Llegamos casi al final de este especial sobre gadgets de película que han llegado de una u otra manera al mundo real y no podemos dejar a un lado el juguete que muchos niños de 5 a 40 años desearían ver hecho realidad: el sable láser.
Espadas luminosas ha habido muchas, pero Francis Ford Coppola dió totalmente en el clavo al sugerir a George Lucas la posibilidad de que los caballeros Jedi en La guerra de las Galaxias fueran armados con una especie de espadas de energía capaces de cortar cualquier cosa salvo, generalmente, otra espada similar. Coppola no imaginaba la cantidad de dinero que iba a dar esa idea en merchandising.
A vueltas con la luz
Definidos incorrectamente por un problema de traducción como ‘sables láser’, las armas Jedi son en realidad un dispositivo capaz de emitir un haz luminoso muy caliente, fino y limitado en extensión, y aquí es donde empiezan los problemas.

Sin entrar en la fantasiosa descripción de cómo se fabrica un sable de luz Jedi, con sus cristales exóticos y aleaciones desconocidas, el primer problema al que nos enfrentamos en el mundo real es que, por puras leyes de la física, la luz no es algo que pueda detenerse por sí sola un metro más allá de su origen.
Basta sujetar un puntero láser para comprobar que la luz, sea láser o de otro tipo, tiende a seguir su camino hasta que se pierde. Si fueramos capaces de construir un dispositivo de bolsillo capaz de emitir un láser lo suficientemente potente como para cortar acero (en la actualidad ese tipo de cañones láser van unidos a un generador del tamaño de un sofá) pasaría lo mismo. Nuestra espada sería infinita y, por ende, bastante incómoda de manejar.
De la luz al plasma
Por otro lado, la luz, sea láser o de otro tipo, rebota sobre las superficies reflectantes como espejos o metal pulido, y no siempre lo hace en el ángulo previsto. Para rematar, un sable de luz no sería capaz de detener el haz de otro sable. De nuevo, basta cruzar dos punteros láser para ver que no ocurre nada. Esta ineficacia del láser como arma de parada se debe al principio de superposición de Huygens, por el que la luz superpone sus frecuencias en medios no lineales como el aire.

Comprobado que el láser no nos va a ayudar a crear el peligroso juguete de nuestra infancia, algunos teóricos han especulado con la posibilidad de utilizar plasma para crear nuestro sable de luz.
En esencia, el plasma es definido como el cuarto estado de la materia. Este fluido se obtiene al hipercalentar un gas compatible hasta el punto de que sus átomos se mueven tan rápido que pierden los electrones al chocar entre sí. A este proceso se le llama ionización, y puede tener lugar en un contenedor como ocurre, por ejemplo, en las celdas de los televisores de plasma.
Existe, pero no es muy seguro
El plasma se comporta de forma similar a un gas en el sentido de que puede ser retenido en un contenedor adecuado. Incluso es posible retener la reacción mediante campos electromagnéticos. En teoría, sería posible generar una lámina de plasma de un metro de largo capaz de cortar casi cualquier material mediante campos electromagnéticos que comprimieran el plasma con esa forma.
El problema es que en su virtud tiene también su defecto. El plasma corta precisamente porque alcanza temperaturas de decenas de miles de grados que en la naturaleza sólo encontramos en el sol. Cualquier persona que empuñara eso necesitaría una protección más que importante. Eso por no mencionar la energía que hace falta para generar el plasma, dar potencia a su jaula de contención electromagnética y alimentar un circuito de refrigeración.

