Tal y como nos comentaba ayer Javier, Darty y Saturn acaban de anunciar el cierre de sus tiendas en España a partir de abril y se sigue confirmando la muerte anunciada de las grandes cadenas de distribución de electrónica y componentes en nuestro país. Después del cierre de PC City y los problemas que atraviesan otras cadenas más diversificadas como Urende y otras pequeñas enseñas que han ido cerrando sus puertas a lo largo y ancho de todo el país.
El segmento de la electrónica en comercio físico no pasa por un buen momento y por ahora, quitando a los gigantes globales de la distribución como Carrefour, El Corte Inglés o FNAC que tienen una mayor diversificación de productos, el único que aguanta el tipo es Mediamarkt y está siendo el gran beneficiado de estos cierres en el sector. ¿Qué está pasando en el sector de la distribución de electrónica y componentes?
La venta directa y el comercio electrónico, primer talón de aquiles
La venta de componentes electrónicos, gadgets o cualquier otro tipo de dispositivo, ha migrado su comercialización a internet de forma mayoritaria, tanto a la venta directa por parte del fabricante como a la búsqueda del mejor precio dentro de cualquier tienda online. El comercio físico está quedando desplazado y el efecto de convertirse en un showroom, como vía de escaparate y pruebas y cierre de la compra en otro establecimiento es cada día más latente.
En un segmento en el que el comprador mayoritario ha perdido el miedo al comercio electrónico y que va un paso por delante del comprador tradicional, no tener una fuerza importante en el segmento del e-commerce puede pasarnos una factura en costes y pérdida de ventas que haga que las cadenas de distribución que no se adapten en ambos escenarios, acaban siendo canibalizadas por las aquellos actores que sí se posicionan fuertemente en e-commerce.

El gran impulsor de la compra directa al fabricante y a través de su propia plataforma has sido Apple y Amazon desde sus orígenes. Esta filosofía de compra, ha conseguido que otros actores del sector, tengan un camino mucho más fácil para comercializar sus productos online, dado que la principal barrera que existe en el comercio electrónico para el usuario de la calle, es la realización de la primera operación con éxito a través de la red. Si a esta eliminación de barrera, le sumamos que compramos productos sustitutivos o análogos como pasa en el segmento de electrónica, el comercio electrónico es un problema muy real para la distribución física de la mayoría de hipermercados del sector.
La competencia en precios y los volúmenes de compra
Cadenas como Media Markt están consiguiendo crear odios y pasiones mediante campañas agresivas en precios, políticas de descuentos puntuales y una gama de segmento medio y bajo que consiguen cubrir mediante una reducción de márgenes muy importante basando su política de precios en la negociación de grandes volúmenes.
Para poder competir en esta liga, Media Markt cuenta por ejemplo con 69 centros sólo en España y una central de compras internacional que se permite fijar los precios de compra por unidad producida. Estas políticas son inviables para cadenas como PC City, que han tenido estructuras de costes físicos muy superiores a sus competidores sin contar con capacidad de negociación por distribución multimarca y que tenían una estructura que no soporta caídas en el consumo interno.
La propia economía española, el comercio en caída libre
Por último, el último factor que lamina a estas empresas es la propia situación de la economía doméstica en nuestro país. Basta con echar un vistazo a los indicadores de compra de las familias para comprobar cómo en los últimos años, no compramos componentes tan alegremente como lo hacíamos durante el periodo 2004-2008.
Las ventas del comercio minorista, indicador que agrupa los resultados del consumo interior, muestran 55 meses consecutivos de caída por lo que cualquier empresa que vea cómo sus costes fijos suben (salarios, suministros, alquileres, costes de distribución...) y sus vantas y márgenes caen, está abocada al cierre de sus establecimientos.
Por este motivo, sólo están capeando bien esta crisis en la distribución aquellas empresas que tienen una presencia fuerte en internet con un acceso a un mercado mayor que su exposición geográfica natural, aquellas que compiten en precios por políticas de compra o aquellas que gozan de exclusividad y precios prefijados en sus productos, como pasa con los grandes operadores del sector, como son Apple, Amazon o Google. ¿Veremos más cierres a medio plazo? Seguro, porque el sector de distribución está en un proceso pleno de concentración y absorción.
En El Blog Salmón | La economía española en caída libre: ventas minoristas se hunden 11,3%, El futuro de los supermercados, en el comercio electrónico y comparadores de precios En Xataka | Darty y Saturn no pueden más en España Imágenes | Saturn, Alles-schlumpf
Remo, muy relacionado con la dirección financiera y fiscal de empresas. Escribe habitualmente en los blogs Pymes y Autónomos y El Blog Salmón.
