Desde hace unos años, los operadores de telecomunicaciones están en plena campaña para que se les aplique a ellos la misma regulación que a otros servicios (en materia de portabilidad, privacidad e interoperabilidad, entre otras cosas). No son los únicos: Uteca, la asociación que engloba a las compañías de las cadenas que emiten en abierto (Atresmedia y Mediaset, entre otras), ya se ha quejado públicamente contra servicios como Netflix.
Aunque no han nombrado directamente a ningún servicio VOD en concreto, reclaman "la homogeneización de las obligaciones impuestas a dichas plataformas con las requeridas a los operadores en abierto a través de un cuerpo normativo neutral y equitativo". En resumen: piden que estos servicios de streaming también tengan la obligación de financiar cine español y a RTVE, como sus cadenas sí deben hacer.
Alejandro Echevarría, presidente de Mediaset España y presidente de Uteca, asegura que la Ley General de Comunicación Audiovisual debe reformarse para incluir las mismas obligaciones "tanto económicas como de funcionamiento" para todos los distribuidores de contenidos. Desde Xataka también nos hemos puesto en contacto con Atresmedia, que nos remite a lo dicho por Uteca.
"Con la irrupción de nuevos actores que compiten directamente con la TDT, es razonable demandar una revisión de las condiciones exigidas a estas plataformas alternativas, aparejando la equidad en las obligaciones, tanto económicas como de funcionamiento." (Alejandro Echevarría, presidente de Uteca)
Por ley, las cadenas de Uteca están obligadas a destinar el 5% de sus ingresos a la producción de contenidos españoles y europeos (algo que la asociación recurrió pero en lo que el Tribunal Constitucional no ha cedido), así como un 3% a RTVE desde que el ente público suprimió la publicidad. Estos "compromisos singulares" son los que quieren extender al resto, al insistir en "la necesidad de abordar una reforma de ley que prevea la igualdad de trato para todas las formas de distribución de contenidos televisivos, sean abiertas o de pago".
"La neutralidad tecnológica debe llevar aparejada la equidad en las obligaciones tanto económicas como de funcionamiento, supervisadas por el órgano regulador, cualquiera que este sea. (Alejandro Echevarría, presidente de Uteca)
La Comisión Europea propone algo similar
No parece casualidad que las declaraciones de Echevarría lleguen justo ahora. Hace unos días la Comisión Europea proponía una nueva regulación en la que dejaba a los estados miembros decidir si los servicios VOD tienen que pagar una "tasa" en cada país en función de los ingresos que tienen en él. Esta "tasa" podría ser en forma de inversión directa o de inversión que va a parar a un fondo desde el que luego se reparte. ¿El destino final? La producción europea.
Por ahora, eso sí, es una propuesta que tendrá que aprobarse siguiendo los cauces legales (y seguramente se demorará meses o incluso más), pero parece que Uteca ya está haciendo campaña a favor de ella. En otros países, como Francia, las cadenas han estado "en guerra" con Netflix desde su llegada por este mismo motivo.
Imagen | Netflix
Más información | Uteca
Vía | El Confidencial, El Mundo
Ver 67 comentarios
67 comentarios
goosman
La solución es extremadamente sencilla. Que cierren las cadenas, liberen la parte del espacio radio eléctrico que ocupan y que emitan por Internet. Así dispondrán de los mismos "beneficios" que netflix y HBO.
spriggy
¿Cuanto ingresa Netflix por publicidad? ¿Cuanto A3?
Fin de la cita.
Usuario desactivado
Cuando el "cine español" haga series como House of cards, Daredevil o Gotham.... Entonces que hablen de igualdad de trato... Yo haria series mejores que el 80% de las que hacen los chupocteros de los caza "subvenciones" y segueo que con 3 veces menos de dinero que ellos..
jorge_alonso
Hay una gran diferencia entre las televisiones privadas en abierto y netflix: las televisiones en abierto usan el espacio PUBLICO radioeléctrico. Si no les gusta las condiciones que el gobierno las pone para usarlo, que no lo usen. ¿Facil verdad?
