Aunque llevamos más de un par de años hablando de la “era post PC“, que Steve Jobs lo pusiese encima de la mesa ha logrado que la expresión y el debate alrededor de ella se hayan convertido en tema recurrente en analistas y publicaciones tecnológicas.
Antes de continuar sobre el tema creo que merece la pena clarar lo que la “la era post PC” no es: no se trata de la desaparición del ordenador personal ni del portátil, ni de que “vayamos a hacerlo todo con el móvil, el tablet y los servicios en la nube”. De lo que sí se trata es de que el negocio en el sector tecnológico se desplaza hacia el ecosistema móvil (ya hay más ventas de smartphones que de PCs), en el que además de comprar dispositivos el usuario tiende mucho más a pagar por software y servicios, hacia el tablet y “la nube”. Y cuando se desplaza el negocio, detrás van todas las compañías, incluidas las que tradicionalmente han fabricado ordenadores: Apple, Dell, Asus, Hp… en cada una de ellas lo móvil, los tablets y los servicios en la nube son cada vez más prioritarios.
En esta carrera por adaptarse al nuevo escenario las apuestas de ganadores y perdedores suelen apuntar a Apple, Google, Samsung, HTC, ARM y RIM entre los primeros (en mayor o menor grado) y a Nokia, Dell y Microsoft entre los segundos. Esta división habitual es, en mi opinión, algo precipitada, suele ignorar dos factores a mi juicio claves en el éxito en esta “era Post PC”: ésta es una carrera a largo plazo y apenas acaba de empezar; el potencial de los dispositivos que hoy consideramos “el no va más” está todavía por desarrollar y el mercado en los próximos años puede dar muchas vueltas.
Por otro lado se tiende a fijar la vista en las ventas de dispositivos, cuando en la era Post PC también van a ser clave los servicios en la nube y la capacidad de ofrecer contenidos. Y por todo ello me atrevo a afirmar que el gran tapado en esta guerra se llama Amazon, que conjuga la necesidad de las ventas de contenidos online con la virtud de un fantástico conocimiento de todo lo relacionado con la nube y la comercialización de música y vídeo online. Veamos:
Save the music… en el móvil y en todas partes
La música ha sido un factor clave, desequilibrando por completo el mercado de la electrónica de consumo en los últimos diez años, siendo la auténtica punta de lanza del renacimiento de Apple. iPod/iTunes se convierte en el interfaz entre el usuario y la música y a partir de ahí la compañía de Jobs levanta un imperio que le llevaría a revolucionar los mercados del móvil y el tablet. Esto no pasa desapercibido por cada empresa que ha abordado el mercado móvil, quien más quien menos tiene un plan para ser un actor relevante en la música, desde los esfuerzos pasados de Nokia, Vodafone, Microsoft o Movistar hasta las nuevas propuestas de Google Music o Sony Qriocity.
Aquí Amazon tiene una posición interesante: tienda de música online desde hace años – fueron los primeros en vender sin DRM obras de las grandes discográficas – y más recientemente se ha anticipado a Apple y Google con su estrategia de música en la nube. Y esto último va a ser clave, pues cada vez más estamos pasando de una cultura de la posesión a una cultura del acceso en lo que a contenidos se refiere y quien quiera jugar un papel relevante en el sector va a necesitar poner sobre la mesa un servicio que nos permita acceder a nuestro contenido desde cualquier parte.
Las amenazas para Amazon
Cuando la gente empieza a leer desde tablets y ahí existe un actor dominante como Apple que se lleva el 30% de los ingresos por las compras y suscripciones realizadas, Amazon tiene un problema. Cuando la gente deja de comprar discos compactos e incluso se empieza a olvidar de los MP3s y apuesta por servicios tipo Spotify para conseguir música, Amazon tiene un problema. Cuando la gente se suscribe a Netflix… ¿hace falta que siga?
El negocio de Amazon comenzó siendo la venta de libros y de más contenido en formato físico, pero están seguros de que esa historia se ha acabado y llevan años preparándose (al contrario que la industria en España, pero esa es otra historia). En definitiva, la “era post PC”, con nuevos intermediarios en forma de tiendas de aplicaciones de fabricantes y con servicios para accesos a contenidos online suponía un horizonte amenazador para Amazon.

