El sector eléctrico en España es el sector más regulado que existe por ahora y existe un difícil equilibrio entre las necesidades de consumo de electricidad, la generación eléctrica, la distribución de costes y el precio final que los consumidores pagamos por la factura de la luz.
En esta línea, con la explosión de la generación de electricidad a partir de energías renovables, al consumidor final se nos abre una puerta muy importante para abaratar nuestra factura doméstica de electricidad. Esta vía es el autoabastecimiento energético mediante la generación de electricidad propia a partir de places fotovoltáicas o generadores eólicos instalados en nuestra vivienda. ¿El problema? Que el ministerio de Industria comandado por el Ministro Soria, plantea una reforma del sector de la autogeneración de energía que penalizará a los consumidores que generen su propia electricidad.
El escenario actual del autoconsumo eléctrico
Hoy día, cualquier consumidor puede montar su propia instalación doméstica de energía eléctrica, consumir esa electricidad y volcar a la red general el excedente no consumido de electricidad. A efectos del consumidor, y simplificando el proceso, cuenta con un contador bidireccional, que suma la electricidad vertida y resta la consumida y presenta un saldo final que disminuye ampliamente el coste global de nuestra factura eléctrica que se denomina balance neto.

A cambio, las compañías eléctricas, cobran un peaje por la electricidad que los productores vierten a la red eléctrica, peaje que se justifica por la estabilidad en la carga global del suministro eléctrico y por las necesidades que tiene la propia red general eléctrica de transportar la electricidad que se va a consumir en cada momento. Este peaje que se cobra, se denomina término de potencia, que es un coste mensual que pagan todas las instalaciones eléctricas en el que la compañía suministradora nos garantiza el consumo máximo de electricidad que podemos realizar en términos de tiempo. Por ejemplo, una instalación doméstica suele tener un término de potencia de 5,5KWh.
Anualmente, se hace una liquidación global de la electricidad consumida y si el saldo neto de consumo nos fuese favorable, la compañía eléctrica nos pagará los kilowatios vertidos a la red a precio de productor (en torno al 50% del coste que pagamos por KW).
El escenario económico actual de la autogeneración eléctrica
La tecnología fotovoltáica es una tecnología que avanza a pasos agigantados y cuyos precios caen cada día que pasa a costa de mejorar el rendimiento de las placas. Para evaluar el escenario económico, podemos tomar un consumo medio por hogar de 3.500 KWh anuales, que da un coste en término de energía anual que ronda los 685 euros. El término de potencia, tenemos que seguir pagándolo a la compañía eléctrica, dado que seguimos conectados a la red y su coste supone en torno a los 94 euros anuales.
Actualmente, las instalaciones de autogeneración fotovoltáicas dan un rendimiento de 1.400KWh/KWp(*) como valor medio en España, aunque condicionado por zonas. Eso quiere decir que necesitaríamos colocar unos 2,5KWp para llegar a cubrir el consumo de 3.500 KWh anuales medios que vamos a consumir durante un año.
El coste total de una instalación de autogeneración de electricidad, oscila desde los 6.000 a los 9.000 euros, por lo que tomando un valor medio de coste de 7.500 euros y teniendo en cuenta la inflación y costes financieros, necesitaremos unos 13/14 años para amortizar completamente la inversión realizada y que nuestro coste de energía eléctrica tienda a cero durante el resto de vida útil de la instalación.

Calcular el plazo de amortización es sencillo tal y como podemos observar en el cuadro superior. Fijamos el retorno como el ingreso que obtendrá nuestra instalación de energía eléctrica con el ahorro estimado en consumo eléctrico que dejamos de pagar. Restamos el coste financiero o coste de oportunidad que perderíamos si pagamos la inversión al contado y suponemos un esquema de amortización de capital lineal en 10 años. Con una inflación del 2,5% y un coste financiero/coste de oportunidad del 7.5% tardamos 13 años en amortizar completamente la instalación de autoproducción energética.
El nuevo escenario de autobastecimiento eléctrico, factura de la luz más cara
El decreto que se plantea aprobar el Ministerio de Economía tiene dos cambios fundamentales respecto el escenario actual:
-
Elimina el pago por exceso de producción eléctrica para los productores.
