No va a ganar ninguna batalla contra los relojes inteligentes más populares hoy en día, pero es que el PineTime no lo pretende. Es casi más un experimento: uno que vuelve a demostrar que un mundo más allá de las Apple y Google del mundo es posible.
La empresa responsable del lanzamiento del PineBook o del PinePhone se anima ahora con un reloj inteligente que es modesto en todo, precio incluido. La propuesta está más dirigida a los entusiastas del Open Source, y es (quizás) solo el principio.
Modestia ante la pretensión de convertirse en algo más grande algún día
Este reloj inteligente tiene un diseño cuadrado y una pantalla de 1,3 pulgadas de diagonal (240 x 240 px) que, eso sí, presenta unos marcos visibles y que ya han quedado atrás en casi todos los smartwatchs del mercado.
Pesa tan solo 38 gramos, y en su interior encontramos un SoC NORDIC Semiconductor nRF52832 en el que el protagonista es una CPU ARM Cortex-M4F con una frecuencia de tan solo 64 MHz, y a la que la acompañan 64 KB de RAM y 4 MB de almacenamiento que desde luego no darán demasiado margen de maniobra.
En ambos casos queda clara la modestia de este modelo frente a las propuestas actuales de Apple o Samsung. Contamos, eso sí, con Bluetooth 5 LE, sensores como el acelerómetro e incluso un sensor de frecuencia cardiaca, y además una batería de 180 mAh que promete una autonomía de cinco días.
El software en el que está basado es el firmware InfiniTime 1.0, en el cual encontramos algunas pequeñas herramientas como un cronómetro, un control de la reproducción musical que hace uso de la conexión Bluetooth o un contador de pasos.
Lástima no poder contar con una plataforma como AsteroidOS, aparentemente abandonada pero que planteaba una evolución clara de la interfaz de usuario en relojes inteligentes Open Source.
Pocas apps, pero cuidado, hay alegría con los firmwares
Esta primera edición está también modesta en cuanto a su interfaz, limitada tanto por la pantalla como por la propia iconografía a pesar de que hay intentos de mejorar ese apartado. La propia oferta de software es especialmente reducida —la propia wiki del proyecto da pistas sobre hasta dónde podremos llegar—, pero es posible no comprar el reloj como tal sino el kit para desarrolladores que permitirá trabajar en aplicaciones que poder usar en estos PineTime.

De hecho la esperanza está, más que en las aplicaciones, en los firmwares que podremos usar con el PineTime, y que dan por ejemplo más opciones de personalización que InfiniTime 1.0. Ocurre por ejemplo con WaspOS y con PineTimeLite, dos proyectos personales que desde luego demuestran la vocación de varios usuarios que quieren demostrar de lo que el PimeTime puede ser capaz.
Es por tanto un reloj que está muy lejos de lo que podemos hacer incluso en modelos bastante asequibles basados en WearOS o en otras plataformas como las de Xiaomi o Huawei, que por algo más de precio plantean apuestas mucho más llamativas.
Sin embargo el PineTime no es tanto un rival para esas propuestas como una demostración de que es posible comenzar la andadura desde un planteamiento Open Source. Uno que hoy por hoy es demasiado crudo incluso por los 30 dólares que pide el fabricante, pero que como decimos puede ser solo el principio de apuestas futuras más consistentes y versátiles.
Más información | Pine64
Ver 15 comentarios
15 comentarios
pandiloko
Torvalds le ganó la partida a Microsoft contra todo pronóstico y empezó con un estudiante queriendo cacharrear y un modesto mensaje. A mí Pine64 me caen muy bien, al contrario que purism, y deseo mucho que evolucionen sus productos para que haya una alternativa real a los sistemas mainstream
xenride
Con el caso de AsteroidOS tengo entendido que ellos están trabajando en una nueva “gran versión” del S.O pero les ha tomado tiempo, tanto que no han hecho actualizaciones menores, aunque de vez en cuando aparecen por los foros. Espero que no muera la propuesta.
astor.caso
Me recuerda tanto a mi querido Pebble... por calidad/precio no he tenido mejor smartwatch
seyabitisneyneibitis
Lo malo de este tipo de proyectos es que pareciera que se excusan en ser OpenSource para justificar la chapuceria, la falta de diseño. Puede que no tengan presupuesto para competir con las grandes, pero una buena interfaz es mas facil de crear que el codigo interno...por muy libre y abierto que sea un software y un producto, si sangran los ojos de verlo, paso.