Android + las tarjetas de los clientes de Amazon
Por suerte para Amazon – y para el mercado original – Android ha traido la posibilidad de competencia a un conjunto de actores que no tenían la capacidad de crear una plataforma capaz de competir con Apple a corto o medio plazo. Ahí entran Motorola, Sony Ericsson, HTC, Dell, Samsung (a pesar de Bada) y también Amazon, que tiene en bandeja de plata un sistema abierto (con matices) y por el que ya está claro que van a apostar después del paso dado con la AppStore lanzada en Marzo. La llegada de Honeycomb no ha hecho sino afianzar el rol de Android como el “nuevo Windows de la era post PC”, no en el sentido de código propietario y control de Microsoft, sino en un su rol de plataforma más popular accesible para más que un fabricante.
Las maldiciones de los que estamos en España hacia la tienda de Amazon por dejarnos instalar pero luego no poder hacer nada fuera de Estados Unidos quizás nos hayan impedido vislumbrar el verdadero potencial de la iniciativa: Amazon tiene clientes y tiene la confianza y las tarjetas de los mismos para comprar, algo que ha sido un punto de partida estratégico para el éxito de la tienda de Apple.

Amazon ya lo sabía: acceso al contenido, sincronización, experiencia de usuario
Tres rasgos de esta era post PC, acceso al contenido desde cualquier parte, sincronización entre distintos dispositivos y experiencia de usuario como prioridad, llevan años dentro de la estrategia de Amazon y el ejemplo más claro es Kindle. Con su lector de libros electrónicos han jugado la baza de controlar directamente la experiencia del cliente (para cuidarla y también para exprimir el negocio siendo los únicos que pueden vender para él con DRM), pero también la realización de aplicaciones para que podamos seguir el consumo del contenido de forma sincronizada desde cualquier dispositivo, bien sea PC o móvil. Y lo más interesante es el concepto de tienda en movilidad, la capacidad de acceder a cualquier libro de su biblioteca con el kindle gracias a su conectividad.
Y en otros escenarios tiene competidores muy aventajados – especialmente en la fabricación de hardware y en el diseño de dispositivos – pero en los servicios de cloud computing Amazon no tiene a día de hoy rival. A pesar de los últimos problemas sufridos, si hay una empresa con conocimiento para trasladar servicios y datos a la nube y ser capaces de distribuirlos eficientemente en todo el planeta, esa es Amazon. Y no es un tema trivial, baste recordar todos los problemas que tuvo MobileMe cuando fue lanzado por Apple.

¿Qué falta? ¡que pongan móviles y tablets sobre la mesa!
Los tiempos en que uno podía llegar a la plataforma de otro y confiar en desarrollar su negocio sobre él con más o menos tranquilidad parecen tener menos posibilidades de prosperar que Casa Targaryen en Juego de Tronos. Amazon hace tiempo que tomó nota, sobre todo gracias a Apple, y lo que podemos esperar los próximos meses son la aparición de tablets y móviles made in Amazon con Android como sistema operativo. De lo que más se ha hablado es de la tablet que es un secreto a voces, sobre todo tras las declaraciones de Jeff Bezzos afirmando que “estemos atentos”. Con menos fuerza, también se está hablando mucho más dispositivos, lo que incluiría también móviles.
Está por ver si su estrategia será la de tablet propio más tienda de aplicaciones en los móviles de otros o irá a por todas. Yo apostaría por el segundo escenario, si van a entrar creo que lo harán a por todas, apoyándose en fabricantes consolidados y dibujando una experiencia centrada en el consumo de contenidos y servicios propios. No llegan los primeros – tampoco los últimos – pero en esta carrera a largo plazo de la era post PC, sin duda van a tener buenas cartas que jugar.

Antonio Ortiz es cofundador de WeblogsSL, la empresa que hace Xataka y en la que ejerce el cargo de director de Estrategia Online. Escribe habitualmente en su blog Error500 sobre internet y tecnología.
