Son poco frecuentes, casi tesoros escondidos en nuestra filmografía, pero existen unas cuantas joyas de la cultura que consiguen reunir a todos los amigos o todos los miembros de la familia en un mismo salón para disfrutar de una buena película o una serie. Hacemos un recorrido por algunas de las películas que más cambiaron el modo de ver juntos la televisión.
Películas para interrumpir y preguntar qué está pasando

_2001: Odisea en el espacio_ es una película que suele acabar con la pregunta: «Al final, ¿qué pasa?» Existen otras películas similares y algo más recientes, como _El club de la lucha_, _Dark City_, _Memento_, _Donnie Darko_ o _Primer_, entre otras. Son películas que, aunque pueden verse en soledad, son más divertidas en familia o con amigos porque cada pocos minutos alguien pregunta « ¿Qué está pasando? ».
Hablamos más durante la película cuando esta resulta compleja y no nos enteramos
Estos filmes, entre los que podemos incluir series como _Lost_ o _The OA_, tienen una trama que hacen muy complicada seguirla, por lo que la ayuda de nuestros compañeros de sofá se vuelve imprescindible. En algunas de ellas en las que hay viajes en el tiempo incluso es necesario pausar el vídeo y dibujar complejos laberintos de líneas en un folio. _Primer_, por ejemplo, está catalogada como una película extremadamente compleja de la que las zonas amarillas del gráfico de abajo aparecen en la película (y lo azul se tiene que intuir). Como para no preguntar.

Pero la mayor dificultad no es comprender la película o establecer turnos para hablar, sino la de elegir el maratón que ver.
Maratones de series: ¡que nadie se duerma!
Las series de televisión no son algo nuevo, y llevan décadas existiendo, pero el cine en streaming ha facilitado mucho la programación de maratones de series: ver una serie desde el principio hasta el final pausándola para ir al baño, comer y dormir (y a veces ni eso).

Con nuestros televisores conectados a Internet podemos ver "del tirón" grandes series como _Lost_, _Juego de tronos_, _Breaking Bad_ o _The Walking Dead_, series que han cambiado el modo en que consumimos contenido.
El streaming ha cambiado nuestra manera de ver las series, como las maratones
Ahora los amigos se juntan en un mismo salón para poder ver estas series, incluso cuando ya las vieron en el momento de su emisión, maquinando distintas teorías al final de cada capítulo.
Estas series, además de por una trama que siempre deja en el último minuto una pregunta abierta, se caracterizan por un gran peso en el juego de luces y sombras. _Juego de Tronos_ no sería lo mismo sin su Sol de sombras duras, y _The Walking Dead_ o _Lost_ ganan mucho en el cambio del día a la noche, los atardeceres o las escenas de interior.

El brillo de la pantalla sirve incluso para darnos una idea del momento temporal o espacial en el que nos encontramos (_The Expanse_, _Saw_, _Dirk Gently_ o _The Punisher_), por lo que es importante que el brillo de colores claros y colores oscuros esté bien ajustado de forma nativa en el televisor.
Conseguir que los negros sean más negros o que los blancos sean más blancos es una función difícil, pero la tecnología OLED admite hasta 21 niveles de brillo diferentes con su tecnología Dolby Vision, el HDR de LG.
Películas que cambiaron nuestra forma de ver cine
También hay algunas películas que cambiaron el modo en que vemos el cine, haciéndonos más exigentes con la imagen. ¿Quién no recuerda la magia de _¿Quién engañó a Roger Rabbit?_ en la que se conseguía que dibujos y humanos compartiesen pantalla? O Tron, la película que logró que imaginásemos cómo era un ordenador por dentro (siempre dentro de la ficción, claro).
El trailer de arriba pertenece a _Final Fantasy: The Spirits Within_, una película de animación que cambió el modo en que se veían estos personajes en la pantalla, y que supuso un logro en el procesamiento de la imagen, marcando un nuevo reto para los televisores. Tras aquella vendrían películas como Wall·E, que han sabido aprovechar al máximo la tecnología de las pantallas LED y su evolución: las OLED.

La dificultad de ver diez personas una misma película
Comidas familiares que terminan en siestas con el abuelo ocupando medio sillón mientras el resto sube el volumen para no escuchar sus ronquidos, o cumpleaños de amigos que acaban convirtiéndose en sesiones de cine improvisado, entre otros, son momentos en los que un gran número de personas acaban reunidos delante del televisor. Lo que puede ser conflictivo.
Si somos muchos en el mismo salón, algunos sitios están muy cotizados
¿Quién se pone en los laterales (60º), donde la imagen pierde calidad, color y brillo, y quién se hace con el privilegiado hueco central del sofá (40º), justo entre el abuelo y el perro? En las televisiones convencionales (de plasma, LCD e incluso alguna gama baja LED) ocurre que el ángulo de visión es muy limitado.
Del mismo modo que no somos capaces de identificar con nitidez los colores de objetos que vemos con el rabillo del ojo, estos pierden propiedades para ángulos de visión elevados. Por ejemplo, un brillo de 8.000 nits (candelas por metro cuadrado, cd/m2
) desde una posición frontal a la televisión puede ser percibido como un brillo de 2.000 nits si nos alejamos de esta línea central.

Para solucionar este tipo de problemas, los televisores OLED de LG disponen de una tecnología por la que no importa desde qué ángulo veamos la televisión, y que conservan los colores y brillo constantes incluso hasta ángulos cercanos a los 180º. De este modo da igual si nos sentamos en los sillones individuales de los laterales: seguiremos la película o serie dentro de la trama.
El cine ha ido mejorando a medida que la tecnología hacía factible grabar (o dibujar) en una mejor calidad. Y según iba empujando los límites de lo posible, los televisores han ido adaptándose para que podamos disfrutar de un nuevo cine. Por supuesto, podemos seguir visionando clásicos de los 60 o 70 con nuestras nuevas Smart TV, pero donde le sacaremos partido es en las películas de última generación, las que vienen de un cine digital.
Imágenes | FreeWalpapers, Primer timelineCarteles de películas, LG OLED
Ver 5 comentarios
5 comentarios
Graco
Ya podría estar la app de hbo en Lg
jlmartin
Dentro de las peliculas que esta pasando, añadiria la categoria "De que coño va esto", la mas destacada "El atlas de las nubes"
Usuario desactivado
Me he tragado recientemente breaking bad completo en muy poco tiempo y la verdad es que es impresionante el nivel de actores, diálogos, guión, puesta en escena...sé que en nuestro país se están haciendo esfuerzos con las nuevas series, pero aún estamos a años luz de otras como BB. Vale, está claro que no es lo mismo los casi 3 millones de dólares que costó cada episodio de BB (y no digamos los 12-15 de JDT), que los 1,5 millones de euros de la más cara española (La peste). No sé, me dan más credibilidad los actores de las series americanas o inglesas; comparar a Mario Casas, por ejemplo, con Bryan Cranston (el inolvidable White de BB) es un poco, ejem, hacer un ejercicio de ciencia ficción.
mrbean
Me has leído el pensamiento. Otro dato importante es la basura de apps (saquemos a youtube que es seria) disponibles para las teles LG, manda webOS.
pcbalear
Luego miro y veo "espacio ofrecido por LG" y lo entiendo todo.
PD: Empezar un artículo con "2001: Odisea en el espacio" y dejar de leer... mira que la he intentado ver y sigo sin entender qué demonios le ve la gente a semejante somnífero.