Existen más de 41 millones de usuarios a nivel mundial que pagan una cuota mensual por acceder a un servicio de streaming de música por suscripción, según cifras de la IFPI. Si nos refiriésemos a los que escuchan alguna modalidad gratuita de estos, la cifra subiría sería de 100 millones. En España, la facturación por streaming creció un 36,3% respecto al año anterior, alcanzando los 47,251 millones de euros en 2014 según Promusicae.
Esta irrupción de los servicios de música bajo suscripción ha hecho que disminuyan las ventas de otros formatos de la música digital, aunque no todo son pegas: en Noruega reconocen que Spotify y compañía han conseguido que las descargas se reduzcan al mínimo. Sin embargo, algunas discográficas critican con frecuencia este nuevo modelo de suscripción. ¿Cómo afectan estos servicios a artistas menos consagrados, que acaban de empezar o que están intentando hacerse un hueco después de un hit? Hemos hablado con algunos de ellos.

Cómo afecta Spotify al músico

Álex O'Dogherty es muy conocido por sus papeles como actor ('Doctor Mateo' y 'Camera Café') y humorista, pero también se dedica al mundo de la música: ha sido compositor de teatro, de bandas sonoras cinematográficas y también perteneció a la Banda de la María. Ahora está en plena gira con La Birrazería. Le preguntamos por su opinión de Spotify, y lo tiene muy claro: "Es un tema muy delicado, pero personalmente opino que Spotify de pago es muy barato comparado con la cantidad de música que ofrece".
"Siempre he sido partidario de ofrecer las cosas a buen precio, por que soy consciente de como está el tema, pero hay que acabar con la idea de que la música es gratis" (Álex O'Dogherty)
El precio es precisamente una de las quejas más comunes entre discográficas y artistas (que, de hecho, ya han criticado el modo gratuito por los pocos ingresos que les reporta). O'Dogherty está de acuerdo: "La gente cubre sus necesidades con ese modo gratuito y no siente la necesidad de comprar", explica. Pero matiza también que es importante conseguir una oferta atractiva para el usuario final: "siempre he sido partidario de ofrecer las cosas a buen precio, por que soy consciente de como está el tema, pero hay que acabar con la idea de que la música es gratis".
Paco Loco es uno de los productores imprescindibles de la industria discográfica española y conocedor del negocio desde hace 30 años, y ha trabajado con artistas como Triángulo de Amor Bizarro o Nacho Vegas. Le preguntamos que qué opina de las quejas de otros músicos y discográficas, que aseguran vender menos por la existencia de estos servicios de música. "También tienen la opción de no estar en Spotify", nos responde decidido.
Paco Loco, respecto a los críticos de estos servicios: "También tienen la opción de no estar"
Para Paco, el problema no son los servicios de streaming bajo suscripción, sino la gente que, pese a tener estas opciones, la gente se sigue descargando discos gratis: "En la época en la que vivimos, de solidaridad con todo el mundo, con todo todo, hay un sector, que es el que hace música, con el que la gente es menos solidaria". ¿Resta ventas Spotify? "Me imagino que restarán un poco pero no creo que sea el problema", dice refiriéndose a que lo que verdaderamente resta ventas, según su opinión, son las descargas.

Sala & The Strange Sounds lanzaron hace unos meses su segundo disco, después de conseguir que una de sus canciones fuese nominada a los Goya 2013 como Mejor canción y que uno de sus videoclips fuese también candidato a los Berlin Music Video Awards. "Miras la cantidad de dinero que les llega a los artistas por estos servicios y es bastante ridículo", nos dice Sala, y nos señala el ejemplo de Pharrell: con 43 millones de reproducciones ha recibido tan sólo 2.700 euros de Pandora.
"Si Pharrell ha generado esto, imagínate lo que generamos el resto de los mortales", nos dice explicando que para él el sistema funciona algo descompensado. Sobre el sistema gratuito de Spotify, nos explica que ellos han elegido compartir su primer disco en Spotify, pero no el segundo. "Como escaparate viene bien, eso sí, una vez que has renunciado a vender tu música ahí: si no es gratuita, a todos los efectos lo es", aunque Sala destaca que es una realidad a la que hay que adaptarse.
