El pasado 11 de aril, la comunidad jugona estallaba de alegría. ‘Bayonetta’ llegaba a PC, por fin, y además lo hacía con gráficos remasterizados, soporte para 4K, 60fps y con todas las ventajas que ofrece Steam: logros, compatibilidad con mandos, cromos y partidas guardadas en la nube gracias a Steam Cloud.
Para entender un poco todo este jolgorio debemos remontarnos hasta mediados/finales de los años 90 para hablar de Capcom y de Hideki Kamiya. Un japonés con muy mala leche que ha resultado ser un maldito genio haciendo juegos de acción.
Hideki Kamiya, el alma de la máquina
El primer videojuego dirigido por Kamiya fue ‘Resident Evil 2’.
BOOM.

Justo antes de ese proyecto estuvo trabajando en el primer ‘Resident Evil’ a las órdenes del mismísimo Shinji Mikami. Es decir: en el salto de la entrega original a su secuela, Kamiya logró quitarse de encima a otra leyenda de los videojuegos para ocupar su puesto. Catacrock.
De hecho ‘Resident Evil 2’ resultó ser una maravilla y acabó funcionando tan bien que Capcom le dio vía libre a Kamiya para crear una nueva IP. Y el tío vinagres se acabó sacando de la manga un juego llamado ‘Devil May Cry’ que en principio iba a ser un spinoff de ‘Resident Evil’ y que finalmente se convirtió en uno de los pilares del hack’n’slash tal y como lo conocemos actualmente.
No bromeo: sin ‘Devil May Cry’ no hay ‘Bayonetta’ que valga.

‘Devil May Cry’ destacaba por muchas cosas, pero hay ciertos elementos clave en la forma de representar la acción que son los que más adelante Kamiya y su equipo de chiflados explotarían al máximo a la hora de crear ‘Bayonetta’: velocidad, precisión, espectacularidad, estilo, belleza, enemigos gigantescos, locura total. Liarse a tiros y espadazos en ‘Devil May Cry’, un título protagonizado por un cazador de demonios de blanca cabellera llamado Dante, no es sólo enormemente satisfactorio y divertido, es una gozada a nivel visual.
Dejadme que en este punto haga una pequeña recapitulación: estamos en el año 2001 y en un periodo de cinco años Kamiya ya ha dirigido ‘Resident Evil 2’ y ‘Devil May Cry’. Ni tan mal.
Pasarían ocho años más hasta el lanzamiento de ‘Bayonetta’, un lapso de tiempo durante el que Kamiya estuvo implicado en mayor o menor medida en otros seis proyectos. Destacaría al menos los dos en los que volvió a ocupar el cargo de director: ‘Viewtiful Joe’, un beat’em up loco en 2D con gráficos de cómic, y ‘Okami’, una bellísima aventura demasiado especial como para explicarla ahora en unas pocas líneas.
Tras la disolución de Clover Studios, el estudio de Capcom donde se gestaron ‘Viewtiful Joe’ y ‘Okami’, Hideki Kamiya, Shinji Mikami y Atsushi Inaba fundan en 2006 un nuevo estudio cuyo nombre me produce escalofríos y que nos ha dado algunas de las mejores joyas de los videojuegos de acción: PlatinumGames.
Sólo de pensar en lo que hizo Mikami con ‘Vanquish’ me vuelvo loco, pero me temo que voy a tener que centrarme en lo que toca. Y lo que toca es ‘Bayonetta’.
Bayonetta, la bruja que llegó para ponerlo todo patas arriba
Con Kamiya como director, y con gran parte del mismo equipo con el que contó durante el desarrollo de ‘Devil May Cry’, ‘Bayonetta’ nace con la intención de llevar el género hasta donde nadie había sido capaz de hacerlo antes. Salvo 'Bayonetta 2', la secuela lanzada en exclusiva para Wii U, ningún otro hack’n’slash ha logrado hasta ahora hacerle sombra al título protagonizado por esta bruja tan particular.
Creo no equivocarme al asegurar que el sistema de combate de ‘Bayonetta’ se acerca peligrosamente a la perfección. Sí, la cantidad de ataques y combos que podemos llevar a cabo puede resultar verdaderamente abrumadora, pero todo aquel que decida entender y profundizar en ello logrará comprobar hasta qué punto puede ser gratificante echar unas partidas.

