Sobre HDR ya os hemos hablado largo y tendido, explicando los tipos que están apareciendo en el mercado, también recomendando algunas de las propuestas más interesantes. Pero queríamos comentaros el estado actual, y entender la situación como algo diferente a una guerra de formatos.
No pudieron con el 3D y les está costando demasiado meter la curva en nuestros salones, pero sí están consiguiendo instalar la resolución Ultra HD, algo que sí veo más interesante y necesario que los otros dos intentos. Lo siguiente que claramente quiere conseguir la industria es que veamos los contenidos con el mejor rango dinámico posible, de la forma más fiel.
Lo que propone HDR no es más resolución, más píxeles, lo que quieren es que esos píxeles sean mejores a la hora de representar los contenidos. Básicamente es conseguir negros más negros, y blancos con más brillo con la tecnología que tienen las teles actuales.
Hasta aquí creo que lo que pretenden es más o menos entendible, lo que es más confuso es ver todas las propuestas y nombres que aparecen, con las diferentes marcas de dispositivos abrazándose a unas u otras. Pero realmente no estamos ante una lucha a muerte de formatos como ha ocurrido años atrás, el formato físico no excluye, como nos explican en este artículo de FlatPanels.
Una cosa muy diferente es que tu tele no esté preparada tecnológicamente para reproducir contenidos HDR, pero si es capaz de hacer HDR10, no debería tener problemas para hacer lo propio con Hybrid Log Gamma (HLG), o viceversa.
Dolby Vision no es más complicado de reproducir para una tele de gama alta que ya soporte HDR, pero su principal diferencia radica en que va por licencia y algunos detalles que explicamos más adelante. Es para el que quiera una experiencia más parecida al cine.
No hay una restricción física
Aquí no hay cintas diferentes como en el VHS o el Betamax - o discos como en Blu-ray Disc o HD-DVD -, aquí realmente hay software diferente, y decodificadores que tienen que saber cómo representar los datos en pantalla.
Es más una cuestión de que el fabricante del dispositivo quiera que su producto esté asociado a un determinado HDR, que una limitación por hardware. En la siguiente imagen tenéis muy claro cómo está la cosa actualmente:
La gran mayoría de los fabricantes importantes y creadores de contenidos no se cierran puertas, eligen diferentes versiones del HDR. Netflix y Amazon están con los dos más conocidos, y nombres como LG y Sony los eligen todos. Comentar que el estándar Ultra HD Blu-ray soporta los tres.
Lo que sí es cierto es que cada versión hace cosas diferentes, y parece que Dolby Vision es el más especial al trabajar con los datos de una forma más dinámica (metadatos por fotograma), pero necesita de una licencia y un motor interno conocido como VS10.
No nos engañemos, las especificaciones Dolby Vision reales son mucho más exigentes que las que se marcan para teles, no se verá igual. Eso sí, toda tele con Dolby Vision puede hacer HDR10, que es un estándar abierto, como el HLG (usado para las retransmisiones).
Sí hay una realidad frente a nosotros, si tienes una tele que no es Dolby Vision y le pones un contenido que sí lo es, no vas a poder disfrutarlo. Pero las incompatibilidades presentes no implican que estemos ante una guerra de formatos en la que tenga que quedar uno, como ocurrió con anteriores tecnologías: creo que van a convivir varios, y los fabricantes elegirán los que quieran tener en sus teles. A mi me huele que serán los tres.