Puedes seguirlo en Twitter en @Remo_
Ver 62 comentarios
62 comentarios
kamen
Muchas cerraron porque eran 'penosas'.
Jonathan
La crisis señores la crisis.Y el primo que siempre sabe de todo y no sabe una mierda.Aqui los espñoles todos somos medicos y abogados y a la vez tecnicos informaticos.No se si pillan el chiste jajajajajajajaja y las tiendas ONLINE se come poco a poco el mercado español.NI rajoy ni rubalcaba podran solucionar la crisis ya que el español se ha vuelto demasiado listo y el empresario muy picaro y contra eso no hay medicina.Con esto quiero decir de alguna manera, que nosotros mismos nos estamos comiendo lentamente por ahorrarnos unos € aun no hemos entendido que en tiendas fisicas no se pueden tener precios ONLINE porque hay que pagar LOCAL,LUZ,AGUA,SEGURIDAD SOCIAL etc etc.Y por eso poco a poco se esta cerrando los negocios.VIVA EL ONLINE COÑOOO ES MAS BARATO pero a ver de que trabajamos los españoles? ahh ya se montando una tienda ONLINE jajajajajajajja
@rorrolopez
Buen análisis de situación.
Por suerte para los que nos dedicamos al comercio online la gente va perdiendo el miedo. También influye el hecho de que cada día los consumidores somos más expertos y sabemos exactamente lo que queremos comprar, por lo que utilizamos internet para informarnos del producto, buscar el mejor precio y finalmente comprarlo.
Muchas veces también es importante la tardanza con la que reciben algunas novedades las tiendas físicas. Los apasionados de la tecnología que vamos siguiendo los productos desde su presentación muchas veces no queremos esperar a que lo reciba la tienda de turno y preferimos adelantarnos comprando por internet.
ixma
Lo raro sería que la gente siguiera comprando consolas o teles de plasma con la misma alegría que lo hacían hace unos años.
Y la cosa irá a peor: a Worten veo que le quedan dos telediarios y en los mediamarkt no noto tanta afluencia como antes. No creo que vayan a cerrar ninguna tienda de momento, pero los tiempos en que cambiabas de tele cada vez que llegaba el mundial o la eurocopa o entrabas a curiosear a un mediamarkt y salías con alguna chorradita que habías comprado han pasado para muchos.
xispi
Yo he trabajado en la Fnac y B&O,os puedo decir que la formación de los empleados ha ido en picado en los últimos años,era penoso ver a chavales sin ninguna formación.Eso antes era más dificil de ver,y ojo estas dos empresas son casi las mejores,ni os cuento la cantidad de veces que me llamaba el empleado del Corte Inglés de al lado por un cristo que le había montado a un cliente,allí son vendedores sin el más mínimo conocimiento
xispi
Luego esta la honestidad de cada cual,a mí me venía el jefe y me decía que había que vender esto como sea,cuando venía el cliente,si era conocido por mí,directamente le decía que no lo comprara,y ese cliente ya lo tenía ganado para siempre.Si no lo conocía y me preguntaba le decía,según lo que busque,tiene buen precio,etc...,pero nunca le mentía,no le decía que era bueno si no lo era.
xispi
Me acuerdo un cliente que me fué a comprar un sistema hi-end inflado de precio y anticuado y cuando le aconsejé uno más barato me dijo que tenía un mercedes de 10 kilos y que todo debía ir en consonancia,se llevo el caro!!!,ja,ja,ja,
aplatanado
Creo que ya he visto noticias como esta en varios y la verdad es que creo que se están mezclando algunas cosas. No dudo que las cadenas de electrónica estén en crisis pero no creo creo que sea adecuado meter a Saturn en ese saco. Y si sacamos a Saturn sólo podemos hablar de dos cadenas que han desaparecido.