"Se han olvidado un poquito de los creadores de contenidos" (Sala & The Strange Sounds)
¿Están en contra de Spotify? No, y de hecho reconocen sus ventajas. "Tienes acceso a mucha gente que está escuchando música nueva, a las recomendaciones...". De hecho, han hecho colaboraciones con Spotify, pero reconocen que "se han olvidado un poquito de los creadores de contenidos", y es que "conseguir algo de dinero significante es muy complicado" a través de estos medios, según la banda. Aunque, para ellos, realmente Spotify no es realmente el culpable: "en general, el mundo de la música y la industria, la distribución, la venta, la comercialización... hasta los directos, está todo muy mal gestionado. El juego está roto".

Por último hemos hablado con ELE, que lanzó su primer álbum en octubre de 2014 y ya ha llenado varios conciertos, además de ser elegida Talento Fnac. "Es verdad que lo que los artistas ganan con las escuchas es miserable, pero es una plataforma que nos da a conocer", nos cuenta la cantante. "Mucha gente te descubre porque has puesto algo en Spotify y lo escucha y le encanta, e incluso esa gente que lo escucha en Spotify luego quiere apoyarte comprando el disco".
"Es verdad que lo que los artistas ganan con las escuchas es miserable, pero es una plataforma que nos da a conocer" (ELE)
Según ELE, este tipo de plataformas benefician a los pequeños artistas que no tienen tantos medios como las grandes discográficas para publicitar su música. Y, dentro de ellas, "lo más fácil es Spotify". Sin embargo, esto no significa que los servicios de streaming tengan desventajas: "Creo que el streaming es necesario pero también está el dilema de, ¿tengo que regalar mi música eternamente?". Nos pone varios ejemplos: si vas a un fotógrafo, ¿le pides que te haga las fotos gratis? O lo mismo si vas al médico, al dentista...
Cuando le preguntamos por el futuro de estos servicios en la música y si pueden afectar a las ventas, ella explica que los CDs que se venden hoy en día tienen precios desorbitados: "igual Coldplay lo pone a 20 euros e igual 18 son para la discográfica, pero esto es lo que no se cuenta". Por eso, ella ha optado por vender su disco a 10 euros y está encantada con Spotify como plataforma para darse a conocer. ¿Le merece la pena estar en Spotify? "A mí por ahora me está compensando", porque es su primer disco y le abre muchas puertas.
En general, y a partir de las charlas que hemos tenido con estos artistas, no existe una posición única y ni tampoco un frente común en contra o a favor de Spotify y otras plataformas. Hay opiniones para todos los gustos. Y no sólo aquí y con ellos, sino también fuera y con otros músicos. Conocida (y polémica) es la posición de Rosanne Cash, que compara el streaming con "piratería disfrazada". De hecho, hoy mismo conocíamos la noticia de que Prince eliminaba toda su música de estas plataformas... excepto de Tidal.
Respecto al asunto de los precios, Russell Simmons, de Def Jams' (uno de los principales sellos de Hip Hop en Estados Unidos), decía en una reciente entrevista que "ser un músico es algo más que vender discos", en referencia a que el negocio va mucho más allá. Según él, "la música se consume hoy todavía más que ayer" y la influencia de la música en la sociedad, y también en otros negocios distintos, no ha dejado de crecer. "Así que, ahora que no podemos ingresar royalties de los discos tenemos que hacer que paguen" en referencia a buscar nuevas formas y métodos aprovechando su influencia y la "marca" que han creado.
¿Cómo sería el servicio de música de suscripción ideal?
Una de mis preguntas a todos estos artistas con los que he charlado era qué sistema de suscripción les funcionaba mejor en términos de ingresos. Para mi sorpresa, me encontré con una respuesta común: ninguno. Ninguno de los entrevistados ha cobrado ninguna cantidad por parte de Spotify y compañía. "No soy Taylor Swift (yo tengo el pelo mas corto) pero me consta que mis canciones se escuchan en Spotify y a día de hoy mi balance es 0,00€", se lamenta Álex O'Dogherty.
"Lo ideal sería que, por cada escucha, esté estipulado un dinero", sugiere Paco Loco, que dice que sería lo "normal" y que los artistas deberían cobrarlo siempre, por muy pequeña que sea si hablamos de céntimos por reproducción. ELE les pide que sean "justos y honrados" con la remuneración a los artistas.
En Sala & The Strange Sounds, como antes decíamos, señalan la necesidad de adaptarse. ¿Cómo lo han hecho? "Ya que no íbamos a cobrar por el disco, lo regalamos bajo nuestros términos". En concreto, en su página oficial te permiten descargar gratuitamente su segundo álbum si te registras, y así consiguen información muy valiosa para ellos, como el correo y la ciudad. Utilizan esta información para después tener en cuenta a la hora de planificar sus giras. Tendrán menos repercusión, dicen, pero por lo menos obtienen algo a cambio.