-
Aumenta el coste de conexión a la red eléctrica de los autoproductores, en torno al 27%. Además, el ministerio se fija la capacidad de alterar este porcentaje al alza o al baja mediante revisiones para modular el impacto del autoconsumo.
El efecto económico para el productor hace una proyección en los años de amortización que pueden aumentar de 3 a 7 ejercicios más, por lo que amortizar completamente una instalación de producción fotovoltáica se nos puede disparar tranquilamente a la horquilla de los 17 a los 20 años. Aún con este escenario, la producción propia de electricidad, seguiría siendo rentable, dado que la vida media de estos sistemas de producción de energía se sitúan en torno a los 30 años como mínimo.

Para calcular el nuevo cuadro de amortización, bastará con que introduzcamos dentro del cuadro de amortización de la inversión realizada el coste adicional por peajes que tendrán que soportar los productores de electricidad domésticos con una tasa de incremento del 30% sobre la tasa actual. Lógicamente, esta tasa adicional disminuye la rentabilidad anual y dará mayor plazo de amortización.
La inseguridad jurídica, el gran problema del autoabastecimiento eléctrico
Lo peor que le puede pasar a una economía doméstica es la incertidumbre para planificar financieramente su status a medio/largo plazo. En España, realizar una planificación financiera de nuestras finanzas personales relativamente coherente y estable, es casi imposible y no por los propios cálculos matemáticos, sino por la inseguridad jurídica en la que vivimos que genera que se modifiquen cada dos por tres, leyes que realmente sirven para planificarnos a medio/largo plazo.
Las normas de autoabastecimiento eléctrico y los parámetros arbitrarios que se introducen en ellas, son un claro ejemplo de imposibilidad de predicción económica ajustada de nuestros escenarios económicos a largo plazo. En un escenario sujeto a arbitrariedad jurídica, realizar una inversión de esta cuantía dentro de la economía doméstica, genera gran inseguridad y puede provocar que los cambios legislativos en el futuro, tornen una buena operación financiera a medio plazo en una inversión desastrosa.
Este mismo ejemplo lo podemos ver en las políticas de pensiones, deducciones a la vivienda y otras políticas dentro del mundo empresarial, por lo que el consejo más razonable para invertir ahora en la producción propia de energía eléctrica tiene que cumplir los siguientes requisitos:
-
No soportar costes financieros adicionales para la inversión.
-
Esperar a la aprobación definitiva del decreto de autoabastecimiento.
-
Ajustar al máximo posible los costes de instalación y puesta en marcha para que el periodo de amortización sea lo mínimo posible.
En todo caso, cuando estamos sujetos a la arbitrariedad del BOE, poco más podemos analizar en escenarios cambiantes y con tarifas variables para los autoproductores.
(*)KWp: Kilowatio pico, unidad que sirve para expresar el rendimiento y la producción de electricidad de las placas fotovoltáicas. Un sistema fotovoltáico, necesita unas áreas determinadas y en función de la posición y zona geográfica final de la instalación, cada instalación tendrá una producción en kilowatios distinta por cada kilowatio pico.
En Xataka | Por qué elegir lámaparas LEDs Imagen | join the dots y Ennaranja
Ver 71 comentarios
71 comentarios
MSA
Incitación a la piratería energética?
xato
Gobierno Pepero AL PAREDÓN.
Muerte a Endesa.
Muerte a Iberdrola.
Vivan las renovables.
juaner
El nivel de sirvengonzonería en España está en máximos históricos, ni la prima de riesgo le hace sombra.
Si la democracia existiese realmente, no nos dejarían votar.
marioo
El pueblo no deberia permitir ciertas cosas.
togepix
Vaya país de mangantes:
- Existe un problema energetico en este pais, mediante el cual los Españoles pagamos en impuestos una burrada cada año por culpa de un Déficit Tarifario que viene a decir que los españolitos pagamos mucho menos de lo que vale la electricidad producirla. O sea, que las electricas españolas siempre tienen MILES DE MILLONES de € de beneficios peeero tenemos que pagarles aún más porque dicen que tienen pérdidas produciendo la luz ( tócatelos )
- Ahora que queremos ser ecológicos verdes y dejar de pagar la burrada de impuestos a las electricas, que pobres, generan electricidad a pérdida, nos ponen un impuesto y les tenemos que ceder de gratis lo que nosotros producimos....
