Se habló de ella en términos casi apocalípticos, muy en concordancia con el propio tema de la película: "casi hundió la carrera de Kevin Costner", "el mayor fracaso del Hollywood reciente"... y aunque por entonces nos pudiéramos dejar llevar por unas cuantas opiniones creíbles (eran los tiempos pre-internet) y en nuestra cabeza figurara como un desastre sin paliativos, los años le han sentado muy bien. Hablamos de 'Waterworld', que puedes recuperar ya mismo en Netflix, en Filmin y en Movistar Plus+.
Es cierto que su realización fue un auténtico exceso: el concepto carísimo de "Mad Max en el agua" complicó enormemente las condiciones de rodaje. Además, sus dos principales responsables venían de rubricar éxitos de crítica y público en 1995, lo que quizás catapultó la confianza y las expectativas: el director Kevin Reynolds había rubricado uno de los mayores éxitos del cine de aventuras de los ochenta, 'Robin Hood: Príncipe de los ladrones'. Y el protagonista de esta, Kevin Costner, llevaba una racha de éxitos incontestable: 'JFK', 'El guardaespaldas' y su debut en la dirección, la arrolladora 'Bailando con lobos'.
En ella se nos cuenta cómo en un futuro los casquetes polares se han derretido y toda la Tierra está cubierta de agua. Los hombres sobreviven en plataformas flotantes y el bien más preciado es el agua dulce. La tierra firme es una especie de Xanadú al que aspira a llegar una especie de mutante anfibio, Mariner, cuya naturaleza inspira respeto y temor entre los humanos.
Con 175 millones de dólares de presupuesto (en su momento, la película más cara de la historia) y 264 de recaudación, quizás los números fueron justitos, pero no se puede hablar de gran fracaso financiero, sobre todo teniendo en cuenta su larga vida en formatos domésticos y televisiones. En cualquier caso, vale la pena echarle un vistazo: su tono de cuento sarcástico, su ingenioso giro a los páramos apocalípticos tipo 'Mad Max' y sus sensacionales secuencias de acción dan forma a una película francamente divertida y, en algunos aspectos -como su visión del cambio climático- casi visionaria.
Ver 32 comentarios
32 comentarios
Gody
Quizas fue un fracaso en numeros, pero para la epoca fue una pelicula muy bien lograda, con una idea de fondo bien planteada. Vale la pena verla.
Antonio
Mad Max con un mensaje ecologista tan sutil como una bofetada en la cara. Hasta el petrolero de los malos era el Exxon Valdez..
Djinn Hache
Titular: "uno de los mayores fracasos"
Artículo: "no se puede hablar de gran fracaso"
Vergonzoso, pero efectivo.
elendilnarsil
Una de mis grandes favoritas!
geodatan
Seamos realistas, si hicieran la película hoy en día, independientemente de su calidad, sería interpretada por una mujer protagonista. Se tenía que decir, y se dijo.
zizou_cr
peli muy entretenida, que a pesar de su duración se pasa rápido..
TwintiTarantino
Para gustos los colores y a mi personalmente es una película que me encanta.
Me parece un peliculon.
monitordemercados
Esta esta entretenida. La que es un truñaco goro es la de el mensajero del futuro.
paulsgone
Por favor esta Película la fui a ver desde que salió a los Cines. Tenía 13 años y me pareció Un Peliculón. Pocos meses después leí que fue un total Fracaso en su recaudación y me pareció ilógico. Para mí se debió a que La Crítica se esmero en tirarla al piso y eso fue la razón de que el espectador no fuera a verla a los Cines. Aquí en mi País fue un ¡Boom! Y aún hoy en día me parece una Película inigualable, Original y llena de muchísima acción. Según recuerdo las grabaciones de esta película fueron inigualables a la época y muy difícil de hacerla allá en los años 95. La veo por el cable y la termino de ver ya que son de esas películas especiales que contienen esa magia de Hollywood.
emedoble
Si la catalogaron de fracaso, fue porque se gastaron demasiado dinero en el presupuesto que lo que después se recuperó en taquilla y casi arruina a su productor: el propio Kevin Costner. La película en si, sin llegar a peliculón, está entretenida.
tonicab
Visionaría? En los ochenta revistas tan prestigiosas como Nature hablaban del enfriamiento global (no el calentamiento) y otras estimaciones decían que ciudades como Cádiz estarían bajo el mar en el año 2000. El canelo climático ha sido desde siempre una pantomima para ganar dinero, sino que se lo digan a Al Gore o a la niña de la curva Greta. Siempre metiendo miedo a la población como con la capa de ozono o el cáncer de piel (real este en muchas personas pero no solo por el calor sino también por el sol en zonas heladas, que se lo digan a Carpenter, pero ya nadie habla curiosamente del cáncer de piel).
amfortas
Yo la vi en en cine (y eso que ya venía antes de EEUU con bastantes críticas regulares) y bueno... la peli no estaba mal y punto... vamos que no es ninguna maravilla, se deja ver y ya.
Lo que se dice, realmente fue una película tan cara no porque fuera un portento técnico ni nada de eso, sino que al rodar con tanta agua hubo desastres uno tras otro en la filmación... se alargo la filmación al doble de tiempo, se destruyeron varias veces los decorados por el mal tiempo, etc etc.
Realmente al final se consiguió algo de beneficio, pero no en la taquilla sino a posteriori en venta de vídeo y distribución por TV.
mr_smiles
Recuerdo que la vi de niño con mi padre, que película soporífera, quizás ahora de adulto la vea con otros ojos, pero no estoy dispuesto a correr el riesgo.
redboy
La pelicula es buena, no mala ni excelente, justita como su recaudación...
Lo que no cuadra con la realidad es el toque científico.
Este mundo cambiría mucho si todo el hielo del mundo se derritiera, pero aun asi, habría mucha, mucha tierra emergida. y por todos los continentes.
El único error grave del planteo.
enertecs
contexto?
marcossurian
No tienes ni p* idea. Había que decirlo.