Ésta no es la única iniciativa que tienen en Sala & The Strange Sounds. Nos explican que han optado por abrir una campaña en Patreon. "Este modelo me parece muy interesante", nos dice Sala, ya que les ayuda a "monetizar el seguimiento" de la gente: "el contenido lo vas a tener gratis pero, en buena fe, si quieres apoyarme o incentivarme a sacar más contenido, te doy la opción a que me apoyes". Acaban de lanzarlo pero dicen que ya van a ingresar 73 dólares. "Ya es más de lo que hemos cobrado en Spotify en todo el año". De hecho, reconocen que tan sólo han ingresado algo procedente de YouTube.
Desde Sala & The Strange Sounds están probando distintas formas para monetizar sus discos, incluyendo Patreon
¿Y Tidal? ¿Es el "servicio de los artistas", como ellos mismos recalcan? "Yo no creo que estén luchando por los beneficios de los más desfavorecidos", nos dice Paco Loco, "ellos hacen su rollo para ellos". Sala tiene una visión similar: "Si yo fuera Jay Z o Kanye West, pues diría que Tidal es la solución para mí", pero explica es difícil dar con una solución que abarque los intereses de todos. "Con eso tampoco se va a notar tanto la diferencia".
La polémica de Apple Music con Taylor Swift
Seguramente ya estéis informados de todo el lío de Apple Music con Taylor Swift, pero os hago un resumen: Apple Music dijo que no iba a pagar a los artistas durante los tres primeros meses de prueba gratuita que disfruta cada usuario. Taylor Swift, abanderada de los músicos en la lucha contra el streaming (véanse los problemas que ha tenido con Spotify), emitió un comunicado muy crítico con esta medida y, al final, Apple Music retrocedió: si que remunerará por las reproducciones de este periodo en el que el usuario no paga.
Sobre este asunto hemos preguntado también a los artistas que hemos entrevistado. A Álex O'Dogherty le parece "muy bien" y cree que es "genial que alguien con la influencia de Taylor Swift les haya plantado cara". "Me parece positivo lo que ha pasado", dice Sala, "me parece algo lógico y que tenía que pasar en algún momento". "Una multinacional que gana millones y millones... y no quiere pagar", explica ELE, añadiendo que "si gente con ese nombre no se queja, a nosotros nadie nos va a hacer caso".
Imagen | Nicholas Dounami
Ver 13 comentarios
13 comentarios
Land-of-Mordor
Curiosa la comparación con el fotógrafo: muchos músicos si fueran fotógrafos esperarían cobrar cada vez que la gente ve las fotos que les hicieron en su momento y fueron pagadas en su momento. No deja de ser bastante ridículo.
El modelo de negocio del "streaming" gratuito es muy similar al de la radiodifusión convencional: el que usa el servicio no paga por acceder al mismo más allá de los aparatos que necesite para hacerlo y se pagan los costes y derechos correspondientes a base de publicidad. Se lleva haciendo desde los albores de la radiodifusión y nadie se ha quejado nunca.
100 años de radio después, llega el "streaming" de pago y gratuito. Millones de canciones a un "click" de distancia, bien por una cuota mensual, bien por unos cuantos anuncios cada tanto tiempo. Parece que es un buen negocio para los creadores y las discográficas, porque añade a los ingresos del mismo tipo que da la radio convencional unas suscripciones que en ella no existen. Nada más lejos de su realidad: para ellos el "streaming" tiene que dar unos beneficios equivalentes a la venta directa de discos o si no es un robo.
Se llenan la boca de argumentos comparando uno de sus tipo de ingresos (venta de discos o de canciones "online" a precio de discos físicos) con otro con el que no comparte ni funcionamiento, ni costes. Tal vez si se compara lo que han recibido de Spotify y otros servicios con lo que ingresan a través de radiodifusión la cosa cambien y lo mismo el "streaming" es más rentable para ellos que la radio tradicional.
