Regulados, pero no mucho. Así se podría definir la situación de los vehículos de movilidad personal después de que el Gobierno publicara en el BOE los nuevos requisitos con los que tendrán que cumplir los futuros vehículos de movilidad personal o VMP, una categoría protagonizada por los patinetes eléctricos.
Los patinetes se han multiplicado en las ciudades españolas. Y con ellos también han crecido los vehículos que no cumplen con los requisitos mínimos para circular, las situaciones de tensión entre usuarios de VMP y otros agentes de la vía y, por supuesto, de accidentes. Todo ello lo quiere atajar la DGT y fruto de esta situación ha nacido el Nuevo Manual de Características Técnicas de los Vehículos de Movilidad Personal, ya publicado en el BOE.
Poner orden en el caos
Gusten más o menos las medidas que ha dispuesto la DGT, parecía necesario poner cierto orden para establecer qué es un vehículo de movilidad personal cuáles cumplen las normas. Según los cálculos del organismo, circulan por España alrededor de un millón de patinetes y en 2020 se produjeron ocho muertes y 97 heridos hospitalizados que se vieron involucrados en accidentes donde los vehículos de movilidad personal jugaron un papel protagonista. Además, otras 1.097 personas se vieron heridas en un accidente aunque no requirieron de hospitalización.
📢🆕🛴Nuevo Manual de Características Técnicas de los Vehículos de Movilidad Personal que recoge las condiciones que deben cumplir los #VMP, debidamente certificadas, para poder circular por las vías.
— Dir. Gral. Tráfico (@DGTes) January 21, 2022
Publicado hoy en el @boegob. Consúltalo aquí ➡️https://t.co/IZJ7qDtGzc pic.twitter.com/XXnS533aJf
Esto ha animado a la DGT a tomar las riendas y establecer que un vehículo de movilidad personal es aquel cuya velocidad máxima está limitada entre seis y 25 km/h, miden un máximo de 2 metros de longitud, pesan menos de 50 kg y cuentan con una potencia máxima de 1.000 W si carecen de sistema de auto-equilibrado o de 2.500 W si cuentan con él. Además, la altura mínima del manillar tiene que ser de 70 centímetros o, en el caso de contar con sillín y sistema de autoequilibrado, de 50 centímetros.
Pero esta definición llega acompañada del verdadero objetivo de la DGT: evitar que estos patinetes se truquen para ganar velocidad. Todos ellos tendrán que contar con un sistema antimanipulación, luz de freno y reflectantes, dibujo en los neumáticos y hasta pata de cabra para su estacionamiento.
El certificado, a la vista... a partir de 2024 como pronto
Para una mayor garantía de que el patinete cumple con estas exigencias, los vehículos de movilidad personal tendrán que ser certificados en pruebas de laboratorio y exponer sus características técnicas en una chapa metálica. Además, un código QR en la zona trasera permitirá identificar al dueño del vehículo y multarlo si incumple una normativa. Será el sistema de identificación que utilicen las autoridades, pues al no ser vehículos de tracción mecánica carecen de matrícula.
Sin embargo, esta necesidad de contar con placa metálica y código QR no será de obligado cumplimiento hasta, al menos, dentro de dos años. A partir del 22 de enero de 2024, todos los patinetes nuevos homologados en nuestro país tendrán que contar con este requisito. Y para los que circulan en estos momentos sin dicha información, no será obligatorio implementarla en el patinete hasta el 22 de enero de 2027. A partir de entonces, todos los vehículos de movilidad personal tendrán que poder mostrar estas certificaciones.
Fotos | Ivan Radic
Ver 20 comentarios
20 comentarios
calvox
Regular, regular y regular. Joder macho parece que les ponga cachondos meter las zarpas en todos los lados.
Como se nota en términos generales los políticos son unos mediocres que si no fuera por sus cargos no sabrían ni hacer la O con un canuto.
dark_god
Esperemos que los fabricantes de patinetes se adapten rápido a la normativa y así dejar de tener pisapapeles para 2027.
mad_max
Creo que son medidas positivas y quedan a medio camino entre lo que los que suelen saltarse la ley piden (ausencia de regulación) y lo que los flipados antipatinete piden (matricula, seguro, carnet, impuesto de circulación, aval bancario, muestras de sangre, derecho de pernada, etc)
Unos quieren vía libre para saltarse la ley cuando quieran y otros solo quieren añadir todos los requisitos posibles para desincentivar su uso porque les fastidian en la carretera de la misma manera que los ciclistas.
Con estas medidas se asegura que la policía pueda identificar a los infractores y que no se hagan modificaciones en los patinetes para convertirlos en casi-motos pero se sigue incentivando su uso.
Deberían aplicarse a las bicicletas también.
bigmoli14
Algo hay que hacer, por qué por lo menos en BCN es una locura. Andan por todos lados, no frenan en los semáforos ni stops, salen de bici sendas, van por encima de la vereda, básicamente hacen lo que se les canta.
Es increíble que cada día que salís a la calle o te lleva puesto uno o ves a alguien tirado en el piso. La otra noche una chica, con la cabeza llena de sangre y con unos dientes menos por cruzar en rojo y chocar contra una furgo.
fernandonavarro1
Regulados, pero no mucho:Que sinvergüenza estos de Xataka.
La mayor tropelía de todas las normativas en Europa para los MVP.
Somos la peste de este país de pandereta. Regular con una normativa, que carece de sentido común, no se exige en ningún país Europeo. El ansia recaudatorio no tiene fin para la Dgt. Todos los patinetes que circulan en este país en 5 años no son legales 1 millón de patines quedamos con fecha de caducidad.
Ni consultaron con asociaciones ni con organizaciones por la movilidad eléctrica
Aquí está claro que los MVP no interesa fomentar, no se recaudan impuestos y esto jode. Xataka no le pacere suficiente este abuso de regulación, si no que pide más mano dura. Puta mierda de periodismo barato
fernandonavarro1
Sinvergüenzas estos de Xataka, vaya panda de.....
dreiconfl
Me parece una buena medida, aun así sigo diciendo que deberían de pagar seguro.
atolondrao
ITV para los MPV en nada...
realdealmtb
yo personalmente uso longboard electrico pero llega hasta 40km/h, siempre voy por la zona de bicis y con casco, nunca tuve ningun accidente, ademas cuento con permiso de conducir del coche y creo que es mas que entendible que cuando compre el patinete no sabia que no se podia mas de 25km/h. Muchas, pero muchisimas veces veo gente en patinetes sin casco, a veces 2 personas en mismo patinete. Con esto quiero decir que deberian de sacar algun tipo de permiso "basico" para que la gente que van el ellos sean mas responsables y no poner limites de 25km/h y 1000w, y si alguno se pilla a alguna persona o se cae, su culpa.