Yamaha y Toyota refuerzan su apuesta para no dejar morir los motores de combustión interna. Eso sí, de la mano del hidrógeno. En un escenario marcado por la transición hacia un modelo totalmente eléctrico, proceso en el que ya se han embarcado la mayoría de fabricantes, las dos marcas niponas acaban de anunciar un nuevo esfuerzo en el desarrollo de motores de combustión más eficientes y respetuosos con el medio ambiente. Ambas compañías han decidido unir fuerzas en el desarrollo de un motor V8 de 5.0 litros para automóviles que funciona totalmente con hidrógeno.
El anuncio se enmarca en el compromiso de ambas multinacionales asiáticos con el uso del hidrógeno, que juega un rol clave en los planes de Japón para lograr la independencia energética y una huella de carbono neutra. En noviembre de 2021, de hecho, Toyota y Yamaha, junto a otras tres grandes firmas niponas —Mazda, Kawasaki y Subaru—, salieron juntas a la palestra para mostrar su decisión de colaborar en la búsqueda de "vías para ampliar la gama de opciones de combustible para los motores de combustión interna". El objetivo: garantizar su futuro mientras se persigue "la neutralidad del carbono", lo que obliga a cambios radicales en la industria.
Más que un sustituto de la gasolina
"Los motores de hidrógeno tienen el potencial de ser neutrales en cuanto a emisiones de carbono y, al mismo tiempo, mantienen viva nuestra pasión por los motores de combustión interna", reivindica Yoshihiro Hidaka, presidente de Yamaha Motor, en un comunicado en el que la compañía informa del encargo de Toyota para el desarrollo del V8 de alto rendimiento. El ejecutivo garantizó que la firma se ha marcado de conseguir la neutralidad de CO2 en 2050, pero dejando claro que no tienen planes de renunciar a la combustión interna: "Tenemos una gran pasión y nivel de compromiso".
A finales de 2021 la compañía ya mostró su modelo de hidrógeno V8 basado en el motor de 5.0 litros del cupé deportivo de lujo Lexus RC F, con modificaciones en los inyectores, las culatas, el colector de admisión y que ofrece 450 CV a 6.800 rpm y 540 Nm de par motor a 3.600 rpm. Yamaha empezó a desarrollar el motor de hidrógeno para automóviles, de hecho, hace un lustro, y lo reivindica como algo más que un simple "sustituto de la gasolina". También Toyota tiene una larga experiencia con el hidrógeno. El Mirai, con pila de combustible, es un ejemplo de su apuesta por esa vía.
"Todos los que venían a probar el prototipo comenzaban algo escépticos, pero al final salían con una gran sonrisa en la cara. Mientras observaba esto, comencé a creer que en realidad existe un enorme potencial en las características únicas de los motores de hidrógeno", comenta Takeshi Yamada, parte del equipo del Centro de Investigación y Desarrollo Técnico de la firma japonesa.
La tecnología del hidrógeno, presenta, en cualquier caso, problemas que van más allá de su potencia o de las "sensaciones" —por ejemplo, preservar el fuerte sonido del 8V— en las que asegura estar trabajando Yamaha. Como recuerda Motorpasión, dos de sus puntos débiles son el almacenamiento y la densidad energética. En el Corolla de carreras utilizado por Toyota, de hecho, se almacena en un depósito de 700 bares de presión que ocupa toda la parte trasera del coche.

Otro de sus inconvenientes es que consume cierta cantidad de aceite. A la espera de conocer las indicaciones del nuevo V8, los cálculos de emisiones de CO2 que existen con el motor del Corolla de hidrógeno muestran que afrontaría problemas, por ejemplo, en una UE que quiere prohibir de facto la comercialización de de motores de combustión interna ya para mediados de la próxima década.