ES QUE ESTE PAIS ES UN PAIS DE LADRONES, PUNTO. NO ES LA UNION EUROPEA, ES CHORISPAIN
labandadelbate
Esta jugada del gobierno orquestada por las compañias eléctricas solo les va a servir para retrasar como mucho 3 años la entrada de renovables.
En Alemania (cuna del Sol), ya estan vendiendo placas solares con acumuladores lo que significa que el que ponga estas placas se va a conectar a la red electrica pagando el minimo por si algun dia pasa algo pero realmente va a producir durante el dia energia suficiente para su consumo y recargar esos acumuladores sin verter nada a la red ni tener que seguir el "jueguecito" del gobierno y por la noche usara la energia de los acumuladores para su uso, de tal manera que si han hecho una instalación calculada no van a consumir ni un kw de las electricas, llegandose el caso de que se desconectaran de la red. Cuando este ejemplo cunda por el boca a boca y se generalize, igual que esta pasando en Alemania, Grecia, Australia, California... las eléctricas van a tener un "problemilla" y todo ello por su avaricia y sinvergonzoneria, y es que SI esta instalación como se prevee si amortize en 5 a 7 años, muchos de nosotros instalaremos esto por ecónomia, por no tener que depender de sinverguenzas que en 6 años nos han subido un 80% la luz... y se van a tener que comer sus centrales nucleares, de gas, y de carbon.
Me imagino que intentaran luchar contra eso pero de momento nuestro lucha puede empezar instalando kits de 500w que se enchufan al enchufe de nuestra casa y solo producen cuando consumimos, no vertiendo nada en la red y no teniendo que pagar peajes injustos y "bailandoles el agua" a los políticos y compañias eléctricas.
Que bien ganado el puesto que va a tener el Sr. Soria una vez deje el gobierno, estamos manejados por una panda de corruptos.
etxepe
El RD 1/2012 fue el primer tiro que dejó heridas a las renovables con la 15/2012 la herida era ya casi mortal...y con el borrador de Decreto que tienen sobre la mesa...la muerte es cierta...de las renovables y del autoconsumo. Como ha dicho alquién por aquí "Disfruten de lo votado".
jorpow
Es curioso que desde los años 90 el autoconsumo con gas -cogeneración- haya existido en España sin ningún tipo de peaje -incluso con ayudas- y justo ahora que la fotovoltaica permite a los ciudadanos tener energía más barata que la de la red se imponga al autoconsumo un peaje un 27% superior al que tiene la energía que nos suministran los oligopolios eléctricos.
Predator Wins
Aquí hay algo que te has dejado en el tintero. El gran boom de las energías alternativas como la fotovoltaica vino porque la electricidad generada e inyectada a la red se pagaba entorno a 4-6 veces más que el kw consumido.
Esto quiere decir, que mientras tu pagas por un kw 11c€, cuando lo generas las compañías estaban obligadas a pagar unos 46c€, por eso surgieron la gran cantidad de parques fotovoltaicos, por la subvención del precio. Es más, tu realmente no consumes la electricidad de las placas, sino que consumes electricidad de la red completamente, e inyectas el de las placas, son dos cosas separadas, y DOS CONTADORES separados.
Esto, por lo que he leído lo quieren liquidar (además de poner otros costes), es decir, que a mucha gente se había puesto placas solares fv porque durante 25 años iban a cobrar bastante por el kw generado. Si ahora resulta que el kw generado se paga igual que el consumido pues la rentabilidad baja enormemente.
De hecho, las instalaciones fv que se podían acoger a esta subvención no debían ser muy grandes (unos 100kw sino recuerdo mal) y como todos sabemos hay de más de 10Mw aquí en españa. Pues bien, lo que hacían era partir esa instalación como si fueran muchas, para cobrar la subvención por cada una de ellas.
Que quede claro, que para nada estoy de acuerdo con la política eléctrica del país, pero he considerado oportuno dar algunas nociones de como funciona o funcionaba al menos el mercado eléctrico.
