner más dinero sobre la mesa, sino que ofrece más libertad a los creadores y un mayor grado de compromiso (a veces pide incluso varias temporadas) a la hora de apostar por un título. En The Guardian lo explican muy bien:
"Netflix ha comenzado una guerra de pujas por el contenido nuevo. Ha roto el molde al dar luz verde a las series con petición de dos temporadas, en lugar de la aproximación más conservadora y menos arriesgada económicamente como lo es el "pedir primero un episodio piloto y ya veremos luego", que durante décadas ha dominado la televisión" (The Guardian)
Landgraf aseguraba además que era algo "frustrante" porque no estaban compitiendo en igualdad de condiciones. ¿Por qué? Netflix está haciendo un gran desembolso por conseguir exclusividad de títulos potentes. En 2016 planean gastar 6.000 millones de dólares en contenidos, tanto originales como en derechos de terceros. Es, tras ESPN, la segunda compañía que más dinero destina a la adquisición de derechos. Por ponerlo en perspectiva, se estima que HBO se quedará en 1.800 millones este año.
Pero ¿le sale rentable a Netflix apostar tanto por sus propias series? Los responsables del servicio ya han dicho en varias ocasiones que no van a publicar audiencias, algo que ha servido para que la cadena NBC les "atacara" diciendo que sus originales no son tan populares como quieren hacer creer. Este cruce de declaraciones y de acusaciones es parte de esta peculiar "guerra", pero es cierto que no existen datos para demostrar una cosa u otra. Sin embargo, la lógica lleva a pensar que, si Netflix está gastando tanto en sus propias series, es porque de alguna forma creen o tienen comprobado que les sale rentable. Nadie tira el dinero por tirar.
Otro aspecto distinto, que daría para otro artículo, es si este modelo de negocio es sostenible para Netflix (por ahora parece que sí) y, sobre todo, para el espectador. Por un lado, está el tener que abonarse a diversas plataformas y servicios para poder ver todo lo que te gustaría ver. Por otro, el hecho de que en 2015 se hayan superado las 400 series en emisión en Estados Unidos, un número que casi duplica las que había en 2009.
Movistar+ se anima con su propio contenido
Cuando Canal+ lanzó Canal+ Series hace unos años, todo iba sobre ruedas para ellos. Tenían importantes acuerdos firmados sobre la mesa y su catálogo de series no dejaba de crecer, para desgracia de las cadenas en abierto y de cable. Poco después llegó la compra de Movistar y, con ella, el también escaso pero potente catálogo de Movistar Series.
Sin embargo, las cosas se han complicado para ellos desde entonces. En octubre llegaba Netflix a España. Además de ser competencia para ellos a la hora de adquirir series, como comentamos antes, también se ha quedado sin los Netflix Originals que han ido saliendo y saldrán más allá de 'House of Cards' y de 'Orange is The New Black', de los que por contrato mantiene la exclusiva.

Dentro de poco llegará un nuevo competidor a territorio español: HBO con su servicio de streaming. Todavía está por ver qué ocurre con las series que tiene de esta cadena en emisión actualmente, como 'Juego de Tronos', pero esto seguramente signifique el fin del acuerdo que ambas cadenas tenían para la emisión de contenidos. Las nuevas series de HBO, de confirmarse el desembarco aquí de su plataforma, se verían directamente en ella y no en Movistar+.
Por ahora desconocemos si Movistar se animará a alguna aventura internacional con otros grupos como las que comentábamos antes, pero sí que sabemos cuál será una primera respuesta: comenzarán a desarrollar sus propias series. La primera anunciada es 'La Peste', aunque han confirmado que tienen 20 más en desarrollo y su idea es estrenar entre ocho y diez títulos anuales.
La guerra está lejos de acabar...
El mercado de los derechos audiovisuales ha evolucionado notablemente durante los últimos años, y para muestra todo lo que hoy he intentado resumir aquí. El cómo evolucionará a partir de ahora es un misterio, pero aquí creo que Netflix (y también el resto de plataformas de streaming en cuanto lleguen a más países) va a tener algo importante que decir. Después de todo, es la primera plataforma en ser del todo global.