¿Por qué digo que no debemos meter a Saturn aquí? Pues porque lo de Saturn viene de la muerte de uno de los socios del grupo que está detrás de mediamarkt y del interés del otro por reducir costes. Así que Saturn, marca de calidad media, desaparece de un país en crisis para ahorrar en publicidad. Ahora sólo tienen que hacer campaña para una sola marca.
jubete
Lo que decis esta bien y probablemtne se pueda aplicar a Darty, pero en el caso de Saturn... Saturn es lo mismo que Mediamarkt pero en azul. Son del mismo jefe, que por cierto, se murio hace poco. ¿Y si al que se ha quedado con los trastos no le gusta el azul y quiere consolidar marcas?
piratastur
Yo creo que un problema más, a parte de los que se enfocan en el artículo es que la globalización que ha conllevado la venta online destroza la cultura española de los intermediarios. En este pais hay mucha gente que tiene un gran margen sólo por mover mercancía, y se produce una cadena que va engrosando los precios entre importadores, mayoristas, distribuidores... Yo conozco el mundo de la bicicleta, y me consta que el PVP al que ofrecen componentes tiendas como ChainReaction son muy inferiores al que los distribuidores ofrecen esos componentes a las tiendas españolas, por lo que es imposible competir. Tampoco la burocracia y cargas impositivas a las que se enfrentan los comerciantes españoles ayudan mucho a que puedan competir con lo que llega de fuera.
Toñín
Parte de la culpa la tiene también la velocidad a la que salen los productos nuevos... y la velocidad a la que se cambia el personal en éste tipo de tiendas.
Es frecuente que la persona encargada de la sección de fotografía sólo sepa que las cámaras "tienen megapíxels" (dudo que hasta sepan qué significa eso en realidad), pero ni les suenan palabras como "sensibilidad", "amplitud", etc...
Y en otros muchos artículos más de lo mismo: lo normal es que en una tienda de electrónica y electrodomésticos (en la propia Darty me ha pasado muchas veces) el vendedor tenga que estar buscando por la caja del producto para poder decirte qué es lo que te está vendiendo. Si ese es todo el asesoramiento que me puede dar, para eso ya lo miro yo solito que tonto no soy, y casi siempre se más del producto que el propio vendedor.
Visto el panorama, ¿para qué voy a ir a una tienda a comprar electrónica? En la web encuentras información más completa (incluso comparativas de todo tipo), y de forma mucho más rápida y cómoda. Y una vez seleccionado el producto, también se encuentra enseguida dónde comprarlo mucho más barato que en cualquier tienda física. Y con la misma garantía (total, en las tiendas ya no dan servicio postventa, sino que se desentienden totalmente y te mandan al SAT.
miguelc
es normal que haya despidos
no hay industria aqui
para cuando cosas guapas electronicas de consumo fabricadas aqui?
en este pais hay grandes profesionales del sonido , porque no una industria en sonido , etc?
aqui no hay nada , nada mas que cierra un bar o una tienda sea grande o pequeña es un drama , porque no hay otra cosa
kanete
Siempre que he acudido a una gran superficie de esas características a comprar algo de electrónica el vendedor no tenía ni idea de qué estaba vendiendo y solo se preocupaba en vender el producto que a él le daba comisión con su correspondiente póliza de seguro. Todo lo que se saliera de ahí eran inconvenientes, llegando a decirme una vez que no había stock de lo que quería y apareciendo unidades mágicamente cuando veía que abandonaba la tienda sin comprar nada.
Esa teoría funcionará con los típicos clientes que realmente no saben lo que quieren pero los que vamos con una idea concreta nos damos de bruces con unas tiendas que directamente no son capaces de cumplir con nuestras expectativas (contando mi expectativa como: dámelo, toma mi dinero y déjame en paz, no he venido a que me adules).
Así que si las que quedan no quieren correr la misma suerte que las que comenta el artículo que hagan un acto de contrición y enfoquen su negocio a los clientes que quieren gastarse realmente su dinero en sus tiendas, porque el fin principal de ellas es ese.
sanamarcar
Casualidades que llegase Amazon a España, que diese vergüenza ver el catálogo de algunas de ellas, la cualificación de un porcentaje de sus empleados, y vivir en en mundo de yupi.
Oh wait, que es la crisis!!!
PD: Respuesta a alguno, es que había mucha gente viviendo de vender productos no perecederos, yo creo que mayormente era un trabajo no útil.
tala2000
Es normal pero pasara en mas sectores, los motivos son claros.
1 No hay trabajo en especial para los jovenes que quizas fueran quienes mas gastaban en superfluo al estar libre de pagos grandes, como son las casas y los coches.
2 El resto de la sociedad paga lo que compro en el pasado, hipotecas, prestamos y demas pagos postergados, que se pagan en el presente y....... ¿futuro?
3 El clima de incertidumbre genera que la se controle el gasto, en especial en los innecesario, electronica solo es "necesaria" en casos muy puntuales.
