Durante décadas, el videojuego se ha caracterizado siempre por la utilización de forma físico. Ha ido mutando: sus mandos, las consolas, los componentes del hardware y las pantallas. Coleccionamos en nuestras estanterías cajas de plástico con CDs, cartuchos de todo tipo, DVDs… Siempre hemos dependido de lo físico para jugar.
Sin embargo, con la explosión de Internet, el aumento de las unidades de almacenamiento y la velocidad de las conexiones este paradigma está sufriendo cambios. Lo digital, como en otras industrias, empieza a sonar como una alternativa.
El formato físico y el romanticismo
Levanto la cabeza mientras escribo estas líneas y en mis estanterías veo, a partes iguales, libros y videojuegos. Cuando paso mis ojos por sus lomos ambos me transmiten las mismas sensaciones: recuerdos, experiencias, sus historias, las que cuentan y las que he vivido con ellos.
Siempre que sale a la palestra el debate del formato físico contra el digital uno de los argumentos que suele salir es el hecho de que tener los juegos en discos o cartuchos resulta un poco romántico. ¿Qué valor tiene una caja con un trozo de plástico dentro?
Lo tiene, más allá de los 60 euros o de las doce mil pelas que costaban algunos juegos de Super Nintendo en la década de los noventa. Es el hecho de saber que tengo ese juego, que es mío y en cualquier momento lo podré jugar hasta que el formato físico aguante.
Lo podré hacer en la plataforma original, lo podré dumpear para jugarlo en un emulador (como ya hago con los juegos de Wii en el PC). Evidentemente, lo digital también entraña una serie de ventajas: no ocupa espacio en las estanterías (pero sí en discos duros y servidores), se puede instalar en varios dispositivos y algunas plataformas funcionan francamente bien.
Me considero un romántico del formato físico pero no puedo evitar resistirme tampoco a los encantos de lo digital. Es cierto que mi colección en Steam y GOG (además de los servicios integrados de Sony, Microsoft y Nintendo) no es tan extensa como la que tengo en casa pero poco a poco va aumentando y seguro que algún día la acaba superando.
En ese debate, entre lo físico y lo digital comenzamos este post. Recordando la nostalgia y el presente del primero para continuar con el futuro de los segundos y algunos casos para comprender hacia dónde va la distribución de contenido en el mundo del videojuego.
De soplar el cartucho al error de conexión con el servidor
Quienes tuvieron oportunidad de jugar a cualquier consola que se basaba en los cartuchos se acordará de este ritual: soplar los cabezales que conectaban con la consola para quitarle el polvo en caso de que no funcionara. Algo mágico, el acto, que muchos recordamos con cariño al ver que algo tan sencillo lograba que volviera a la vida.
Hay otro formato del que no podemos olvidarnos: los disquetes. Con diferentes tamaños, también nos dio algún que otro quebradero de cabeza: tiempos de escritura y lectura algo lentos, un almacenamiento que por aquel entonces nos parecía infinito, a pesar de que algunos juegos requerían varios disquetes y, como no, los imanes. ¿Lo recordáis, no? Mantenedlos lejos.
Hay que reconocer que era un poco coñazo, aunque ahora lo recordemos con un poco de nostalgia. De aquella época, donde tuvimos hasta kit de limpieza para cartuchos, pasamos a la de los CDs de plástico. Primero con los laser disc, que apenas tuvieron impacto en España, a la consolidación con PlayStation. La original.
Con los CDs se acabó el problema de almacenamiento que tenían los cartuchos pero llegó otro: los arañazos. A veces era inevitable, por el propio giro dentro del lector pero cogerlos y ponerlos dentro de la consola también era un ritual. Con los dedos en los bordes, lo poníamos con el máximo cuidado para no tener un error de lectura.
En esta época también tuvimos kit de limpiezas de discos e incluso máquinas que nos arreglaban los CDs que estaban muy arañados. El formato físico evolucionó y de momento se ha quedado en esta forma redonda. Con diferentes capacidad y formatos (Blu Ray, el fallido HD DVD…) nos hemos quedado en él y parece que de momento será tal que así.
Sony ya afirmó que PlayStation 4 utilizaría Blu Ray y todo apunta a que Microsoft hará lo mismo cuando presente su nueva Xbox. El formato físico sigue con vida aunque algunos como Kojima vaticinen la muerte de la consola y con este movimiento un cambio de paradigma.