A corto plazo, y para los productores de contenidos, Netflix puede ser una bendición: llega, te da un montón de dinero y te soluciona todo lo relacionado con la distribución internacional en el caso de los derechos de terceros o te asegura un par de temporadas completas como mínimo en el caso de las series originales. Pero, a largo plazo, ¿les será perjudicial el estar alimentando este "monopolio" de Netflix en el streaming global? ¿Conseguirán las cadenas "parar" el avance del streaming o, al menos, que no les "quiten" tantos contenidos?
En Xataka | Todos contra Netflix: así está la guerra del contenido en España en 2015
Ver 35 comentarios
35 comentarios
jiango
¡Eso, competid! ¡Competid desgraciados! ¡Ya era hora!
ardaz
O sea, lo que hace Netflix es dar más garantías y más flexibilidad a los creadores de contenidos, y encima las cadenas se quejan de no poder seguir con su política de "haz un piloto y después cambia lo que no me gusta". Pues normal que se lo estén comiendo todo...
apertotes
Estaría dispuesto a pagar el triple cada mes, si me garantizan que en 2 años Movistar se va a la mierda.
alexyave
Monopolio nunca...como dicen más abajo...COMPETID SIII!!
Por el tema de tener varias plataformas de pago, si ponen las mismas facilidades de baja que Netflix es tan sencillo como:
Serie/s que me gustan de Netflix...pago un mes...las veo...baja de Netflix
Serie/s que me gustan de HBO (cuando llegue)...pago un mes...las veo...baja de HBO.
No tengo por qué tener todos los servicios a la vez...sinceramente...no tengo tanto tiempo para ver tanta serie en un mes...
vikingogenio
y eso que todavia no empezamos con los estrenos de peliculas en plataformas de Streaming antes que en los cines... cuando cierren algun acuerdo con una productora grande como universal o algo asi ahi sale el gremio de cines a llorar como los taxistas contra Uber.-
guillermocuesta
No sé por qué no se entiende qué el modelo de negocio de Netflix sea más rentable qué el de las teles de pago. Netflix = 10 euros. Tele de pago = 50 euros para 30 grupos empresariales distintos. Y un cliente, ¿que preferirá? Y Netfliz se garantiza todo el contenido que sea SUYO para siempre en exclusiva. Eos a una cadena no le conviene tanto, si programas la tele "por horarios" no le sacas tanta renabilidad a un producto.
jvdjeery
Pues por mi que Netflix los haga morir, eso de pagar por tv y que encima te pongan un anuncio a mitad de la serie.. Eso es lo que me llevo a cancelar la tv de paga y usar 100% Netflix.
jose antoniomancilla
pues yo encantadisimo con netflix ..ya era hora que le estiraran las orejas a esos de movistar y el plus...cuando llegue hbo..se van a cagarrr...
Usuario desactivado
1) La TV de entretenimiento no es un bien o servicio de primera necesidad
2) Hay TV gratis (a cambio de publicidad en las privadas, y vía impuestos en las públicas)
3) Si el modelo de negocio tanto de operadoras/medios como de productoras no es sostenible, y a) suben los precios y el cliente deja de abonarse, o b) acaban cerrando, no es algo que le quite el sueño al ciudadano.
4) Todo lo anterior es válido, excepto para el Fútbol. Este sí es un alimento de primera necesidad para la mayoría de la gente.
hamta
"Además del enorme poderío económico"
Claro, por que las televisoras, compañias de cable/satelitales y similares, son hermanas de la caridad.
ciclo
Ya era hora que alguien metiera en vereda a esta gente... Viva la TV sin publicidad, a la carta y en FHD/QHD!!!