4 Las casa estan saturadas de tecnologia, "todo el mundo" tiene un tele plano, un tdt, una camara digital, un mp3, un smartphone, un ordenador o portatil y un equipo de musica, puedes comprar mas y mejor pero ¿en este clima?
5 La competencia de precio es brutal y la oferta mayor que nunca gracias al comercio electronico, tiendas como mediamark que antes tenian ofertas me cuesta verlas en sus propagandas y creo que solo estan de verdad presente en el dia sin iva en precios prefijados por fabricantes, como pueden ser consolas.
Dicho esto yo tambien veo el panorama desolador, por que las tiendas online venden con gastos de personal y aportacion a la sociedad ridiculos y sin embargo es donde compro por precios bajos.
Esto como siempre lo puede parar un gobierno con voluntad de hacerlo y que no le tema a la intervencion del gobierno en el libre mercado, eso que pudo evitarnos esta situacion en la que estamos y la verdad es sencillo, se premia la economia que aporte a lo sociedad repartiendo riqueza y se castiga a la que la acumule en manos de unos pocos, Amazon esta bien los precios son muy buenos y genera empleo en Alemania que es de donde practicamente salen todos los pedidos y a las empresas de transporte a las que supongo que le haran un trato fantastico, especialmente para ellos, pero castiga a las tiendas fisicas que generan empleo en el pais, bueno sera adaptarse o morir como siempre lo que pasa es que, joder, que se adapten ellos.
labandadelbate
6 millones de parados es lo que pasa, y los que todavia tienen empleo estan ahorrando por si acaso, estas navidades la paga extra de los funcionarios, esfumo muchos ordenadores, tablets...
Todas las crisis se han superado cuando ha habido un incremento del consumo no de los recortes, por si algún político quiere tomar nota.
xispi
También os digo que si el cliente es educado,no intenta colarse,y escucha lo que le dices,ese cliente tiene más papeletas para que yo le atienda mejor que uno que quiere algo rapidito,pegando voces por la espera, o saltandose la cola.Esto es como todo, en cadenas muy grandes,hay tan poca educación por parte de los clientes que directamente desistes de explicar nada,van a comprar una tele como quién compra jamones o salchichas,no todos claro,pero son la excepción.
burly2010
Cada vez que me planteo la compra de algún producto electrónico suelo echar un ojo en alguna tienda de mi ciudad. El mismo producto suele costar como poco un 15% más caro de lo que cuesta en Amazon. En algunos casos la diferencia de precio es vergonzosa, como por ejemplo en componentes de ordenador.
MSA
Creo que el futuro de las pequeñas tiendas de electrónica, como las de discos, pasa por la selección, por tener poco pero bien elegido. Las compras inteligentes. Tienes 10 cámaras, pero son las mejores calidad/precio. O 10 portátiles, los mejores de cada gama. Hay gente que prefiere eso antes de tener 200 cámaras y no saber qué elegir, y probar suerte o que el chaval de turno y meta lo que a él le parezca. Y lo que es más importante, el trato. La gran diferencia es la familiaridad y confianza que puede dar un pequeño empresario. Eso puede valer la diferencia de precio. Ahora, si eso falla, al rico pepinillo.
davidongil
Yo también he dejado de comprar en tiendas físicas, ya que como dice el articulo por internet se encuentran los mismos productos y mucho mas baratos.
Alberto
En el sector pasa que ahora el consumidor está más informado y si una tienda vende unos altavoces por 149 euros y por 85 otra tienda te los lleva a casa al día siguiente... pues no hay más que hablar.
Otro tema es cómo consiguen esos precios, declarando las ventas en otros países para no pagar impuestos y demás. Así que en parte es competencia desleal de los nuevos jugadores, y por otro culpa de la Administración por su afán recaudatorio que hace que las empresas en España no puedan ser competitivas.
isilanes
Para mí el problema es sencillo: el valor añadido. No me importa pagar más en una tienda física si obtengo un valor añadido (suponiendo, como suele ser, que online está más barato). La tienda física tiene ya dos valores añadidos enormes: puedes ver y tocar lo que compras y además puedes llevártelo al momento. Pero falla la tercera pata, que debería ser vital: la atención al cliente. Cuando voy a una tienda física quiero que me atienda alguien que sea experto en el tema, que me aconseje honestamente, que me resuelva dudas y que en resumen haga que mi compra sea mejor (más calidad o menor precio) que si la hago yo solo. Todos sabemos que en Worten, MediaMarkt y similares los dependientes no tienen formación ninguna (no se les puede pedir, con los sueldos que pagan y el nivel de eventualidad galopante), y la honestidad brilla por su ausencia (normal cuando el jefe premia al que "coloque" la chatarra más cara o vieja a los pring... clientes, y el valor de la satisfacción del cliente y su fidelización son cero). Así nunca sadrán adelante, y si se hunden bien hundidos estarán.
