Más alto, más fuerte, más rápido. La evolución de los estándares de comunicación Wi-Fi demuestran que las redes inalámbricas van por ese camino.
El que está ahora en pleno despliegue es el 802.11ac, cuyo objetivo es mejorar la experiencia del usuario de WLAN, proporcionando velocidades de datos de hasta 7 Gbps en la banda de 5 GHz, más de 10 veces la velocidad que permitía el estándar anterior.
Tanto si te suena su nombre como si no, prepárate para acostumbrarte, porque es el futuro por el que los productos más innovadores ya están apostando.
MIMO, una tecnología que da mucho de qué hablar
MIMO (multiple input, multiple output) es una tecnología inalámbrica que utiliza varios transmisores y receptores para poder enviar y recibir más datos al mismo tiempo. Es decir, que MIMO (conocido también como Wi-Fi 802.11ac) ofrece mayores tasas de transferencia, mayores distancias de cobertura, mayor capacidad de usuarios y más fiabilidad.

La tecnología MIMO ha despertado el interés desde sus inicios (allá por 2014) debido a sus posibles aplicaciones en múltiples terrenos y sectores, desde la televisión digital (DTV), a las redes de área local inalámbricas (WLAN), así como redes de área metropolitana (MAN), y las comunicaciones móviles.
MIMO ofrece mayores tasas de transferencia, distancias de cobertura, capacidad y fiabilidad
Técnicamente, podemos decir que es una tecnología que se refiere específicamente al uso de múltiples señales que viajan simultáneamente y en la misma frecuencia por un solo canal de radiofrecuencia.
Además, MIMO aprovecha la propagación multicamino para incrementar la eficiencia espectral del sistema de comunicaciones inalámbrico. Esto lo consigue a través del uso de diversidad de antenas, distintas técnicas y complejos algoritmos de tratamiento digital de señales en ambos extremos del enlace: en el equipo transmisor (múltiple entrada) y en el receptor (múltiple salida).
La clave está en las antenas
La tecnología MIMO se aprovecha de un fenómeno de ondas de radio llamado multitrayectoria donde la información transmitida rebota en las paredes, techos y otros objetos, que llegan a la antena de recepción varias veces a través de diferentes ángulos y en diferentes tiempos.
La tecnología MIMO aprovecha el comportamiento de trayectos múltiples mediante el uso de múltiples e "inteligentes" transmisores y receptores con una dimensión "espacial", para añadir un aumento espectacular del rendimiento y alcance.

MIMO permite que varias antenas envíen y reciban múltiples flujos espaciales al mismo tiempo. Las antenas trabajan con más inteligencia, por lo que pueden combinar secuencias de datos llegados de diferentes rutas y en diferentes momentos para aumentar la eficacia y el poder de captación de la señal del receptor.
Desde 1990 marcando historia
Desde que se empezara su desarrollo a finales de 1990, la tecnología Wi-Fi ha seguido una trayectoria de continua evolución, especialmente notable si comparamos los primeros dispositivos 802.11 que llegaron al mercado. Por eso, no es de extrañar que el crecimiento anual acumulado entre 2001-2014 de dispositivos vendidos sea del 62 por ciento a nivel mundial.
Los dispositivos más pequeños son los que más se pueden beneficiar de MIMO
Sin embargo, la evolución de estos dispositivos también es latente. Si en 2001 la mayoría de los 4,1 millones de dispositivos Wi-Fi vendidos utilizaban el estándar 802.11b (a 11 Mbps), seis años más tarde se vendieron 300 millones de unidades con 802.11g (54 Mbps). La mayoría de los portátiles ya integraban Wi-Fi.
En 2011 hablábamos de 802.11n (450 Mbps) y las ventas superaron los mil millones de unidades.

Desde 2014 la adopción de 802.11ac (1,3 Gbps y superiores) es constante, especialmente en smartphones. Ahora, estamos en la Wave 2 de este estándar, cuya adopción se espera que se acelere en 2016 y 2017.
Mucho más que velocidad
Aunque muchos de los avances que se han hecho en la estandarización de redes Wi-Fi han tenido como protagonista el aumento de la velocidad, en este caso las mejoras son más amplias.
Así, por ejemplo, gracias a utilizar varias antenas se pueden superar algunos inconvenientes de emplear múltiples rutas de acceso o superar algunos canales de ancho de banda limitado.
Esta tecnología MIMO también mejora el rendimiento de los datos, incluso cuando hay condiciones de interferencia o múltiples rutas de acceso. Cabe señalar que poder enviar tasas de datos más altas y a distancias más largas ha sido una de las motivaciones principales para el desarrollo de MIMO.