Ver 45 comentarios
45 comentarios
alentines
Si me dan a elegir prefiero que el motor haga el menos ruido posible manteniendo las prestaciones, que sí, que a algunos no les gustará, pero es que el ruido no es algo bueno.
jhonforero
El auto eléctrico es la mayor farsa que puede venderse actualmente en temas medioambientales, las baterías y los materiales de construcción no salen de fuentes renovables, al estar generando nuevos vehículos para reemplazar los anteriores estamos haciendo el mismo mal, Este tema de los autos nunca a sido medio ambiental, sino de quién tiene el monopolio, tesla se aprovechó de eso para vender sus coche-servicios, si les gusta este motor en algún país perfecto, pero mientras la gente siga comprando un nuevo producto de X compañía famosa una vez por año o cada ciertos meses seguimos igual de mal.
frutero
La de millones que gastan para que sigamos dependiendo de un surtidor, de procesos de extracción, refinamiento y transporte de nitrógeno.
Qué manía con seguir insistiendo en depender de decenas de intermediarios.
Imagináos lo asustados que están con la idea que el coche eléctrico se nutre de un “surtidor” que tenemos desde hace más de 100 años en nuestras casas: un enchufe.
Y bueno, esto ahora, porque cada vez hay más hogares con placas y cargan aprovechando energía que tenemos todos los días: el sol.
Eflosten
¿Cual es el sentido de separar Motorpasion del resto de blogs del grupo...para luego copiar sus articulos en xataka?
hardgo1239
El colmo de la majadería, la UE, y sus obsesiones estúpidas, si el aceite se cambia cada tantos kilómetros, litros que entran, litros que salen, las posibles emisiones son realmente nulas con la combustión de hidrógeno.
juanpedrocr
La única investigación rentable relacionada con el hidrógeno es la pila de combustible, la cual no provoca una combustión que tiene como resultado los mismos gases que provocan el cambio climático.
juliangonzalez1
Componentes "exóticos" para realizar una electrólisis eficiente,bien,en China Baofeng Energy ha montado una planta para obtención de "hidrógeno verde".En cuanto al la huella medioambiental un vehìculo elèctrico con sus baterìas dista muchìsimo de ser ecológico,proceso de extracción de los minerales,fabricación y oh,se me olvidaba la maravillosa solución de almacenar estas baterìas una vez finalizan su vida útil,claro,es que resulta muy costoso y complicado su reciclaje... Por cierto lo de CERO emisiones va de broma,no? Claro,toda la energìa que llega a nuestros enchufes proviene de renovables,no? Se trata de cambiar la mierda de sitio,básicamente.
romediario
Debido a que el hidrógeno es un combustible neutro en carbono, en su combustión solo se producen cantidades mínimas de hidrocarburos (HC), monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2) y partículas.
Nos olvidamos de los cientos de kilos de baterías con elementos tóxicos y muy contaminantes que llevan los coches eléctricos y por supuesto el H lo podemos capturar del agua del mar utilizando energía solar no contaminante
mszerox
Tocaron techo en el motor de combustion. Aun asi me gustaria ver como termina ese motor a ver si rompen ese techo
Baterinera
El hidrógeno lo hacen con la energía barata que no quiere la gente.
Energía para hidrógeno 3 c€
Energía para un eléctrico 30 c€
bustidance
No debéis preocuparos tanto, pues en los planes de la élite no está que los de abajo tengamos coche, ni eléctrico ni de h2 ni de ná
Sólo fabrican ya coches de verdad las marcas premium, las otras sólo venden coches de juguete con motores de juguete que contaminan poco sobre el papel (de eso va, del papel) pero que en la vida real consumen más que otros más grandes y con más cilindros, motores que llevan además un turbo bastante gordo que le mete más aire al cilindro consiguiendo una mezcla pobre que emite más NOx
Pero oye, encantados estamos el lumpenproletariado de sacrificarnos para que vivan más y con menos preocupaciones los hijos de esos globalistas que a todas horas nos dicen que el planeta se calienta porque somos muchos.
Como decía aquel: "el mundo no acabará porque haya muchos humanos sino porque hay muchos inhumanos"
victor.jara.suazo
"el auto eléctrico es el futuro", el mismo que cree que el litio y los metales que requieren una batería crecen en los árboles y no contaminan para nada el lugar donde debe extraerse, además de generar un impacto tremendo en las zonas de países que claramente no son europeos. Total, sudamérica a nadie le importa mientras de materias primas.