El equipo de aeronáutica del MIT acaba de conseguir un nuevo hito, ya que han logrado que un avión vuele con el empuje del aire usando sólo electricidad y el movimiento de iones. Esto significa que estamos ante un nuevo tipo de avión, que ya existía en la teoría pero que nunca antes habían logrado demostrar que era viable.
Se trata de apenas el primer prototipo de un avión basado en tecnología de propulsión electroaerodinámica, que hace que no necesite turbina ni ningún tipo de partes móviles, además de ser completamente silencioso.
La primera aeronave con sistema de propulsión de estado sólido
Los aviones eólicos iónicos han estado durante varios años en los diversos proyectos de algunos fabricantes e investigadores, sin embargo, ninguno ha logrado saltar del escritorio a la realidad, y los que lo han logrado ha sido gracias a una fuente de alimentación de alto voltaje que afecta tanto el diseño del avión como su desempeño.
La diferencia de este avión del MIT con respecto a anteriores proyectos, es que éste se basa en un fuente de alimentación personalizada, la cual se carga antes de emprender el vuelo. El componente clave del avión son un grupo de electrodos debajo del ala que colocados de forma horizontal, los cuales se cargan con hasta 40.000 voltios de electricidad.
Debido a este voltaje, los electrones cargados negativamente de las moléculas de aire son rápidamente atraídos por electrodos negativos positivos en la parte posterior del avión. Las colisiones de ese viento iónico recién formado, hacen que se cree el empuje necesario para mantener la aeronave en el aire.
Hay que destacar que este prototipo es de apenas 4,9 metros de envergadura y su peso apenas supera los dos kilogramos, pero con todo esto, logró volar 70 metros a una velocidad de 17,7 km/h.

Steven Barrett, profesor de Aeronáutica y astronáutica en el MIT, mencionó:
"Lo que logramos fue el primer vuelo sostenido de un avión impulsado por propulsión electroaerodinámica, y eso también es, por muchas definiciones, el primer vuelo de estado sólido sin partes móviles."
Esto es apenas el primer paso de este tipo de tecnologías, de la que aún hay un largo camino por recorrer, pero que apunta a dar vida a drones silenciosos o aviones híbridos, los cuales podrían ser capaces de emprender misiones de reconocimiento o rescate, todo esto sin consumir una gota de combustible.
Ver 21 comentarios
21 comentarios
orceman1
Esto no es volar, es caer con estilo...
jlopezala
Puede que tenga mucho potencial pero igual han sido un poco ambiciosos a la hora de elegir el titulo del articulo y la descripción del mecanismo, porque recuerdo que de niño hice un avión de papel y una goma elastica que pesaba 5 gramos, voló 10m y no por eso digo que he inventado un sistema para volar sin combustible y 100% ecológico.
Hasta que no me expliquen como van a hacer para que no se quede frito todo lo que pase entre los electrodos y qué medida tiene la "superficie alar" si quiero transportar algo (que aunque parezca ridículo viene a ser el objetivo principal de la mayoría de los vehículos)
Resumiendo, un EXPERIMENTO con potencial. Lo dejo en cuarentena junto con el grafeno y las cabras que dan tela de araña.
Alberto Bazan
Eso no es volar, eso es planear
andriup6
Esto ya lo hicieron los cazadores de mitos, con un triángulo. Y volaba sostenidamente, aunque la fuente de energía era externa, con unos finos cables.
franciscoliviano
Hay un error en la redacción del artículo, dice que los electrones cargados NEGATIVAMENTE son atraídos por electrodos NEGATIVOS. Los electrodos deben ser positivos.
TOVI
Menudo clickbait se ha marcado el titular....
No digo que la noticia sea mala, al contrario, pero ese titular no va acorde al contenido.
hispaniafer
Esta tecnología sería aplicable en aviones comerciales para sustituir los sistemas de propulsores actuales?
Usuario desactivado
Suena bien para drones de vigilancia, los cuales no tendran que aterrizar ni para darles mantenimiento
piratastur
Los pasajeros de un futuro avión comercial de esta tecnología podrán disfrutar de parrillada de pato churruscado en cada aterrizaje.
shengdi
Me queda la duda sobre si realmente pudo "volar" debido a los iones o si simplemente "planeó" debido al empuje que le dio el elástico con el que lo impulsaron y, digamos, los iones le ayudaron a mantenerse un poco más.