Además, no hablamos solo de que los sistemas MIMO ofrecen velocidades de datos superiores, sino que lo hacen con una fiabilidad y sin necesidad de tener más ancho de banda adicional. Esto es posible, de nuevo, por el uso de varias antenas (tanto en el transmisor como en el receptor), por lo que los sistemas MIMO crean múltiples canales independientes para el envío de múltiples flujos de datos.
Datos más seguros
Así, otro de los beneficios de esta nueva tecnología está muy relacionado con una de las grandes preocupaciones actuales: la seguridad de los datos, especialmente aquellos que viajan por redes móviles.
Se espera que en 2016 y 2017 esta tecnología se popularice aún más
La ventaja de MIMO es que los datos enviados desde el router a los dispositivos Wi-Fi no se puede leer por otro dispositivo: sólo el destinatario puede procesar y leer los datos de la señal. Es decir, que todo el tráfico está cifrado.
Además, esta especificación 802.11ac introduce un nuevo protocolo de seguridad, el Galois/Counter Mode Protocol (GCMP), destinado a mejorar la encriptación de los datos, además del obligatorio CCMP (Counter Mode with Cipher Block Chaining Message Authentication Code Protocol). Ambos se utilizan con Advanced Encryption Standard (AES).

Haciendo más grandes los dispositivos más pequeños
Evidentemente, estos estándares siempre benefician a todos los usuarios y a todos los dispositivos Wi-Fi. Pero, en el caso de 802.11ac, los que más rédito pueden sacar de sus mejoras son los equipos más pequeños.
Los equipos más modernos ya incluyen este nuevo estándar Wi-Fi
Tal y como reconoce el IEEEE, MIMO permite un uso más eficiente del espectro, mayor capacidad del sistema y reduce la latencia al admitir hasta cuatro transmisiones simultáneas de usuarios. Esto es particularmente útil para dispositivos de cliente con un número limitado de antenas, tales como smartphones y tablets.
Uno de ellos es el ASUS ZenFone 3, smartphone que incluye esta tecnolgía MIMO y que va a ayudar a que, tanto en este año como en 2017, se popularice este nuevo estándar Wi-Fi.
Gracias a incluir este estándar, el terminal ofrece conexiones Wi-Fi de hasta 433 Mbps, por lo que podrás conectarte a Internet, tal y como estamos viendo, con mucha más velocidad para poder acceder a los contenidos y subir los tuyos a los diferentes sitios de redes sociales.
Ver 12 comentarios
12 comentarios
dalm
Esto está mal: "El que está ahora en pleno despliegue es el 802.11ac, cuyo objetivo es mejorar la experiencia del usuario de WLAN, proporcionando velocidades de datos de hasta 7 Mbps en la banda de 5 GHz"
7Mbps..... En ac y la banda de 5GB se pueden conseguir según el estándar velocidades de Gbps.
nikeon
Una pregunta, hace poco compré un extensor de wifi (todavía no me ha llegado) en el que la descripción ponía que las antenas hacían uso de la tecnología MIMO, incluso en la web del fabricante (es una marca muy conocida) lo pone también, sin embargo el cacharrito no tiene Wi-Fi 802.11ac sólo los estándares b/g/n, cómo pones en tu artículo que: "MIMO (conocido también como Wi-Fi 802.11ac)" ¿He de suponer entonces que me han tangado y han puesto lo de la tecnología MIMO solo para vender más? ¿o es posible utilizar esta tecnología sin el estándar 802.11ac?
cs122
Entre las "atenas" que no tienen nada que ver con Grecia y los 7mbps, han hecho mi día. Lo que me río con los editores de Xataka.
¿Qué tal si revisan por pares antes de publicar?
apolo1983
Hay que documentarse mas para hacer articulos.
La tecnologia MIMO no es exclusiva de del estandar IEEE 802.11ac, de hecho es lo que usa el estandar IEEE 802.11n y por eso aumentaro las tasas de transferencia con los estandares IEEE 802.11a/b/g. Aunque no es lo unico que hizo que amuentra velocidad de transferencia tambien el numero de antenas y que son capaces de emitir en dos frecuencias diferentes.
La gran diferencia entre 802.11n y 802.11ac es que las 802.11ac tienen Beam Forming, que permite a la infraestructura de la WLAN ajustar las señales de radiofrecuencia enviadas y determinar cuál es el mejor camino que deberían tomar para alcanzar un dispositivo cliente.