Las plataformas digitales: los juegos en la nube
En este reinado, en apariencia indiscutible, del formato físico hubo quienes a principios del siglo XXI empezaron a buscar formas de acabar con esa posición privilegiada. Hubo muchos intentos pero no fue hasta que Gabe Newell decidiera lanzarse con Steam.
Todo empezó como un soporte de la compañía para organizar las partidas multijugador de títulos como Counter Strike. Una forma de controlar que nadie usara trucos y de paso para servidor actualizaciones online. Estamos hablando del 2002, ya ha llovido un poco desde entonces.
Tres años más tarde, en el 2005, juegos de otras compañías empezaron a distribuir sus juegos a través de Steam. Esto fue sólo el principio ya que en 2007 llegó la consolidación de la comunidad con juegos de las principales empresas del sector.
Aunque algunos intentaron imitar su modelo, a día de hoy Steam es la gran campeona. O al menos esa es la sensación que tenemos ya que la compañía de Gabe Newell es bastante opaca en ese sentido. Alternativas existen, como Good Old Games, Origin o Green Man Gaming pero la más popular a día de hoy es la plataforma de Valve.
Con Steam, las consolas también se animaron a distribuir juegos en formato digital. Cada una optó por su método, con sus puntos fuertes y débiles: Xbox Live Arcade, PlayStation Network, WiiWare. Sus primeros pasos fueron difíciles y hoy ya se encuentran más consolidados, aunque todavía hay aspectos que se pueden mejorar.
Unos años más tarde a los inicios de Valve, empezó a surgir otro concepto: el jugar en la nube. Ya no sólo se trataba de poder acceder al contenido desde Internet sino el no depender del almacenamiento físico y recibir sólo una señal de vídeo mientras el juego en cuestión se ejecuta en un servidor en remoto.
Al principio, cuando veíamos los primeros pasos de OnLive, nos causó bastantes dudas. La idea era genial pero depender del servidor, con su respectiva latencia, provocó desconfianza. A día de hoy, no ha terminado de despegar y sólo se mantiene viva Gaikai para la retrocompatibilidad en PlayStation 4, de la que os hablamos hace tiempo.
Los problemas de lo digital: el caso de Sim City
En este debate entre lo digital y lo físico, es imposible no mencionar a la más reciente actualidad: Sim City y Electronic Arts. Para proteger a su criatura, EA decidió poner un sistema de DRM que obliga a todos los usuarios a pasar por la plataforma online para verificar que la copia legal.
Medida discutible, desde el punto de vista del usuario, se volvió en contra el día del estreno: servidores colapsados, Amazon retirando la edición digital de la tienda, Electronic Arts aumentando la capacidad de los servidores, medios de todo tipo dando cera a la compañía…
No es lo deseable, de eso no hay duda, pero es uno de los ejemplos de por qué el juego en la nube, desde la distribución a la dependencia de una conexión a la red cuando no es necesaria, plantea problemas nuevos. Sí, el formato físico tiene limitaciones y otros problemas pero cuando todo va en esta dirección hay que aprender de la experiencia.
Project Shield, la consola que sólo dependerá del formato digital
En el año 2009 Sony presentaba PSP Go. Una variación de su portátil con dos singularidades: los mandos se extraían a través de una bandeja (algo que luego adoptó el Sony Xperia Play) y la eliminación del UMD. Quedaba la memoria flash y las tarjetas Memory Stick pero si queríamos jugar a cualquier título necesitábamos comprarlo en PlayStation Network.
Aunque el concepto era innovador, y ese modelo muy atractivo, fue un fracaso de ventas. Posiblemente la idea de comprar online todavía no había madurado lo suficiente, al menos dentro del público potencial. Lo único cierto es que Nvidia ahora nos propone exactamente lo mismo.
Tendremos juegos pero no podremos comprarlos como si fueran discos ópticos o memoria flash. Project Shield volverá a apostar sólo por los juegos distribuídos de forma digital: los de Google Play, Tegra Zone y finalmente la conexión a través de Project Grid con el PC.
Que sea un éxito o no está por ver. Sin embargo, teniendo en cuenta lo bien que funciona la distribución de juegos en móviles y tablets, parece que ahí no va a hacer aguas. Luego está el hardware pero esa es otra historia.
Lo que está claro es que parece que de momento lo físico y lo digital seguirán conviviendo. Cada uno presenta sus ventajas y defectos, caminos diferentes que, en principio no deberían de tener problemas para convivir. Ahora, os preguntamos a vosotros: ¿con cuál os quedáis?