Muchos nombres y mucho lío inicial, pero creo que el soporte múltiple va a terminar estando en todas las teles, no les interesa partir el mercado con esto
Ver 30 comentarios
30 comentarios
faustoart
Yo creo que todo lo que tiene que ver con HDR se está explicando francamente mal. La gente lo confunde con el HDR que se usaba en videojuegos o en fotografía, y no es lo mismo. Es tan simple como entender que las pantallas son capaces de ofrecer negros más negros, blancos más blancos, muchísimos más colores, y encima todo lo anterior a la vez. Y que además los contenidos van a ser capaces de sacar partido a esa calidad de imagen superior. Ya está, punto final, dejemos de marear la perdiz!!
alexzkter
Para mirar películas oscuras va a seguir siendo mejor una televisión con panel OLED... para quien quiere colores fantaseosos mejor una con HDR
Chic1010
El HDR, lo que más importa en el formato como tal es que la pantalla lo pueda reproducir tal como está representada en su señal (colores y alto rango dinamico de brillantez) y esto es muy dificil porque se necesitan altos nits por encima de los mil para los brillos y negros muy profundos. Por esto aunque parezca increible los OLEDs por ahora no representan la mejor pantalla para reproducir el HDR, repito el HDR como señal. Por ejemplo, las nuevas samsungs vienen con brillos de hasta 2 mil nits con negros profundos para poder tener un rango amplio de rango dinámico de contrastes.
hamta
Lo que queremos es mas densidad de pixeles en los paneles, y mas frecuencia.
El HDR se lo seguimos dejando a la gente que solo compra "lo mas nuevo".
noe.castro
Mi apuesta por LG siempre me da buenos resultados. . .
Héctor
Encuentro excelente lo que esta haciendo LG, al tener compatibilidad con los distintos tipos de HDR.
dagorent
Me encanta como huyen las empresas de la estandarización cuando es lo mejor que les puede pasar a los consumidores y por lo tanto debería ser también a las empresas. (fijaos lo buenísimo que a sido el estándar usb o el microusb para móviles, que puedes encontrar uno en cualquier parte)
Vamos, a lo que iba:
"creo que van a convivir varios, y los fabricantes elegirán los que quieran tener en sus teles. A mi me huele que serán los tres."
Cojonudo vamos ha hacer todo compatible pero cada uno en su puñetera manera para liar a los consumidores... es apasionante lo que les cuesta a las empresas decantarse por un estándar...
Chizko
Pero es que estén certificadas ya no vale, en 3 años han matizado el ya largo rango que dejaba certificar el HDR 10 y ahora también Dolby, osea que están creando nuevos niveles (mas bajos) de certificación para llamarse HDR y esto sigue degradando lo que supone debe ser, ampliar el marco a un nuevo nivel, no crear 5 tipos de HDR, del premium/pro al justito en ocasiones/contenido especifico. La industria crea tendencias estacionales tales como las actuales doble cámara en Smartphone solo para volver a una tradicional el próximo año para demostrar frescura en el mercado, ¿donde están las TV 21:9 de 40"? seguramente salgan por separado, Oled primero y luego de tener 70" Oled 8K super HDR sin cables y sujeción magnética saldrá una nueva que agregue los 21:9 de 40".
mauxxrtg
por la comparativa puedo deducir una cosa:
si noto la diferencia (que es muy enorme por cierto) entonces no necesito esa tecnología puesto que ya noto el cambio que supone en este caso dolby visión, así que
a tomar por saco, no cambio componentes durante una temporada mas (tenia planeado comprar una pantalla, pero con la que tengo me vasta y sobra xD)
adriansanchez4
Voy a intentar explicar que es el High Dinamic Range de las televisiones porque veo que hay algunos que lo entienden a medias y creo que sus comentarios confunden más que otra cosa.
El HDR en teles consiste en pasar a dar más tonos de color, pasando de los 16millones actuales a más de 1000 millones. Sin embargo, esto no significa que los negros sean más negros o que los blancos sean más blancos como comenta alguno, sino que habrá más tonos de grises y de cualquier otro color.
La explicación técnica de esto es que cada canal de color (rojo, verde y negro en el rgb) pasa de tener 8 bits (256 tonos del color disponibles) a 10 bits (1024 tonos del color disponibles), de ahí que aumente el número total de colores posibles como resultado de la combinación de los colores primarios.
Como anécdota, el 10 de HDR10 viene de ese mayor número de bits por canal de color.