Lo que si que me gustaría es que el dinero de la financiación al cine de las televisiones se llevase a un fondo común y no como ahora, que cada uno invierte en sus películas, acaba solo promocionando sus películas y acabamos con un duopolio cinematográfico donde si no te apoya Mediaset o Atresmedia la película estás jodido para promocionarla.
danielpastorgalan
Pero Netflix produce en Europa. Lo mismo cuando vean que la inversión supera el 5% se les cae la cara de vergüenza.
josemicoronil
El problema aquí no es (al menos del todo) la queja de las empresas españolas, que ven como ellos sí tienen que apoyar por cojones el "cine español", la queja debería ser que esto sea así. Si la tanto si una TV pública como una privada quiere hacer contenido es problema suyo, la verdad, porque seguramente, al igual que nos pasaría a nosotros, les tiene que tocar las narices tener que pagar un dinero que va a parar a películas que pasan sin pena ni gloria por no tener un mínimo de calidad, y que para colmo ahí todos se hayan llevado el dinero bien calentito. Y no hablo de muchas en las que seguramente hayan puesto todo para sacar la mejor obra posible, como en Lo Imposible, La piel que habito, REC, Abre los Ojos, Tesis, Mar Adentro, etc., hablo de muchas españoladas, es decir, la combinación de risa fácil, hombre atractivo + mujer atractiva, historia más o menos simple e impactante, y el mínimo posible de contenido (vaya a ser que el español medio se pierda), que la verdad creo que la mayoría estamos hartos de ver.
Me encantaría poder cuánto se recauda anualmente de todas las empresas de servicios audiovisuales y también en qué se gastan dichos dineros, creo que nos llevaríamos más de una sorpresa.
Con todo lo que he dicho no quiero para nada parte de la culpa a muchas de estas empresas que se han aprovechado de dineros públicos para fabricar películas que están por debajo de lo que cualquiera consideraría palomitera.
Un saludo.
Usuario desactivado
Cuando el "cine español" haga series como house or cards, Daredevil, Gotham o Juego de tronos... Entonces ese dia si podran quejarse.. Hasta entonces los Caza subvenciones que cierren su boquita porque yo podria hacer series mejores que el 80 de estas garrapatas y con 3 veces menos presupuesto...
sendoadediosvitores
lo mejor de todo es que netflix lo tiene muy facil con decir no opero en este pais de mangantes y al mismo tiempo dejar suscribir sus servicios desde este pais... nuestros politicos estan acostumbrados a robar por el clasico metodo de meter la mano en el bolsa o coger el sobre.. no van a ganar en un tema que desconocen xD
alberto_bengoa
Pedir a estas plataformas que se les aplique las mismas leyes que a las cadenas de TV es como pedir que se le apliquen a El Rubius.
En este país los medios de comunicación solo saben progresas a base de leyes que les den ventajas sobre la competencia, como muy bien nos demostraron los medios AEDE.
sendoadediosvitores
debe ser un chiste no? que cadenas como antena3 o tele5 cuyo contenido es un 95% basura exigan algo a proveedores con un 95% de contenido con calidad por encima de la media... esto solo pasa en spanishtan y asi nos va en todo
theinquirer
Piensen en cualquier gran empresa del ámbito digital, de innovación, de i+d ... y luego traten de extrapolar como hubiera sido el desarrollo de las mismas, si desde su nacimiento hubieran estado en cualquier "polígono" de este gran estado español.
Imaginen pidiendo dinero a la administración, pidiendo ayudas a los centros empresariales, siendo apoyados por cualquier cámara de comercio...
A mi.. me da la risa.
Cecilio
Ya empiezan a tocar las narices los de siempre... Ven que les empiezan a levantar el público y se ponen de uñas. Total para lo que ofrecen en sus canales...
rustyco
Y lo mejor es que no se ponen ni colorados cuando lo dicen....lamentable
frg92552
Esoooo... más subvenciones todavía para el cine español.
zaxius
Aquí habria varias cuestiones a tratar por separado:
1º) ¿Las cadenas que emiten por TDT tienen que pagar un porcentaje de sus beneficios para financiar cine español? De entrada me parece un abuso, pero como no soy experto en el tema lo dejo como opinión personal. Mientras que las cadenas paguen por alquiler del espacio radioelectrico asi como los impuestos que le toquen lo veo suficiente.
2º) Que tengan que pagar a RTVE a cambio de que esta no ponga publicidad lo veria más como un trato que como una obligación. Si es por obligación también lo veria como un abuso.
3º) ¿Y quien ofrece video por internet? Pues que...
a) Tienen ámbito internacional
b) No usan el espacio radioelectrico
c) No ponen publicidad
d) No emiten en directo (al menos Netflix), es mas como un videoclub con tarifa plana.
