Desde el interfaz que le decía al T800 qué chupa de cuero era de su talla al visor electrónico de la armadura de Tony Stark, las gafas recolectoras de pruebas del agente Norman Jayden en el videojuego Heavy Rain o el visor de Vegeta, los interfaces de realidad aumentada son algo más que una mera ficción, aunque les hayamos puesto el nombre hace bien poco.
En el mundo real, ese invento que casi convertirá nuestra vida diaria en un videojuego está en esa fase en la que su llegada al mercado es tan sólo una cuestión de tiempo. Las tecnologías que lo hacen posible ya existen y es cuestión de afinarlas, miniaturizarlas y hacerlas lo suficientemente rentables como para producirlas en masa.
La aspiración detrás de todos estos inventos de película es tan vieja como el mundo: mejorar los sentidos del ser humano corriente permitiéndole ver y hacer cosas que por sí sólo no puede. Para ello se juntan varios componentes. El primero de ellos es el sistema que se comunica con los sentidos, sobre todo la vista, de su portador.
El mundo en tus ojos
El cine ha jugueteado aquí con todo tipo de conexiones neuronales y proyecciones sobre la retina, pero la realidad es que a nadie le gusta que le cableen el cerebro ni que le enchufen luces potentes en el ojo así que, por ahora, la idea más sencilla de fabricar es interponer una pantalla transparente que sea la que sirva de soporte a la información. Lo que vienen siendo unas gafas de toda la vida.
A día de hoy conviven dos técnicas para proyectar esta información conservando la visión del entorno. La primera es utilizar dos pequeños proyectores. Se trata de una solución más fácil, pero consume más energía y necesita más espacio.
La segunda idea es utilizar pantallas LED transparentes . Científicos de la Universidad de Washington están experimentando con lentillas dotadas de esta tecnología, aunque probáblemente los veamos primero en gafas por una simple cuestión de miniaturización.
El problema de la interacción
El segundo gran problema a solucionar en un sistema de realidad aumentada es cómo puede interactuar el usuario con el dispositivo. Google, en Su Project Glass parece estar utilizando un sistema de reconocimiento ocular similar a los que se utilizan en algunos dispositivos para mejorar la calidad de vida de pacientes severamente impedidos. La dirección a donde apunta el ojo es captyada por una cámara y se combina con comandos de voz para operaciones complejas, lo que también implica un micrófono. ¡Más componentes!
En la serie de televisión Caprica, precuela de Battlestar Galáctica, la realidad aumentada convierte cualquier superficie en un dispositivo de manera que, por ejemplo, podamos ver los menús sobre un simple papel en blanco y tocar aquellos que queremos utilizar. El problema aquí es como hacer que el dispositivo sepa lo que estamos tocando. ¿Otra cámara?
Juntarlo todo
Las gafas de realidad aumentada, por último, necesitan de un sistema de computación que soporte el tráfico de datos entre toda esta cantidad de componentes. El procesador que mueve todo debe servir los datos al usuario, traducir sus órdenes, y gestionar todas las peticiones de información a una red exterior. Todo en tiempo real. Los chips de los smartphones de última generación son muy capaces, pero aún hay plataformas que practicamente acaban de nacer, como la geolocalización en interiores. Eso por no mencionar la ingente cantidad de software que habrá que diseñar a medida para cada aplicación
Hasta el momento, el Project Glass de Google parece la aproximación más avanzada que hemos visto a unas auténticas gafas de realidad aumentada, pero hay muchos otros fabricantes que ya están en ese mismo barco de i+D desde empresas especializadas en imagen como Vuzix hasta diseñadores de gafas como Oakley, o incluso desarrolladores de juegos como Valve.

Todos ellos se enfrentan a un último problema, la energía. Las baterías de hoy necesitan tamaño para soportar un sistema complejo con un nivel de miniaturización aceptable. Otra posible opción es dejar las gafas sólo como periférico con un sistema inalámbrico que lo comunique a un dispositivo central, probáblemente un smartphone.
Posibilidades, posibilidades y más posibilidades con más conceptos que productos finales. La realidad aumentada en nuestro ojos al menos ya no está por inventar. La gran pregunta es si seremos capaces de acostumbrarnos a ella y, de hacerlo, si seremos capaces de vivir sin ella.
Ver 17 comentarios
17 comentarios
Josecnc
Sin duda esto es el futuro y además posible, lo que lo convertirá en toda una nueva industria.
