Los usuarios de YouTube apreciarán el trabajo que Google está realizando con sus nuevos algoritmos, ideados para mejorar la compresión de vídeo. Lo que se traen entre manos se llama VP10, y promete recortar a la mitad el ancho de banda que se come un vídeo que llega hasta nuestro ordenador o dispositivos móviles.
Quien habla de YouTube, habla de cualquier otra circunstancia en la que haga falta un códec de estas características: transferencia de vídeo por la red, o reducirlo para que no ocupe tanto en el soporte físico que use nuestro gadget.
VP10 es sucesor del reconocido VP9, que es al que consigue recortar a la mitad la cantidad de datos a transferir en un vídeo en formato 4K. También se establece una relación con otro de los rivales actuales, H.264, al que puede ganar por goleada, encogiendo el contenido hasta dejarlo en un cuarto del tamaño que ocuparía con ese códec, que dicho sea de paso es el preferido de Apple.
La información sobre el nuevo códec salta a la luz gracias a una entrevista de los chicos de CNET con James Bankoski, responsable de que las próximas sesiones de YouTube sean mejores, gracias a los nuevos algoritmos.
Prometen mejores tasas de frames, mejor color, y un rango dinámico más amplio, en definitiva, conservar más información del original, ocupando menos. Pero este proceso no es gratuito para el hardware, le dará un 40% más de trabajo que VP9, así que será bienvenido un hardware más potente, u optimizado para lidiar con él.
Google espera tener el estándar VP10 listo y funcionando a finales del año que viene, y lo más importante es que seguirá siendo un desarrollo open-source, al contrario que alguno de sus competidores. Creadores de software y hardware podrán integrarlo en sus productos sin coste alguno. Por poner un ejemplo rápido, un fabricante tiene que pagar 0,60 dólares por incluir H.264 en uno de sus productos.

James Bankoski es el ingeniero responsable de Chrome Media en Google
Habrá que esperar disfrutando de las capacidades del actual VP9, que es el utilizado por YouTube o Chrome, también fabricantes como Samsung o Nvidia, mantienen la promesa de usarlo para lidiar con el 4K.
H.265, la competencia que se paga
El principal competidor de VP9 o VP10 ya no parece que sea H.264, la industria se va moviendo en aceptar el sucesor, H.265, también conocido como HEVC. Empresas como Samsung tienen cámaras en el mercado que ya apuestan por él, ahora toca que otros creadores de procesadores - Intel - y software - Adobe -, manifiesten su amor por él.
Sin que el códec esté acelerado por hardware, ni los programas de edición de vídeo se lleven bien con él, no vamos a ningún lado. Nos cuentan que el Exynos 7420 usado en los últimos teléfonos Galaxy trabaja el VP9 a nivel de hardware.
H.265 promete un rendimiento parecido a lo mejor que pueda hacer Google, pero con un problema sobrevolando su existencia: las patentes y el pago de licencias. El HEVC Advance group podría estar pidiendo 80 céntimos de dólar por cada móvil que lo use, y 1,50 dólares en el caso de los televisores.

Otras compañías que trabajan en códecs alternativos, que no van de la mano de licencias, son Cisco y Mozilla, con Thor - videoconferencias - y Daala respectivamente.
Las tendrán listas más o menos a la vez que Google tenga su VP10, con la diferencia de que ellas no tienen el control sobre el principal medio de transmisión de vídeo del momento, YouTube (sin olvidarnos del papel que debe tener Android en su despliegue).
Parece que los días de reinado del H.264, sin demasiadas competencias, se han acabado. De aquí a dos años desarrolladores y fabricantes tendrán mucha tecnología donde elegir, también bastante confusión.
Ver 17 comentarios
17 comentarios
funkse
yo solo se que Katy Perry esta muy buena!!!
Lesan
Artículos como este son los que dan una imagen tan mala de Genbeta. H264 es una norma, no es un codec. Bajo esas normas hay varios codecs siendo la estrella x264 que es el que usa Youtube. En Youtube usan unas opciones de compresión muy bajas con perdida de calidad para que sea más rápido su transformación. Lo de VP10 que sea la mitad y bla bla bla, es todo paja. Los codecs son ciencia y como tal hay que demostrarlo, no decir que hará algo sin demostrar nada.
Por favor, antes de escribir sobre estos temas de los cuales desconoce profundamente, informese. En Internet hay gran información sobre el funcionamiento de VP9 y los distintos codecs de H264.
somaribros
Hay algo que no se menciona: HEVC es el escogido para el Blu-Ray 4K; y para las transmisiones 4K de televisión ha estado a prueba en los principales sistemas.
man_chester
Vaya porquería de artículo. Para empezar, comienzas con una publicidad gratuita de Google, comparando el códec VP10 con el antiguo H264. Menuda comparación!!!
Y luego como si nada, metes con calzador el H265 como si fuera algo de última hora.
Yo preferiría pagar sabiendo que conseguiría un mejor rendimiento y optimización.
frutosm
Cisco tiene webex, que es una herramienta de videoconferencias muy usada en las empresas, está desarrollando su codec para "el principal medio de transmisión".
tienes_razon
H265 = para vídeos de calidada, blu ray
VP10= para ver vídeos en streaming
VP10 no consigue la calidad de un H265, y los vídeos de youtube están muy pixelados, es un horror ver un corto de acción en youtube.
Dav B.
Ese códec para finales del año que viene llegará muy tarde, cuando la competencia ya tiene gran parte del trabajo hecho. Además lo lento que es para renderizar vídeo hace difícil su implantación global.
jose.gon1
En las conexiones televisivas con corresponsales en directo se nota bastante retardo. Retardo debido a la compresión y descompresión de datos principalmente.
Este retardo es muy grande en el lugar donde se comprime el flujo de vídeo (donde se emite) y bastante grande en el lugar donde se descomprime (donde se recibe).
Los nuevos codecs para 4k aún son más lentos lógicamente.
Pero esto se irá mejorando en el futuro con chips y software más avanzados.
miguelangelnt
Ese teórico ahorro de menos de un dólar ni nos lo van a dar a nosotros, mejor que paguen!
angeljose.luisargand
Cuando dices compresión quieres decir compresión, verdad?