En Xataka | El día que nos conectamos para jugar juntos desde casa En Genbeta | Cuando el DRM se convierte en un incordio para el comprador: el caso de EA con 'SimCity'
Ver 19 comentarios
19 comentarios
kanijo1
Yo prefiero el formato físico, el cual es necesario en PC (Si vas por la via legal). No solortaria descargar y tener que insgalar un juego cada vez que lo desinstales, aparte de que es más bonito tener la caratula y demás. Si ese juego no lo quieres perder te metes la iso en el PC y listo. Pero tener que depender de un servidor externo para tener tus juegos no lo veo del todo bien, pienso que no es la solución para deshacernos del formato físico, sino de un complemento secundario.
Que pasaria si por cualquier historia pierdes tu cuenta de steam por ejemplo? A mi me paso, tras unos 8 años sin utilizar mi cuenta antigua. Quise rejugar un juego que compré en su dia via steam y no recordaba la cuenta, por lo que perdí vastantes juegos comprados online.
Está muy bien tener tus juegos en un servidor externo. Pero siempre que sea para tenerlos por si l3 pasa algo al formato físico, es mi opinión.
Aparte de todo esto, me encanta el formago físico. Tengo bastantes juegos de antaño que cada vez que los veo me dan recuerdos muy positivos sobre lo que disfruté con ellos, con el formato digital no pasa eso, no puedes manupular nada que te haga acordarte. Como por ejemplo las pequeñas guias que te vienen en el fisico, El cd,Ver la carátula, etc.
Julian Torres
Primero que nada, si Ponen Project Shiedl a la vena esta navidades, felizmente seré quien lo compre, claro, que no tenga un precio desorbitante. Nvidia tiene una oportunidad de oro al haber lanzado la PSVita como en realidad deberia haber sido.
Esto es util para ver como se desarrolla Valve de aquí a dos o tres años, y será en ese momento cuando me piense la compra de su consola. Ni pienso comprarme PS4/Xbox por que ya estoy harto de los juegos a +60€/+60$, es una locura pagar eso, cuando por mi ordenador y amazon.com puedo tener los ultimos juegos via descarga por menos de la mitad en muchos casos. Y si Project Shield tiene la posibilidad de emular el Remote Play de PSVita con un ordenador cercano mediante WiFi, junto con los Piston de Valve, si tanto Valve se dan cuentan del potencial que tienen, bueno, seré un feliz usuario de ambas plataformas, todo será ideal, puesto que ya tendré entre 19 y 20 años (teniendo ahora 17) y seré a ojos de la ley, una persona normal con derecho a tarjeta de debito.
kanete
El problema principal que le veo al formato digital es el poco control que tiene el usuario sobre su software. Con el físico, como bien has dicho, lo tienes, tienes el soporte en propiedad, es tuyo y mientras el hardware siga funcionando tienes garantía de que podrás seguir usándolo. En el formato digital no tienes ese control. Por muchas promesas y condiciones del contrato, ¿quién te garantiza realmente que Microsoft, por poner un ejemplo, no decida tumbar el servicio y mandarte al cuerno todo ese software que has pagado?
Evidentemente siempre queda la opción de las demandas, conjuntas o personales, meterse en los juzgados y bla bla bla con el consecuente coste y duración del proceso.
Luego comentas el caso de PSP Go, aquí el fallo no fue solo el modo de distribución del software, fue la total negativa (por limitación técnica o comercial, en el fondo no me importa) de Sony para dar al usuario la opción de canjear esos juegos físicos a formato digital. PSP ya estaba muy manida en el tiempo, los nuevos clientes del servicio normalmente eran personas con pocas ambiciones tecnológicas que no entendían ese servicio y solo se fijaron en el coste de la máquina, los viejos clientes que querían actualizar su sistema o hacerse de otro por avería no podían, les quedaba completamente descartada toda su biblioteca de juegos.
terrycot
Por cierto, a los que dicen que el formato físico el juego es suyo y en el digital no, son muy ignorantes, porque legalmente tu nunca poseerás un videojuego, sino que obtienes la licencia para jugarlo. No quiero todo 100% digital, pero la mayoría debe pasar al formato digital. Total, con el puto formato óptico ya lo jodieron todo y ahora en caja no viene ni manuales ni detalles decentes como no te cojas una edición coleccionista pagando bastante más, y eso que a veces las coleccionistas no son tampoco decentes.