Pesanur
Ya les hacia falta competencia, sobre todo a SiFy, que hoy te da los capítulos a una hora, mañana a otra, pasado mañana se saltan un capitulo, y al siguiente empiezan a repetir desde la temporada anterior.
luizja
Esto lo único que provoca es que vaya uno a visitar la página esa que tiene nombre de bahía y que como logo tiene un barco dibujado con una vela muy peculiar.
kaz_
Solo puedo decir, que a río revuelto ganancia de pescadores. Que tengamos muchas más guerras entre empresas y así ganaremos los usuarios, porque cuando hay monopolio, los españoles ya sabemos lo que pasa, como nos está pasando en muchas cosas.....
adrienfowl2
Tengo cuenta de Netflix desde que llegó a España en octubre y prácticamente todo el contenido que consumo lo veo en esta plataforma. Lo único que veo en tele tradicional son los informativos.
Estoy muy contento con el servicio de Netflix y creo que es el futuro de las series. Tal y como comentáis, parecen dar muchas facilidades a los creadores de contenido que las televisiones tradicionales, por lo que desde mi punto de vista las ventajas están claras.
Dani3po
Si las creadoras de contenido internacionales como Netflix (que ya está) y HBO (que llegará este año) empiezan a asentarse en España, qué le va a quedar a Movistar+ cuando cumplan sus contratos de exclusividad? Porque dudo mucho que la gente vaya a pagar por ver series españolas.
183646
Enhorabuena por el artículo.
alintro.ghost
"Landgraf aseguraba además que era algo "frustrante" porque no estaban compitiendo en igualdad de condiciones."
Definitivamente hay algunos que no entienden sobre comercio y no ven mas allá de su propio bolsillo y orgullo aunque eso les traiga perdidas
theallnewscifirino
A mi me parece que este pequeño "tirón de orejas" puede ser muy positivo para los clientes finales, pero hay que tener una cosa en cuenta: THIS IS SPAIN, quiero decir, aquí las operadoras como Movistar+ son capaces de ponerse a subir (aún más) desorbitadamente el precio de la conexión antes que plantearse una modificación de su negocio o tener que pensar en perder cuota de beneficios.
De momento, la "guerra" con Netflix la tiene, aunque sea todo parte de culpa de los dos.
No me sorprendería empezar a leer más pronto que tarde que "estas nuevas plataformas son una buena noticia PERO van a afectar seriamente a la calidad del servicio que podemos prestar con el actual ancho de banda así que como me lo vais a saturar, pues mira, que os colocamos otros 3-4 euritos al mes y alehop. Magia. Que no queréis verlo porque os gusta el "todo gratis" (bueno, el "todo barato" ahora), pero esto va a costar puestos de trabajo y pérdidas en la compañía"
Decidme que ese mensaje no os suena. Netflix es la nueva "piratería". Recordad que a la cabeza de Telefónica (dueña de Movistar+) está el señor César Alierta, que entre otras cosas abandera la petición de que Google pague por usar las redes de los operadores en España.
joseantonionogueramartinez
Netflix y Spotify son los 20€ mejor gastados de todo el mes, ya no descargo nada simplemente veo y escucho sin publi y con calidad.
Nacho
Sigo pensando que las cadenas españolas deberían unirse y crear algo como un Hulu nacional, no tiene sentido que tengas que andar cambiando de una web a otra y pagando suscripciones para ver programas de A3 o T5, si quieren sobrevivir más las vale ponerse las pilas.
euclides
Resines en "La casa de las cartas", la nueva serie de Movistar. Por 90€/mes la fibra y la mejor tele
yoryer
Muy bien documentado y muy bien explicado, gran trabajo María.
yoryer
A mí también me encanta que haya competencia, pero me fastidia que los contenidos se dividan y para ver todo tengas que tener varias cuentas y compañías y no poder tener todo en una sola.
Usuario desactivado
Yo espero que Netflix se vaya haciendo poco a poco con mas series de calidad.
Es una gozada poder ver una serie cuando y donde quieras.
Hace mucho tiempo que no veo ninguna serie en canales generalistas.