Entonces ¿por qué ese odio al "streaming"? Sencillo, es cuestión de buscar las diferencias: en la radio tradicional nos tragamos lo que nos echan, sí, podemos cambiar de emisora, pero no alterar la programación. Por lo que simplemente teniendo contentos a los responsables de las emisoras más escuchadas, pueden publicitar sólo a los artistas y estilos que consideran rentables. En el "streaming" es el usuario quien decide qué escucha y cuándo lo hace. Y eso da miedo a los grandes sellos y a los grandes del "mainstream". Y que la gente conozca nuevos artistas a través de sus propias elecciones y de la recomendación de amig@s les da auténtico pavor. Es ése el motivo de tantas pegas hacia servicios como Spotify y similares, la pérdida de control sobre qué se le da de comer a las masas.
Por todo lo anterior, y desde mi más profundo respeto hacia los artistas entrevistados en el artículo, creo que están siendo peones en una guerra en las que ni sus creaciones ni ellos mismos importan. Son usados para dar "pena" y que otros, que tienen medios más que suficiente, sigan siendo y viviendo como "estrellas". Todos estos artistas que dicen recibir poco o nada de los servicios de "streaming" ¿cuánto reciben de derechos por radiodifusión de sus canciones? A ver si va a ser lo mismo... ;)
SoyYo
Claro, porque antes, en los 90, estos músicos "indies", o con pocos medios, se forraban con la música y, ahora, por culpa del Spotify, no ven un duro. Pobrecitos...
A ver, hay que entender que la oferta musical se ha atomizado exponencialmente. En los 80 habia 100 grupos famosos (entre los que encontraríamos super estrellas y "famosillos) y 1.000 "desconocidos" (cifras que me invento para explicar la idea). Ahora todo dios tiene la posibilidad de grabar un disco en casa con una calidad aceptable, o producir un disco semiprofesional muy bien de precio. Cualquier persona es capaz tocar 4 instrumentos, mezclarlos con un programa en casa, y hasta subir un videoclip más o menos digno al Youtube. Esto es genial porque ha democratizado la producción de música. Eso significa que ahora sigue habiendo unos 100 grupos famosos, pero de desconocidos ahora hay 1.000.000. Pero esto no significa que todos ellos tengan la posibilidad de ganarse la vida con ello. La demanda es la misma, pero la oferta se ha disparado. Sí, Spotify os da céntimos al mes. Pero si no os gusta, salíos y vended vuestros discos de la forma tradicional: ¿Cuanta pasta ingresaréis?
La clave es, en un mercado tan saturado como el musical, ¿qué valor añadido tiene tu grupo como para que te tengas que llevar un buen trozo del pastel que comporte ganar dinero? Si tu grupo desaparece de la escena musical, ¿se va a notar? ¿Se va a crear un vacío? ¿Tan especial es tu grupo? ¿Para tanta gente? Si la respuesta es sí, no sufras, que te vas a ganar bien la vida. Pero si tu grupo es uno más (eso sí, con sus particularidades, pero como todo el resto) de los miles y miles de grupos que vas a encontrar en Spotify y fuera de él, entonces es normal que no veas un céntimo.
Ya está bien con el cuento que Spotify y la piratería ha hecho mucho daño a los pequeños músicos. La piratería ha hecho daño solamente a los grandes. Y Spotify ha conseguido que millones de personas estén pagando unos 100€ anuales cuando su gasto anteriormente era de 0 patatero. La culpa no es de Spotify. Es del Cubase y de los delirios de grandeza de tanto flipado.
lokjear
Hace tiempo me compré un CD, el último de una banda. Me costó 10 euros, por ponerle el precio en moneda que ustedes conocen.
He escuchado y reproducido ese disco cometo aproximadamente unas 1000 veces, en todos estos años. No sólo yo, también mi hermano. Lo he prestado un par de ocasiones también.
7 Euros, donde seguro que el artista se llevó sólo una pequeña fracción (1 Euro o menos) por 1000 reproducciones es un total de 0,007 Euros por reproducción. el artista recibe 0,001 Euros por reproducción.
Spotify paga al artista 0,007 Euros por reproducción, es decir, ganan más por Spotify de lo que ganan con la compra y venta de discos.