El formato óptico debe desaparecer por el bien de todos, y en futuro en formato físico solo existir ediciones trabajadas y en formato pendrive o similar. El resto y la mayoría, en formato digital. El juego en streaming también mejorará la cuota actual gracias en parte al impulso de Sony y a las mejores conexiones, pero tampoco creo que llegue a tener nunca un gran público.
maxwe11
Gran artículo.
Sin duda el formato digital será el futuro, sin embargo yo también soy de los que adoran el formato físico y desconfía de las compañías. ¿Quién te dice que algún día no vendrá el FBI a cerrar servidores por considerar que los videojuegos son los causantes de la violencia juvenil?.
Y guardar las cajas de tus juegos favoritos no tiene precio. Tengo un Indiana Jones y la última cruzada en disquetes de 5 1/4 con su grial (una especie de libro de pistas en papel impreso), que no cambiaría por nada del mundo.
Pablo
Que te cobren lo mismo por un juego en formato físico q en digital echa para atrás la mayoría de las compras.
Lo del sistema DRM q es, cada vez q juegas o para activarlo?
maxicyber
no tengo, ni tendre, un juego digital. si no lo tengo en mis manos, paso. que pasa si soy un friki que los coleciona???
offtopic on muerte a los contenidos descargables!!! offtopic off
kolomalo
Lo que esta clarisimo es que avanzamos hacia el "todo online" (juegos, sistemas operativos...), ya que es la única forma de bajar a 0 la piratería. Ellos desde sus servidores controlarán todo: quién accede, cómo, cuándo, y lo que podrá hacer.
Si no está ya hecho es porque aún no hay los recursos suficientes, pero tiempo al tiempo.
g_perez_alvarez
Durante mucho tiempo conviviremos con los juegos sin formato físico en casa y las nuevas opciones "online y onlive", las costumbres de las personas no desaparecen tan rápidamente ni adquieren nuevas a la misma velocidad.
terrycot
Antes de poner Project Shield haber puesto OUYA, que aparte de ser conceptualmente mil veces mejor, es un proyecto serio y muy apoyado, no como lo tienen que hacer los de NVidia, a base de sacar la billetera por un producto que saben que no venderá un churro.
letal88
Prefiero lo fisico por varias razones, no es simple romantisismo.
Cada usuario tiene una buena o una mala conexion a internet. en mi caso 1mb, exclavo de solo 1mb por culpa de los ladrones de telefonica que incluso me cobran lo equivalente a 10mb.
Con esa velocidad creen que es bueno descargar algo?
lo ven como conveniente dejar la PS3 descargando 24hs para encontrarme con el desagradable mensaje de SE HA PRODUCIDO UN ERROR DURANTE LA OPERACION DE DESCARGA?
De cualquier manera mas haya de mi conexion ese problema esta tengas la velocidad que tengas, mis amigos lo pasaron teniendo 10mb hasta 30mb.
Las ventajas de la descarga digital son varias y una de ellas algo agradable pero segun vi tambien es falsa.
Son los juegos en formato digital mas baratos que los fisicos?
La respuesta en algunos casos es SI pero que sucede con need for speed most wanted en la PS store?
69.99 euros cuesta, y el fisico es mas barato llegando a costar 50 euros.
Esa ventaja se va a la mierda.
El dia que el formato fisico deje de existir posiblemente sea el dia que los videojuegos mueran para mi
luisrc
Poco a poco van marginando a quienes vivimos en paises con pésimas conexiones a internet.
Se va abriendo mas, la ya muy grande brecha, entre quienes tienen mas y quienes tienen poco o no tienen.
Cuando la mayoría sea Online, Africa y muchos países de América quedaran definitivamente fuera del juego.
Da para pensar en esas teorías conspiranoicas, de querer tener subyugados por siempre a los pueblo... ojo no es que yo piense eso.... pero si siguen así muchos lo creerán
119934
Me encanta la foto de la cabecera. ¿Podrías poner un link con la imagen completa? Gracias.
christianfire
A mi experiencia usando steam y videoconsolas, es mejor steam porque tiene juegos y promociones mucho mejores que las consolas. Hay nostalgicos que se van a resistir a el cambió de formato digital, pero ya es gente grande y esta industria avanza aunque algunos se quieran quedar en el pasado y al final del día no importa si es formato físico o digital. Lo que importa es divertirte con el juego y el precio que le van a dar a este y eso lo hace de maravilla Steam!