P.D: He trabajado con empresas que hacían instalaciones FV, y ya en 2010 empezaron a decirme que tenían preparados los proyectos de instalaciones para sus clientes, pero que hasta que el cliente no recibía el OK de la subvención no ordenaba su construcción.
j0seant
Se supone que nuestros representantes que para eso elegimos y pagamos deberían estar legislando para beneficiar a la mayoría y al final que santa paciencia que les permitimos que legislen en nuestro perjuicio para beneficiar a estas mafias en las que más tarde son contratados.. hasta cuando seremos capaces de aguantar que nos roben en nuestras narices?
fragx64
lo mejor lo que hace Homer simpsons le roba electricidad a Flander xDD
robertosobralv
Un tema bastante complejo. Cuando hay políticos o intereses de grandes compañías por medio, siempre pierde el mismo.
Es muy complicado planear el día a día, si encima te molestas en buscar opciones para conseguir algunos ahorros a medio-largo plazo con inversiones de este tipo y luego ves que cambian las leyes y lo que es una inversión se convierte en un gasto... ¿que hacemos?
Hace poco un amigo me comentaba, de cara a todas estas grandes empresas y políticos habría que guardarle todas sus grandes ideas que presentan en "power point" dando sus mega beneficios y con el paso de los años hacerles responder a lo que prometían, y lo que no cumplan... pues hacerles responsables de eso (de ser bocazas/mentirosos)
Hechss
Es vergonzosa la situación que estoy leyendo en los comentarios y yo desconocía... ¿Sería más rentable que en lugar de viviendas autosuficientes se montaran fincas de vecinos autosuficientes? Así los costes de acumuladores se repartirían más.
esebeto
Yo tengo una duda con todo esto, debido a mi poco conocimiento del tema: no se puede consumir directamente la energía producida y no la de la red general? Pasas de las compañías y sus rollos, y tu te lo guisas, tu te lo comes. No termino de entender eso de producir tu electricidad, pero consumir la de la red, y verter a la red la producida. ¿No se generan así gastos absurdos de transporte????
Y perdonad mi ignorancia si he dicho alguna burrada.
uchihas
Aquí hasta que no se acaben los combustibles fósiles, nos podemos olvidar de competir con las energías renovables y el auto-abastecimiento. Siendo uno de los países con más potencial para ello, harán todo lo posible para que no ocurra a corto plazo (como están haciendo ahora), pero claro mientras haga falta el petróleo para los coches, se siga usando el gas natural y tal y cual... el día que se acabe el petróleo, habrá migración a los coches eléctricos y habrá que ver como se las ingenian para abastecer ese consumo.
El día que se acabe el "chollo" de los combustibles fósiles y haya que pasar a las renovables, tal vez podamos auto-abastecernos un par de años, pero tranquilos, que ya harán lo que sea para cobrarnos.
Y luego se quejan de la evasión de impuestos... si es que al final se paga más de impuesto que de producto.
vodor
Lo que tendría que pasar es que todos los usuarios de autoconsumo que puedan se salgan del sistema eléctrico (completamente) y dejen de pagar peajes, y mierdas. Así le saldría al ministro el puteo a las renovables por la culata
La pega es que tienes que producir el 100% de lo que consumes, y que tienes que poder almacenar todo (o al menos lo que necesites…)
Para un pico de consumo siempre tienes la opción de un generador de gasolina… que tengas parado “siempre”, pero este “por si acaso”
El problema de almacenar toda la producida, y mantener las baterías con calidad suficiente…
Hace años leí en un blog que habían desarrollado una maquina que produce hidrógeno (para coches de hidrógeno) con la electricidad de la casa… supongo que otra opción es tener una maquina de esas y dedicar tus placas solares de casa a fabricar el hidrógeno del coche (quien se pueda permitir esa máquina y ese coche, y teniendo en cuenta que en España no hay muchos sitios donde repostar si te vas de viaje…), aunque se tendría que estudiar la eficiencia energética de esa máquina, que seguramente no sea optima.
Usuario desactivado
Es de locos. Si es que tanto a las electricas como al pais le interesaria que la gente durante el dia se genere su propia energia, que es cuando hay picos globales, y durante la noche consuma de la red, que es cuando sobra electricidad.