Un saludo.
manumarc
si no queda como el de tony stark no valdra la pena! :P, al menos que tengamos la capacidad el ver el poder de pelea de cada uno de nosotros, ahi sí cambia la cosa!
DarkDudae
[VOZ MALIGNA ON] El fin de las malditas audio-guías en los monumentos turísticos por fin se acerca. [VOZ MALIGNA OFF]
isaax
Me encanta tu reflexión final
arkanon
¿Soy el único que ha visto la serie Denno Coil? Casi todos los personajes llevaban gafas por este mismo motivo, realidad aumentada.
luisrb85
Proyecto Blue Beam - Los hologramas en tiempo real y realidad aumentada
http://www.youtube.com/watch?v=MJjOEgbXlKE&feature=g-like
Usuario desactivado
Creo que en el momento en el que estamos, la mejor opción sería desde mi punto de vista hacer que las gafas sean un periférico como se comenta en el artículo. Conectarlas a un smartphone para aprovechar su potencia de procesamiento y la batería. Almenos hasta que se solucionen los problemas de energía. Sería una manera de lanzar en poco tiempo estos sistemas, y que el público empiece a trastear con ellos mientras se van puliendo los problemas que hay actualmente si las gafas en si fueran todo un único gadget auto suficiente.
shikijebbi
Ahora y con la cámara del móvil ya hay sistemas muy interesantes. Hace un par de años bajé a Barcelona y había una aplicación que valiéndose del GPS y de la cámara te enseñaban en la imagen donde quedaban las paradas del Bus y del Metro. Estamos en el futuro...
brios
A mi, me basta con dos funciones sencillas. La primera el navegador GPS. Pero lo más importante tiene que ser la conectividad con Facebook o similar para que me recuerden el nombre de esos conocidos a los que nunca les pongo cara porque soy muy mal fisionomista.
alvarri
Todo esto siempre me ha parecido una idea excelente, creo que las empresas no han invertido lo suficiente por miedo a la reticencia del mercado. Hay mucha gente que no lo ve util.
Desgraciadamente creo que pasara algo parecido a las tablets, hasta que la todopoderosa Apple no lo comercialice,y su legión de fans lo compren en masa no triunfara esta tecnologia.
budpirep
Hola Os habeis dejado en el articulo un concepto que funciona, basado en multi proyeccion con proyectores de video sobre el entorno real, parece un poco complejo, pero lo entendereis enseguida, nada mas ver un video demostrativo.. se llama Augmented Reality Cave.. La pega es que el efecto solo sirve para un solo usuario Esto crea la sensacion de hologramas suspendidos en el espacio.. puesto que el usuario está trackeado..
http://www.youtube.com/watch?v=0nDf5AOJWy4
en cuanto a la interacción sobre las imagenes suspendidas en el aire.., por reconocimiento de gestos.. Es un sistema muy alejado hoy en dia de la realidad que nos muestran las pelis de Ciencia ficcion..
Por eso inventé este dispositivo.. del que llegué a fabricar dos prototipos funcionales.. De esto hace ahora 10años.. pero nunca se ha llegado a implementar en una interacción con realidad aumentada o realidad virtual..
Supongo que ya lo veremos.. de momento lo he compartido para que quien lo desee lo utilice en sus investigaciones.
Saludos
http://www.youtube.com/watch?v=UrVRHQVZrlU
Oyagum
La realidad aumentada está ahí ya y casi que podemos palparla solo hay que ver cosas como wikitude o simplemente como ve el futuro de la fotografía scalado http://www.android.es/el-futuro-de-la-fotografia-mas-alla-del-2012-segun-scalado.html#axzz1vCtLuIIN
Yo creo que esto cuando se implemente del todo va a pasar a ser como los móviles en un principio, la gente dirá, mira ese con sus gafas de "tontería aumentada" y al final todos acabaran cayendo, aunque últimamente la gente se ha vuelto más early adopter que antes aún quedará mucha gente como dinosaurios que no tienen Internet en casa, no porque no les llegue, porque no quieren saber nada de Internet.
fr3
Ya dentro de pocos años, vamos a tener una realidad al estilo de Avatar. Puesto que seguramente, costara mucho el proyecto.
jair182
Esta es la mismisima idea de la vida en un anime llamado Accel World
brunonievas
¿Conocéis esta novela...? :) http://www.edicionesb.com/catalogo/autor/bruno-nievas/924/libro/realidad-aumentada_2196.html