Ver 24 comentarios
24 comentarios
dsa10
Ojo, que los Targaryen no han dicho la última palabra... y se están preparando bien ;)
solobuscame
Excelente artículo Antonio.Felicitaciones!!! Amazon es una empresa digna de admiración. Su servicio es excelente. Va a resultar una opción muy interesante en el mercado de la movilidad.
chrmg
buenisimo la alusion a game of thrones jajajajajaaja
oligoqueto
Me ha encantado el análisis.
Pero, tomándome la licencia de tutearte, Antonio, me sorprende que apuestes tanto por Amazon como empresa fuerte en el cloud computing del futuro.
Comprendo que tu planteas la situación desde un punto de vista muy comercial, entendiendo que el posicionamiento de Amazon es muy fuerte y que eso le da una gran ventaja competitiva a la hora de que el consumidor apueste por ellos.
Pero creo que tienes razón en que nos quedan cosas por ver, y tengo también claro que la vanguardia tecnológica en el campo del cloud computing la representa Google, con cierta ventaja además. Y en ese aspecto, veo más fácil que se haga con una situación de fuerza, entrando en el mercado que propones, aun a costa de cambiar su política habitual del todo gratis por una menos habitual en ella pero más tradicional de cobro por producto (que sería a groso modo la que utiliza Amazon). Al menos creo que lo tiene tan fácil como Amazon, pues hay algo de lo que ésta carece: prácticamente todo usuario de internet es usuario de Google, y su volumen de cuentas de usuario activas no tiene igual.
Basándome en eso, creo que de su capacidad para que esos usuarios traduzcan su confianza en Google en una más física, y le den sus tarjetas y sus datos para establecerlo como canal de compras, dependerá buena parte de esa batalla que tú esbozas. Hace nada apareció el botón "Shopping" en el buscador de Google. Es por ahora un acceso a productos físicos de otras tiendas, pero ¿puede que en el futuro sea la entrada de su propia forma de comercializar productos digitales? Queda mucho por ver, y se presenta muy interesante.
Saludos.
pitoe
"El negocio de Amazon comenzó siendo la venta de libros y de más contenido en formato físico, pero están seguros de que esa historia se ha acabado y llevan años preparándose (al contrario que la industria en España, pero esa es otra historia)."
¿Podría alguien, por favor, remitir este caso de éxito (Amazon) a las sociedades de editores, autores y demás fauna pleistocénica que pululan por nuestra ¿querida? piel de toro?
Gracias
dsa10
Su lector de ebooks el mejor en relación calidad precio sin discusión, a ver si repiten en este sentido con el tablet.
orceman1
Cuando las redes 3G (o ya 4G?) tengan buena cobertura y el precio de las, Tarifas Planas? no esté "por las nubes", empezaremos a hablar de era post PC...
satelitepro
Pienso que lo único que no hace posible esta era "PostPC" es los gamers, es decir, son los que más necesitan actualizar el ordenador, algo que hoy en día es imposible en máquinas portátiles. Por lo demás, el 85% de tareas que hacemos en un PC, las podemos hacer en un Tablet, Netbook, incluso Smartphone... pienso que es la causa por el cual, la era PC durará muchos años aún... aunque móviles con 4 núcleos, hacen pensar lo contrario.
monsterman
Puede que falte algo para la era post pc pero todo el que tenga cuenta con gmail sabe que tiene acceso a las aplicaciones de office en la nube, además está EyeOs, y ya hay aplicaciones de retoque fotográfico en la nube y también se puede editar vídeo, sólo falta que se pueda hacer mas profesionalmente, pero esto sería ideal, poder usar un gran y potente servidor para editar vídeo profesionalmente desde un Netbook o tablet. Aunque por ejemplo el Ipad se defiende bien en esta tarea con su propio software a nivel de usuario doméstico. Yo creo que no falta tanto.
gustabson
Creo que lo único que hace falta es transladar todo el software de escritoria (word, autocad, exel, photoshop, games, etc) disponible hoy en dia a las nuevas generaciones de sistemas mobiles, y en la nube. Sería el único paso que haría falta para que todo tome más color... Hace unos días me compre el Ipad 2 y aun no lo encuentro una forma útil de utilizarlo... Lo mismo me pasa con los "programas" de crhome... Falta mucho todavia..