La tecnología y el diseño tienden de forma espontánea a imitar las formas y funcionamiento de la naturaleza. Es lógico. Así lo han demostrado unos científicos de EEUU, que tras años de investigación han logrado desarrollar el que podría considerarse como primer ojo electrónico.
Este invento no es más que una cámara que copia la forma y funcionamiento del ojo humano, y en el futuro, además de para técnicas de bio-ingeriería, podría mejorar el rendimiento de las cámara de fotos digitales y que éstas se comportaran más como el ojo humano.
La clave de este desarrollo ha sido poder colocar los componentes electrónicos en una superficie curva y flexible sin que se rompa todo. Ahora lo han conseguido. Para ello se valieron de una membrana elástica formada por semiconductores sobre la que se incluyeron la red de sensores de luz. La técnica usada ya se puede aplicar a otros productos, por lo que la limitación que presentaban las superficies curvas ya ha sido vencida.
En el campo de la electrónica de consumo, este avance supone mejorar el campo de visión de cámaras, desarrollar elementos más pequeños y hacer que los bordes de las fotografías no pierdan nitidez respecto al centro sino que logren un equilibrio en todas las dimensiones, tal y como ocurre con el ojo humano.
Vía | Yahoo.
Ver 4 comentarios
4 comentarios
erbentasio
Es un gran avance también en medicina. Imitar el comportamiento del ojo humano ha sido desde siempre un reto para ingenieros, ópticos y oftalmólogos. Lo que esa membrana fotoreceptora hace es imitar la retina del ojo humano. Si esa tecnología se perfecciona podríamos llegar a un punto en el que por cirujía se pudiera insertar esa membrana sobre la retina en pacientes que han perdido la visión por desprendimiento de la misma, traumatismos o glaucoma.
Por desgracia seguimos estando lejos de eso por lo complejas que resultan las capas de la retina. De hecho es tan compleja que hay células dentro de ella que todavía no se entiende bien su función, como las células amacrinas. Además la membrana sintética tendría que tener un punto de máxima visión orientado en la zona de la mácula del ojo del paciente que contenga receptores de frecuencias lumínicas similares a los \"conos\". La periferia por el contrario se iría rellenando con fotorreceptores que capten frecuencias similares a los bastones. De no ser así el cerebro no podría interpretar el punto de atención.
En cuanto a la óptica de las cámaras en efecto pienso se ganaría enfoque en la zona de la periferia de la fotografía. Pero para conseguir una imagen diferente a la de un receptor plano y más parecida a la del ojo humano se necesita algo más. Se necesita poder enfocar tanto las zonas bien iluminadas como las oscurecidas en una imagen. Para ello el ojo humano tiene conos y bastones además del mejor procesaro que hay por el momento, el cerebro. Del mismo modo los nuevos materiales fotorreceptores deberían poder captar las diferentes frecuencias y un procesador interpretarlas para que el resultado sea parecido al del ojo humano.
Espero no haberme extendido demasiado. Un saludo
toninofuente
Me encantan este tipo de noticias. Seguid así.
Cristian
Definitivamente el tipo de noticias que da gusto leer.
Si bien es un gran avance para la fotografía, tambien lo será para la medicina, en fin el abanico de posibilidades para este nuevo dispositivo es muy amplio, una vez mas, la ciencia ficción se vuelve realidad.
darthgiese
Wow, espero que puedan lograr avanzar en esta tecnologia, los que desarrollan armas de cualquier forma, deberian de estar desarrollando estas tecnologias, e impulsando este tipo de proyectos...
Muy bien, muy buena la noticia!