Deberían ver las cosas como son y dejar de cuidarle el bolsillo a las grandes discográficas.
mikedemoda
yo hay algo que no entiendo... las discograficas se quejan de los modos gratuitos de streaming y sus pocos beneficios, pero se supone que ellos han firmado contratos para que eso sea asi no?!
kenroga
"Existen más de 41 millones de usuarios a nivel mundial que pagan una cuota mensual por acceder a un servicio de streaming de música por suscripción"
No me lo creo, si solo queremos cosas gratis, no queremos pagar, no ves que llevamos una pata de palo y un loro en el hombro?
vanaxmi
Reconozco que escucho muy poca música y no es este debate algo que me interese demasiado, lo siento; pero debo decir que me quedé de piedra con la intención inicial de Apple: música gratis durante los tres primeros meses. Digo yo que el próximo iPhone también lo ofrecerán gratis durante tres meses, ¿no?.
patricio.bustos
Seguro que ahora se gana poco, pero ¿qué pasará si continua el crecimiento de usuarios como ahora y en los próximos años ya no son 40 millones, sino 200 millones de usuarios de pago? ¿Y si los usuarios gratuitos suben a 800 millones? Vivimos en un mundo enorme, pero todo el mundo escucha música y casi todos tienen un celular.
usuariolol
Yo conozco otro sistema de Streaming gratis por el que no había que pagar nada y te podías descargar toas las canciones para oirlas más tarde o dárselas a alguien: RADIO-CASETE.
elmareao
Tal vez a algunos artistas spotify o alguno de estos servicios no les conviene, tal vez a algún otro si, como comentan.
La verdad es que en la radio cuando pasan la musica de estos artistas, libremente, pagando los canones estatales, los artistas tampoco ganan buen dinero. Pero si es a través de estos servicios, esta mal y es inmoral.
No estoy a favor de la cultura de todo gratis, todos tenemos derecho a cobrar por nuestro trabajo. El problema también es que la industria musical tiene una estructura antigua donde el 99% del beneficio va a las productoras, porque antes mover un disco era realmente mucho mas caro que hoy en día. Hoy en día la promoción de los discos es cada vez más estrecha, con menos presupuesto, y las compañias discograficas se siguen quedando con lo mismo. Como todo va a las discográficas, los artistas terminan cobrando una miseria, es una pena que los auténticos creadores sean los que menos ganan en la cadena de producción musical.
El estado y la UE asi como EEUU, a la vez que se preocupan por los delitos a la propiedad intelectual, podrían preocuparse por las comisiones abusivas que cobran las discográficas con estos CREADORES DE PROPIEDAD INTELECTUAL. No digo que las descargas no sean ilegales, digo que en este entuerto hay más de una arista y que las descargas podrían reducirse si además de perseguir webmasters de 15 años, se dedicaran a enfrentar a los dueños del cotarro que no tienen la más mínima intención de reducir sus margenes de beneficio en pos de que el consumo de estos contenidos sea más accesible y evolucione conforme a la demanda de la sociedad.
Los servicios de streaming creo que aún no están lo suficientemente maduros como para pagar cifras decentes, pero ya llegará el momento. Cuando YouTube comenzó con los anuncios en video no pagaba nada a sus creadores, despues comenzó pagando y hoy en día hay usuarios que se han vuelto millonarios subiendo 2 o 3 videos por semana.
Esta claro que spotify debiera pagar por reproducción, como pedía el artista, y también debiera tener algún filtro de contenido en su servicio gratuito probablemente para que los artístas puedan decidir que quieren que esté en el servicio gratuito y qué en el de pago. Estos servicios están madurando ahora, la industria musical lleva 100 años, creo que le podemos dar una posibilidad y creer en estos servicios durante unos años más, al menos están tratando de adaptarse a un nuevo tipo de consumidor.
No estoy a favor de la pirateria, pero como todos, pago alguna suscripción (he tenido spotify, pago un servicio de cable, he pagado netflix estando en el extranjero, también he pagado yomvi, playstation plus, etc) y también descargo muchas cosas por internet, especialmente peliculas y series. Porque el mundo cinematografico es aún más arcaico que el de la música, he llegado a pagar mi suscripción al cable, netflix y yomvi y aún no podía ver una película que ya había salido del cine si no pagaba otro 4 o 6€ por alquilarla por 24hs. ¡¡¡¡WTF!!!! Eso es incitar a los usuarios a que se descarguen las cosas por internet. Por ese precio debieras poder comprar la pelicula y no alquilarla cuando ya estás pagando 3 suscripciones de cine! pero es lo que hay y no tiene la culpa yomvi o netflix o mi cable, es porque la industria no está orientada al nuevo consumidor de medios digitales. Evidentemente pagando 3 servicios de sucripción y no pudiendo ver una serie, la serie la termino descargando.
manueldous
No estaría mal que hicieran un modelo de pago tipo Humble Bundle, en el que pagas lo que quieres y obtienes ciertos contenidos a partir de ciertas cantidades. El contenido extra podrían ser nuevas publicaciones, material exclusivo, etc.