Para terminar con la lista de problemas, el contenedor electromagnético del plasma se vería afectado por campos magnéticos. Bastaría con tirar un imán de nevera al sable de plasma para que el contenedor alterara su forma dejando escapar el plasma y probáblemente achicharrando vivo a su portador.
En la actualidad, el plasma es un tipo de tecnología más usado de lo que parece. De la soldadura TIG con gas inerte y tungsteno nació el corte de metales por plasma al concentrar y calentar más el gas en su salida. Algunas instalaciones industriales también utilizan cañones de plasma para proyectar sustancias químicas con las que cubrir superficies a nivel casi molecular. El láser, por su parte, también se utiliza como herramienta de corte por calor o para limpiar superficies.
Los cañones de plasma más grandes son capaces de generar chorros de plasma de un metro, pero consumen miles de kilovatios de energía y necesitan un circuito de refrigeración y contención del tamaño de una habitación. La tecnología para hacer un sáble de luz ya existe, pero nos tememos que pasarán décadas antes de que encuentran la manera de miniaturizarla y una fuente de energía tan potente como pequeña.
Más información | Francis The Mule News | Wikipedia | Clean Laser
Ver 36 comentarios
36 comentarios
advanc3
Por un momento pensé estar en Xataka Ciencia...
samjack
¿Acaso algún ingenuo pensaba que la tecnología Jedi o Sith puede caer en manos de cualquiera?
Ya podéis mediros los midiclorianos antes, siquiera, de plantearos manejar uno de estos.
Rodri
¿Que nunca se podrá fabricar un sable láser?
http://www.nooooooooooooooo.com/
XD
78637
Hay una cosa que no me ha quedado clara. La hoja de un "sable láser de plasma" puede parar la de otro? Porque si el plasma va a mezclarse y salpicar por todos lados, apaga y vámonos (pero literalmente).
manfer
Solo un apunte. El tungsteno no es ningún gas, es un metal que en las soldadoras TIG se emplea de polo conductor de la corriente eléctrica. El gas empleado suele se un gas noble de ahí lo de gas inerte. Aunque hablando de sables Jedi tampoco es que sea extraño vaporizar un metal. Jejeje
pableras
Bien, pero hay un problema, el haz de luz no se detiene al llegar a una determinada distancia, si no que crea un arco. Es, por decirlo de alguna manera, llega a un punto y da la vuelta. Ahora la cosa cambia, eh? Ya no es tan complicado. Pues ya sabéis, queridos reyes magos, para las próximas navidades lo quiero debajo del árbol :)
ironnerd
Este tema no es nuevo, hace ya algún tiempo que se resolvió de forma totalmente razonada y científica, y no en una galaxia muy lejana, sino aquí:
http://www.oncriteria.com/question/son-posibles-los-sables-laser-de-la-Guerra-de-las-Galaxias-q103-11
dari1495
Sables de laser nucleares ftw
kallaz
yo solo vi bla bla bla...
pero nunca vi "disponible en..."
si no es posible dejenme de joder mi niñez :(
PD: buen articulo, alimenta al geek que todos llevamos dentro
thexals
Bueno mientras vaya a haber aeropatin...
acrord32
Fuente de energia para el sable: Reactor ARC que desarrolo Tony Stark.
zeke
Ouch, llamaré a fábrica para que paren la producción de accesorios, con esto no contaba.
El Desguace Espacial
Me acabáis de fastidiar toda mi infancia y mis esperanzas de friki redomado.
No moláis nada :/
davicero
mientras tango..... jejeje no se si es un fake o no eh! http://www.youtube.com/watch?v=jGOlEeXANm8&feature=player_embedded
Vindex
"Definidos incorrectamente por un problema de traducción como ‘sables láser’" El mismo maldito problema que hizo a "La guerra de las GALAXIAS", cuando en ningún fragmento del título original "Star Wars" se lee "GALAXY" :l Jamás entendí, ni jamás entenderé de dónde puñetas la titularon así en español en vez de ponerle "Guerras Estelares" y listo, además que se ahorraban 3 (tres) palabras. Estos del marketing no son más avispados por falta de entrenamiento, eh? Por eso es que siempre la llamo en su original inglés y ya.
Jesús Domínguez Zamora
Por lo que veo las próximas navidades tampoco tendré mi sable láser esperándome bajo el árbol...
kekoave
Solo hay que conseguir doblar el haz del laser para que cree un efecto bucle, vamos nada complicado que no pudiera hacer mackquiver con una linterna y un chupachup......
juliosy
En ralidad, si le buscamos la vuelta podria ser posible: solo tiene que salir una pequeña esfera desde la empuñadura y colocarse cierta distancia (metro, metro y medio, etc) y que haga una conexión (ya sea plasma, laser, etc) con la misma resultando el haz de luz que todos vemos jaja
pedrosb_13
El problema de la alimentación se soluciona con las baterías nucleares de las que hablaba Asimov en la trilogía de la Fundación. http://danielmarin.blogspot.com.es/2009/10/las-baterias-nucleares.html
kanijo1
Felicidades por el post, me ha encantado!!
elinformal
Pero entonces las pistolas láser si que son posibles no? XD algo es algo jaja
kibo_rahl
sin contar el hecho de que ir armado con un sable de luz, sin contar también con el poder de la fuerza para "parar balas" no sería muy útil frente a armas más convencionales
zero_j55
[/super friki on]
Omg, ya existe, ya existe........ya queda poco, ya queda poco
[/super friki off]
polromeu
sábles? o sables? ...