Aparte que una reduccion global en la produccion de las centrales redundaria globalmente en la balanza comercial del pais.
Pero claro, hacer las cosas pensando en el medio plazo a quien le importa.
Miguel
El articulo esta muy bien y si que actualmente vivimos en un estado de inseguridad jurídica por todos los cambios radicales que estamos viviendo en España.
Quisiera reseñar 2 datos que me parece importante comentar.
El primero es que el peaje o pago que supuestamente tiene que hacer un usuario que quiera autoabastecerse hace referencia si no me equivoco a instalaciones de "inyección a red" por lo que me ha parecido leer. No dice nada sin embargo de los sistemas de autoabastecimiento por sistema de baterias autonomas. Que me corrijan si me equivoco por favor.
El segundo dato es en referencia al periodo de amortización y comparación de costes. En este sentido creo que se ha olvidado incluir en la formula las futuras subidas de la luz y lo que en definitiva viene siendo el "deficit tarifario" que hace que desde hace años la luz no pare de subir en España. Como dato: en España del 2004 al 2010 subio un 59% lo que pagamos de la luz.
Y lo peor de todo... que no parece que vaya a dejar de subir.
qasar
Macho, has tocado en el nervio. Como se ha puesto la peña. A ver como arreglas este post porque y no me leo todos los comentarios ya que el 90% salen de contexto.
Quisiera aportar algo más que creo que aún no se ha dicho.
La pequeña producción de electricidad tiene además la ventaja de consumirse cerca del productor por lo que las perdidas en el transporte disminuyen. En El Bierzo producimos energía, tenemos montones de torres electricas para distribuirla pero no toda la que se produce llega a consumirse, se pierde en el trasporte.
También quisiera comentar, no se expresarlo del todo bien, que según la facturación actual cuantos más productores particulares hubiese más tendrían que pagar los que sólo consumen. Y si no lo repercuten en los consumidores, que sería escandaloso, lo perdería el estado (con minúscula).
Sin entrar en polémicas, no es coherente esta ley. Sólo la entiendo si hay un conflicto de intereses, el cual es más que evidente.
fragx64
Lo mismo que nos quitaron la television por cable y obligarnos a comprarnos un tdt, producieron millones de Euros de nuestros bolsillos con un coste logico para una familia media/baja.
Podrian hacerlo con la electricidad y cambiar a una energia renovable para cada una de nuestras casas con un importe logico de Factura. Lo que es una verguenza de pagar unas Facturas de luz para una cosa que es tan necesario hoy en dia.
Cada vez hace mas calor y mas Frio y el gasto es muy Grande,Al dia de mañana Nuestros coches lo alimentaremos con electricidad de nuestras casas. Por que la Gasolina o el Gasoil Estara a un precio Imposible. Solo los de la Clase Alta dispondra de ese lujo. y la electricidad es algo necesario para vivir con el beber agua.
Si las compañias y el Gobierno en las cuales disponemos no proponen una solucion ya,para reducir nuestras Facturas de luz al final Todo lo nombrao anteriormente como un aire acondicionado o calefaccion o disponer en un futuro de un coche para ir a trabajar que sea electrico va ser imposible y va ser un lujo Solamente para los de la clase Alta. Como poder Fumarse un paquete de Marlboro Diario. Que eso para Familias de Baja/media Es un Lujo.
Cuando antes no!
con esto he concluido.
Saludos
pacopeg
El día que tengan los medios técnicos para saber lo que respiramos nos cobrarán por respirar…
Nelo
Yo tengo conexión aislada por estas cosas. O te abasteces solo, o nada.
Tanta preocupación fingida por parte de las autoridades por el medio ambiente, y en vez de premiar la producción limpia de energía, nos putean.
Espero que no inventen nada esas cabezas pensantes para sacar los cuartos a los que no queremos saber nada de las eléctricas.
Saludos.
user10
LADRONES
black_ikarus
Me interesa mucho el tema del autoabastecimiento, aunque soy ignorante total en el asunto. No me puedo creer que no haya fórmulas de autogenerarse la energía del hogar pasando hasta el culo de la red. ¿Podéis pasar links de empresas o portales que tengan información?