Las conexiones inalámbricas suelen dominar la mayoría de los hogares y las empresas, pero en todas ellas -sobre todo en las últimas- es evidente que las conexiones de cable a través de Ethernet y Gigabit Ethernet (GbE) es parte integral de la infraestructura de nuestras redes.
Un nuevo estándar aprobado por la IEEE y conocido como "2.5 y 5 Gigabit Ethernet" (su nombre formal es más difícil de recordar: IEEE 802.3bz-2016, 2.5G/5GBASE-T) logra que la velocidad de las conexiones Gigabit Ethernet se multiplique hasta por cinco sin que tengamos que hacer nada en nuestro cableado.
La vida a 5 Gbps
Esta nueva especificación acerca un poco el estándar Gigabit Ethernet al mucho menos extendido -para usuarios finales al menos- 10 Gigabit Ethernet. Mientras que en el primero *se hace uso de cables Cat 5e y Cat 6**, en el segundo es requisito obligado contar con cables Cat 6a y Cat 7.

Gracias a las mejoras introducidas por la especificación lograremos llegar a 2,5 Gbps si usamos cableado Cat 5a y nada menos que 5 Gbps con cableado Cat 6, algo que es más importante de lo que podría parecer. Por ejemplo, la especificación más ambiciosa del estándar inalámbrico 802.11a hace que se pueda disponer hasta de 6,5 Gbps en la red para luego aprovechar ese ancho de banda inalámbrico.
Actualmente los mejores routers inalámbricos llegan a máximos teóricos de 1,3 o 1,6 Gbps, algo que convierte a nuestros routers y nuestro cableado en un cuello de botella. Nunca podremos sacar el máximo partido de esas conexiones inalámbricas con el estándar actual. Las novedades no solo se limitan a la impresionante mejora en velocidad: también se incluyen cosas como nuevos estándares Power over Ethernet (PoE, PoE+ y UPoE) que por ejemplo facilitan la instalación de puntos de acceso WiFi que están alimentados por este cableado.
El estándar 2.G/5GBASE-T es por tanto una mejora relevante para todos los usuarios, sean finales o empresariales. No necesitaremos cambiar el cableado, pero sí tendremos que disponer de equipos de comunicaciones capaz de trabajar con el nuevo estándar. Se espera que los primeros routers empresariales no tarden en llegar, y lo que deseamos es que la aparición de modelos preparados para el usuario final con ese soporte no tarden tampoco demasiado.
Vía | Ars Technica
Más información | NbaseT
En Xataka | Qué router comprar según tus necesidades
Ver 20 comentarios
20 comentarios
faliqui
El verdadero freno a las redes de 10 GBits/s no son los cables, que puedes encontrar por menos de 1€ el metro (CAT 6.a)... Cada tarjeta de red supera los 250€ y la electrónica por muy simple que sea ronda los 1000€.
Esto en una pequeña oficina/casa con 4 equipos cableados son casi 2000€.... y en una oficina grande hay que multiplicar eso por el número de equipos y electrónica de gama más alta, cuando en el 99% de los casos no hay mejora para aplicaciones normales
Usuario desactivado
1) esto sólo aplica a las redes locales (comunicaciones entre los elementos de un hogar/oficina), dado que las conexiones a Internet no suelen salir por ethernet sino por adsl o fibra, pues no aplica.
2) excepto para servidores dedicados con mucho tráfico (stream, ficheros,...) y que sean "atacados" por muchos clientes de forma simultánea, 1gbs suele bastar. Además estos servidores necesitarán un sistema de almacenamiento capaz de aprovechar esas velocidades (RAID, SSD,...)
3) no veo a fabricantes de routers/tarjetas de red actualizando firmware... Para ellos mejor si pasas por caja otra vez.
4) existe una alternativa llamada port trunking que permite unir virtualmente varias tarjetas en una para duplicar/triplicar/... velocidades (el switch tiene que soportarlo, algunos routers ya lo hacen, aunque no los proporcionados por los ISPs)... Obviamente implica el uso de varios cables en vez de uno solo, lo cual es peor que esta nueva opción.
5) las MUY teóricas velocidades inalambricas son a repartir entre todos los elementos conectados vía Wi-Fi, además con las frecuencias tan altas, o están ambos elementos uno al lado del otro o ni de coña... Además hay que tener en cuenta que el mismo paquete de datos ocupa más por WiFi que por ethernet por tener una capa adicional de encriptación y que hay que desencriptar lo que requiere más tiempo. El artículo pretende hacer creer que una conexión inalambrica es mejor que una ethernet gigabit, y ni en el mejor de los sueños. El Wi-Fi tiene sus ventajas muy útiles, pero en rapidez, seguridad y fiabilidad difícilmente se podrá comparar con una conexión cableada (de la misma generación).
6) dicho todo esto, si realmente con todo el hardware actual pudiéramos quintuplicar la velocidad por ethernet, sería una muy buena noticia, quizás no muy necesaria, pero bienvenida igualmente. Si se le añade port trunking ya las velocidades serían de infarto, y habría cuellos de botella en el almacenamiento o incluso en la CPU.
el Raky
Osea, router o switch nuevo y tarjetas de red nuevas no? Lo único que "vale" es el cable... Espero que no se disparen en precios.
MUY buena noticia!!!! Por fin mas chicha al cable!!!
Saludos!!!
silfredo
Y mientras tanto los nodos de muchas zonas de la antigua Ono van de pena por sobresaturacion
atonic7
El articulo tiene un error, el cable cat 5e solo lleva hasta 1Gb/s.
carlosavila
Hasta que la Wan no lo exija, problemas de masificación y precios haran que se haga esperar la implementacion de este estandar, por lo menos con el argumento de necesidad real. Por ahora solo hobby.
Santiago Lucas
Algo me dice que las operadoras nos van a seguir cobrando lo mismo, dinerales por velocidades bajísimas respecto al 1er mundo, coma en todo Latinoamérica.
Gerardo Garcia Tapia
Lo realmente destacable, seria que esta mejora aplicara solo haciendo upgrade de firmware a las tarjetas y upgrade del firmware a los switch y/o router, Eso si seria destacable, el cableado realmente no es la parte más cara de una red.
David
A ver para cuándo lo tenemos a mano a un precio asequible. Hace tiempo que los NAS domésticos tienen un cuello de botella en las conexiones a gigabit. Había que recurrir a hacer "teaming" con un switch gestionable, y a pesar de ello, con clientes windows 8 o 10, tampoco se le sacaba provecho. Poder disponer de hasta cinco veces el ancho de banda actual con una única conexión física a un precio asequible, puede ser realmente interesante y útil.
kitus77
No entiendo muy bien este cambio, ya hace tiempo que está el 10GBASE-T, he incluso el 40GBASE-T, el problema es, que para un uso no empresarial, sale demasiado caro, un ejemplo está en que el switch más barato con 8 puertos de 10 gigabits, se va a los 700-800€, que habría que sumarle la tarjeta de red 10GBASE-T, que son otros 300-400€ por cada tarjeta.
Espero que con esta especificación, comiencen a bajar los precios.
Saludos!
ivanromero3
El modem no habría que cambiarlo entonces ? Solo el router ??...
jberron
Eso si que es un notición.
Redes a 5 Gigabit a traves de cable de categoria 6 ¡¡Fantastico!!
Estoy deseando probarlo.