Conclusión con mis limitados conocimientos sobre el tema: Si ya me parece un abuso algunas condiciones aplicadas a las cadenas nacionales, aplicarselo a servicios de video online sería una cacicada en toda regla que no tendria sentido ninguno.
julio.huascar
Para financiar torrente 6 y telediarios que solo hablan de venezuela, y de lo buena gente que es rajoy. anda yaaaaaaa
antoniosanchez3
Ya estamos intentando sacar tajada... Así nos va...
Primero que hagan series de calidad y se dejen de melodramas noveleros, sexo (hay alguna serie o película española en la que no aparezca una escena implícita???) y publicidad encubierta y después hablaremos de igualdad.
lsmonki
La parte de RTVE no le veo sentido por ninguna parte.
La cadenas que emiten con publicidad "se supone" que están pagando a RTVE porque estos últimos, al no poder tener publicidad, tienen unas pérdidas que están obteniendo ahora las otras cadenas, ya que la tarta publicitaria es la misma que antes pero las cadenas en las que se reparte es menor. Es decir, las otras cadenas "supuestamente" ahora ganan más dinero que antes porque RTVE ya no emite publicidad y en algún sitio acaba la parte que le tocaba.
Pero en los sistemas de pago sin publicidad no pasa esto, así que no se que argumentos pueden poner para que tengan que pagar a RTVE.
La parte dedicada a la producción de contenidos españoles y europeos, bueno, pues puede que si o puede que no. Netflix o HBO lo tienen fácil, con hacer un 5% de su producción propia en algún sitio de Europa se deberían de librar (supongo)
ciclo
Completamente de acuerdo con goosman!!! Por una TV limpia de anuncios y mierda!!! por una tv a la carta y en FHD!!!!!!
Shandow
Estos españoles salen con unas cosas de chiste xD
pelayu
Esas cadenas las pueden cerrar ahora mismo, yo ni me enteraría... Ya lo han dicho en varios comentarios, si no les gustan las condiciones que tienen que cambien el modelo de trabajo y emitan por internet, asunto arreglado.
Por otro lado, cine español? Hasta cuándo va a tener este sector decadente dinero gratis para jugar a ser directores/actores? Ya está bien hombre! No tengo un máster en económicas ni administración de empresas pero vamos, si el cine español necesita de interminables inyecciones de dinero ajeno a su actividad es que muy bueno no es, si no son capaces de generar ingresos suficientes por si mismos que se dediquen a otra cosa más productiva y ya está joder...
robertokd
Osea lo que viene a llamarse llenar la hucha para los cerditos que todos conocemos.
altavozbluetooth
Estos no paran de querer rascar de donde sea...
robern2
Intentar que Netflix que no tiene publicidad pague a RTVE por no emitir publicidad es un sinsentido.
Lo que no veo es quejarse por el monopolio que tienen Mediaset y Atresmedia de los canales de TDT con el mismo contenido en todos ellos.
Volvemos en 6 minutos.
carlosjherrero
Deben de pagar las que emiten en TDT cuyo modelo es publicidad y Netflix y las demás cuyo modelo es cobrar a los usuarios. Y da igual que sean de fuera. Deben pagar igual que pagan los demás, independientemente de su modelo de negocio. Que para los usuarios no es gratis.
underconstruction
La verdad es que la petición no tiene ni pies ni cabeza. Creo que la TV estándar tiene los días contados (cosa que los empresarios del sector tienen muy clara). No me cabe duda que vamos a oir cosas aún más absurdas que esta. El rango de espectadores cada vez es más bajo y la calidad de la programación más bajo aún. D.E.P Mediaset y Atresmedia.
napoopan
¿La UE puede obligar por ejemplo a los kioskos a que vendan por obligación , por ejemplo , Jara y sedal?¿ pueden obligar a un negocio de alquiler de coches a tener un porcentaje de modelos europeos?¿obliga a las librerías a tener un cierto contenido? Si Netflix es un servicio que pago, como un videoclub¿por que me obligan a encontrar mierda? Me parece que el tiro les puede salir por la culata ..a la ue pertenece uk todavía, nada impediría que se rodarán en Irlanda , por ejemplo, ni que HBO y Netflix se hicieran con la industria del cine europeo
abelvidalperez
La situación es la siguiente: Netflix está haciendo uso de la frecuencia del estado pero de forma digital mientras que las cadenas privadas lo hacen por la frecuencia dedicada a la Tv. Los impuestos cobrados son mucho mayores a las cadenas televisivas que los sistemas web lo que conlleva un aumento de la publicidad para compensar las pérdidas. La conclusión que podemos sacar es que no tengo ni puta idea de lo que estoy diciendo porque me lo he inventado sobre la marcha.
Buenos días.