‘Ayudame Obi-Wan. Eres mi única esperanza’. Desde aquella princesa Leia miniaturizada o la imponente imagen tridimensional del emperador saltamos a un Swarzenegger que se cachondeaba de los muyayos de Cohagen en Desafío Total, para terminar en el Angelator creado por la Doctora Forense Angela Montenegro en la serie de TV Bones, o las simulaciones tridimensionales de campo de batalla de Avatar.
Lo habéis adivinado. Hoy en el especial Tecnología o ficción nos adentramos en el espinoso mundo de los hologramas 3D, un invento del que podemos encontrar decenas de ejemplos en la ficción pero que aún está dando sus primeros pasitos en la realidad.
En Abril de este año, el rapero Tupac Shakur, más conocido como 2Pac y fallecido hace 16 años en un tiroteo, dió un inopinado concierto en compañía de Snoop Dog y Dr Dre. La ‘resurrección’ de 2Pac fue calificada rápidamente de holograma 3D.
Al otro lado del mundo, en Japón, la cantante virtual Hatsune Miku da conciertos multitudinarios. Un vídeo bastante espectacular la muestra movíendose en el escenario con soltura pero ¿Es un holograma 3D?
Mucho nos tememos que en ambos casos la respuesta es no. Tanto Hatsune como el resucitado 2Pac son proyecciones convencionales sobre una pantalla transparente de Mylar o PET (tereftalato de polietileno). Este material tiene una alta transparencia y recoge la imagen que se refleja desde un espejo en el suelo y que tiene su origen en un proyector HD convencional en el techo del escenario. Otros interpretes de carne y hueso pueden situarse junto a la imagen fantasma sin que se aprecie diferencia. La técnica se llama Pepper Ghost y es tan antigua como convincente pero nada tiene que ver con un holograma 3D real.
En el caso del rapero desaparecido, la tecnología es la Eyeliner 3D de la empresa de espectáculos Musion, responsable también de los conciertos de Gorillaz. La cantante japonesa sintética corre a cargo de Yamaha y Crypton Media. En ambos casos es relativamente fácil recrear la sensación de un objeto 3D en movimiento en la oscuridad de un escenario, sólo que no es 3D, sino plano. En el vídeo de Miku, si estáis atentos, puede verse al público reflejado ocasionalmente sobre la pantalla de Mylar. Nada de hologramas, y menos aún en 3D.
En busca de lo casi imposible
En realidad, la tecnología holográfica 3D es un concepto aparentemente sencillo pero mucho más complicado de realizar de lo que parece. Un holograma 3D tiene el volumen de un objeto y, como tal, se nos muestra de distinta forma según desde donde lo miremos. Aquí aparece el primer problema, que no es otro que la necesidad de un sistema de cámaras múltiple. En el MIT, hace unos años utilizaban hasta 16 cámaras para grabar la imagen.
En 2011 sustituyeron esas 16 cámaras por un sólo Kinect de Xbox 360. En una demostración consiguieron mostrar a la mismísima princesa Leia en un clip corto de vídeo a 15 fotogramas por segundo. Es la mayor tasa de refresco creada para un holograma hasta la fecha.
Quizá lo más desalentador del asunto sea que para esta proyección el MIT sigue utilizando el holoproyector Mark II creado por Stephen Benton, un genio que también trabajaba para el MIT y que falleció en 2003. Su tecnología sigue siendo lo más cercano a un holograma real que conocemos. En esencia, el dispositivo de Benton utiliza proyectores de imagen verticales y horizontales que forman el holograma al pasar por una lente. El tamaño máximo de estos hologramas es de apenas 15 centímetros de alto.
Microsoft Vermeer
Otros sistemas holográficos llamados Light Field Displays o hologramas volumétricos proyectan la imagen sobre una cúpula de cristal. Recientemente, Microsoft ha utilizado la misma técnica que utiliza dos espejos cóncavos para crear Vermeer. Este dispositivo genera imágenes tridimensionales reales que flotan en el aire y con las que incluso se puede interactuar al carecer de una cúpula de cristal sobre ellas.
Las imágenes del Vermeer son muy toscas. La razón no es otra que un problema de computación. Mark Lucente, de la compañía de desarrollo de proyectores holográficos Zebra Imaging, indica que se se necesitan anchos de banda de más de 1.5GBps para transmitir una imagen con una calidad suficiente.