Ojo, estoy hablando de los ataques ligeros y fuertes más todas sus combinaciones, pero también existe la posibilidad de usar armas. Y cada una de ellas tiene sus propios set de combos y ataques especiales. Si lo mezclamos todo empezamos a tener tal abanico de opciones que es normal llegar sentirse incluso pequeño.
Y eso no es todo.
Podemos alternar entre dos combinaciones de armas incluso en medio de un combo, lo cual da para secuencias de tortas muy locas. Sumemos a todo esto la forma en la que los combates están deliciosamente planteados y coreografiados, y lo que tenemos como resultado es un espectáculo visual como no hemos visto en ningún otro juego.
Pero hay más. Lo que lleva puesto Bayonetta no es un traje cualquiera: está hecho de su propio cabello. Y lo mejor de todo es que en los combates puede usarlo de varias formas para llevar a cabo ataques especiales y demoledores, como cuando invoca una pierna gigantesca hecha de pelo para estampársela en la cara a un grupo de enemigos. Por no hablar de los movimientos finales de tortura que son de una chifladura mayúscula. ¿Ataúdes? ¿Guillotinas? ¡Todo vale!
La cosa no acaba aquí, claro, porque Kamiya y su equipo decidieron que si había que ir a lo grande, había que ir a lo GRANDE. Tenemos todo tipo de ataques, armas y combos, ¿qué tal si le sumamos un sistema de esquiva muy loco en el que el tiempo se ralentiza si se lleva a cabo el movimiento en el momento adecuado? Check.
Si Bayonetta logra esquivar un golpe justo antes del momento del impacto se activa el llamado Tiempo Bruja. Y que nadie crea que el tiempo se ralentiza sin más, no: tanto los colores en pantalla como los sonidos cambian y todo nos empuja a aprovechar la ocasión para propinarle un palizón de los buenos al enemigo de turno. De hecho este Tiempo Bruja no es un añadido sin más, sino que es una parte fundamental del juego.
Acción, diversión infinita, variedad de situaciones, espectacularidad, un apartado visual alucinante y una bruja como protagonista a la que tildar de carismática sería quedarse cortos son los elementos que convirtieron a ‘Bayonetta’ en uno de los mejores juegos de la pasada generación.
La histeria desatada por su llegada a PC, teniendo en cuenta que han pasado más de siete años desde su lanzamiento en consolas, no podría estar más justificada. Y además ha aterrizado en Steam con todas las mejoras gráficas posibles y a un precio de 19,99 euros.
Si todavía no lo has jugado y te gustan los juegos de acción, ya tardas.
Ver 32 comentarios
32 comentarios
cojonudo22
porque la protagonista esta muy bien dibujada y tambien esta como una cabra...
I/O
De nuevo, ¿Porque no publican las notas en el blog que corresponde?
Para eso tienen una amplia variedad de blogs, en este caso este artículo deberia estar en Vidaextra y termina en Xataka...
Adri
Pues yo me compre los Bayonetta para Wii U todo ilusionado por que los Devil May Cry me encantan (3 y 4 que son los que estan en PC) pero Dante y Bayonetta no tienen casi nada en comun (que sueltan one liners contra los malos para hacerse los graciosos y ya esta)
Para empezar, en DMC cada arma tiene un manejo diferente, manejo que tienes que aprender y mejorar comprando tecnicas para cada arma. En Bayonetta todas las armas se manejan iguales (salvo el latigo) ya que el combate se basa en puños y patadas, lo unico que cambia es el efecto al dejar pulsado el boton y la velocidad de ataque, pero ya esta, todo muy simplista. Convirtiendo el sistema de combate en un simple machacabotones aburrido.
En DMC se enfatiza la exploracion y la rejugabilidad, por que hay zonas pensadas para jugarlas varias veces con distinto equipamiento, en Bayonetta esto no pasa, puedes equiparte lo que sea cuando quieras. Aun asi en Bayonetta vas a tener que farmear mucho si quieres comprar todos los extras, lo cual no es nada entretenido cuando no hay variedad.
En DMC se castiga al jugador que machaca botones o que siempre hace los mismos combos en Bayonetta parece que se enfatiza, ya que no hay penalizacion por hacer siempre lo mismo.
Bayonetta al final es un producto muy casual mientras que Devil Mar Cry es algo para los aficionados al genero que buscan una experiencia mas completa y satisfactoria.
cesarchip
Me parece que Bayonetta es un juego de nicho. En mi caso cuando tuve oportunidad de jugarlo no me pareció nada atractivo o adictivo, todo lo contrario. Considero que si se hace tanto revuelo por la llegada de esta franquicia a PC es por la falta de títulos de primer nivel que han sido exclusivos para consolas
joanmarcsastre
No lo entiendo. A mi me pareció un juego de 7 como mucho. -_-
sanamarcar
Simplemente era uno de los exclusivos de consola que quedaban, yo lo tenia pendiente en PS3 pero verlo a 14 fps siempre se me quitaron las ganas . Ahora no se si pasar por caja o darle una oportunidad en PS3.
Usuario desactivado
Buen articulo Alex, me ha gustado.
luucas.rios.10
porque sacando la saga resident evil son contados los juegos que compro el día de salida jajaja como loco entre a steam a comprarlo, años esperando para poder jugarlo :3
royendershade
Pues sere un hater pero a mi no me gusta nada... La jugabilidad impecable, pero el personaje y la historia dejan mucho que desear. La estetica es cuestion de gustos, cierto, pero tampoco la trago mucho...
pbelmarv
Yo tenia planeado comprarlo para 360 o PS3, al final preferi comprarlo en steam, una maravilla, me encanta este tipo de juegos
miguelangelnt
Yo quisiera jugarlo pero solo tengo PS3...
u_u
zakatolapan
Otro juego de luchas. Y después se preguntan por qué triunfó la WII.
darkfish
Esto tendría que ir a la sección gamer, no se. Igual, no sabía que era bayonetta y entré, es un juego de rol parece? sin haber leído mucho. Igual, es un género que no me gusta.
bocajarro
Eso es la "Master RAce" jugar a juegos de hace 7 años, eso si con mejores graficos y con las mejoras de mando, logros y juego en l anube.
Vamos, lo que llevan haciendo 10 años en xbox 360 o en play3.
Encima pedira un pc de 1000€...
Don Kukuteku
El sistema de batalla de God of War no tiene nada que envidiarle a ningun otro juego. Si bien no es de lo mas original ni perfecto, es de lo mas gratificante. Desde la primera version solo se le han hecho algunas pequeñas mejoras. Decir asi todo entusiasmado, como lo hace el autor, de que el sistema de Bayoneta es "Casi perfecto" pues como que no cuela... No sé, a mi no me lo pareció.