Hasta el Angelator de Bones ha ido desapareciendo de la serie para ser sustituido en las últimas temporadas por pantallas planas que consumen bastante menos presupuesto de producción. Quizá al final todo sea una cuestión monetaria unida a que aún no se ve un uso claro para semejante tinglado tecnológico. Los hologramas están ahí, al alcande de la mano, pero por el momento se siguen desvaneciendo como fantasmas cuando parece que podemos tocarlos.
Más información | Microsoft Vermeer | Musion | Zebra Imaging
Ver 18 comentarios
18 comentarios
ale210
Estamos muy lejos de conseguir un holograma. Con proyecciónes de imágenes no se puede hacer nada, necesitamos una superficie donde la luz refleje, en un ambiente limpio no hay tal posibilidad, almenos con algo que se pueda interactuar o tocar.
augus1990
El dia que se pueda hacer que un haz de luz tenga un alcance limitado en el espacio se podran hacer auntenticos hologramas 3D. Por ejemplo deberia existir un puntero laser que tenga un alcance de 2 metros, es decir que a los 2 metros el haz de luz se detenga y forme un punto en el aire, entonces ocn esa misma tecnologia se podra hacer que varios de esos puntos formen una figura volumetrica.
Hoy en dia se ha logrado con una especie un aparato que convierte el aire en plasma en un alcance determinado pero obviamente el plasma es peligroso y no serviria para entretenimiento en los hogares.
Busqen sobre la emrpesa Burton y su tecnologia para hologramas.
John Appleseed
Los Hologramas de 3D son algo bastante difícil de lograr, no sólo en la proyección sino también en la creación de contenidos, por ejemplo si quisiéramos usar "imagen real", habría que rodear a los actores e cámaras por todos lados, lo cual no sólo es caro, sino que también limita el campo de actuación. En cuando animación 3D, si bien no es nada imposible, si puede ser algo muy costoso. En un videojuego tener 30 cámaras sería gastar 30 veces más GPU.
De los ejemplos mostrados en el de este artículo parece que el de Microsoft es el único que se acerca a lo que todos queremos ver, por si alguien tiene curiosidad sobre el cerdito que se ve, es inspirado de un simple "juguete": www.youtube.com/watch?v=IKBkny_PE-E
jordisubira
Los hologramas servirían para todo; para comunicarse, buscar información, presentar información (gráficos, estadísticas, recreaciones 3D etc) sus aplicaciones son infinitas.
Cuando llegue el momento y la tecnologia sea eficiente y asequible, habrá un boom.
venzedor
Esta es una de esas tecnologías que todos deseamos que se desarrolle desde que vimos a Leia. La complejidad entiendo que no reside tanto en el hecho de la captura como en el de la reproducción.
aps
Txaumes, ¿ como van los japoneses con los plasmones superficiales ?
Noticia de hace un año:
http://www.xataka.com/otros/cientificos-japoneses-desarrollan-el-primer-holograma-con-colores-estables
ignist
Muy poética la frase final. Pues a ver si pueden desarrollarlo a nivel de videojuegos y que todo el salón se convierta en un campo de batalla o una jungla a lo crysis
chemasegarra
Algún día. Aunque en esta vida, no creo que lo veamos. Sobretodo porque la luz necesita algo material para "verse".
Es como un láser, no lo ves, a no ser que te apunte a tí o a la pared (y es una proyección de una linea y se ve un punto). Lo más cerca de verlo es si le hechas un poco de humo, para ver el haz desde una posición oblicua.
Espero que algún día se consiga. Aunque no me hago ilusiones de verlo con estos ojos.
Oyagum
http://www.abc.es/20120517/economia/abci-iberia-usara-azafatas-azafatos-201205171415.html <- creo que esta noticia viene ni que pintada con el tema que nos atañe ;)
igordzinka
Pues la verdad es que no le veo demasiado uso a este tipo de tecnología actualmente. Si tubiesemos una posibilidad asequible no habría que desaprovecharla pero tal y como estamos, no vale la pena lanzar millones para conseguirlo. Pero creo que en un par de décadas ya se habrá inventado algo aproximado a la ficción, pero ahora estamos muy lejos