ncomanaelcatala
En catalunya la cadena Miró también las esta pasando magras. Ultimamente siempre se ven descuentos extraordinarios (esta semana 1000 artículos a precio de coste) y nunca hay nadie comprando. Yo creo que también le queda poco para cerrar. Me da pena porque es una cadena catalana que por desgracia pierde fuelle en frente de extranjeros. Eso si, en parte lo merecen por el personal paupérrimo que contratan, que te dicen: espera un minuto que te atiendo, y al cabo de diez aun estas esperando. A parte de la desinformación que tienen.
tienes_razon
Además yo añadiría algunos factores más:
La competencia, no puede haber 3 churrerías en la misma calle de un pueblo!
Por esta misma razón no puede haber grandes tiendas de tecnología 1 al lado de la otra compitiendo. Tienen que reducir bastante el margen de beneficio y por tanto han de vender mucho para costear salarios y el alquiler (que de 10 mil euros al mes no baja ninguna nave para estos grandes).
La crisis. Se mueve menos dinero y por tanto no hay suficiente dinero en movimiento para mantener tanta competencia.
El surtido. Darty tenía de todo, pero poco. Si Darty vende cámaras de fotos, tiene 20 para que elijas, si te vas a mediamarkt, tiene una pasillo entero de cámaras. Competir con eso significa dejarte una pasta en stock que puede que te tengas que comer.
Las tiendas online como dices, son más baratas.
Ojo. Prefiero la tienda física que la online. Todo es más rápido, tienes contacto directo con el producto, si tienes problemas tienes una persona REAL con la que pedir respuestas y quejarte. Poder tocar el producto, devolverlo ese mismo día si ves que no es lo que esperabas, etc. Y no olvidemos que las devoluciones online además de farragosas, van de nuestro bolsillo. ¿Quién no ha tenido que pagar el envío al fabricante para que le arreglen algo que cubre la garantía? frente a llevarlo a la tienda física y que ellos corran con el gasto.
trikar
En mi caso recuerdo cuando en Bilbao abrieron Mediamark que cuando podía siempre me pasaba por ahí.Antes iba al corte ingles,pero con la llegada del ecommerce, hace años que no compro nada en una tienda física.A veces entro para probar alguna tablet,smartphone y demás,pero cuando he ido no hay la gente que habia hace años. A Darty creo que he entrado una sola vez. A Saturn 2. La crisis es relativa, hay gente que solo ahorra para su TV de plasma, su smartphone, su home cinema,etc. Lo que ha hundido fundamentalmente estas tiendas es el E-commerce.
Ekalpe
Yo hace ya un mes os avisé que el todopoderoso MediaMarkt había cerrado sus tiendas en China y había salido con el rabo entre las piernas... aunque eso se debe a un nefasto estudio de mercado, de desconocimiento total de la cultura y costumbres chinas y a errores de marketing, por ejemplo, Danone se ha dado cuenta ahora, después de regalar millones de cucharas de plástico y miles metálicas bañadas en oro, que los chinos se beben el yogur en vez de "comerlo" como hacemos nosotros y están invirtiendo miles de euros en promocionar su yogur como bebible regalándolo a la salida del metro... matices culturales, evidente desconocimiento y soberbia occidental.
Aunque nada tiene que ver con los casos de PC City o Saturn, deberíamos de entender que las cosas cambian más deprisa de lo que pensamos, que ya no hay nada para siempre y que lo que funciona aquí no ha de funcionar allí... Un saludo desde Shanghai.
armzgz
Al final compraremos todos en amazon, apple, google o starbucks para que puedan tributar cantidades ridículas en Irlanda, Holanda o Luxemburgo, mientras a nosotros nos fríen a impuestos para compensar y nos quedamos en el paro porque no hay comercio... Viva la Unión Europea y sus paraisos fiscales!
damarfu
Como ex-empleado de Urende, os puedo decir que la crisis no ha sido la razón de peso del cierre de la cadena, si no las malas inversiones en bolsa de los dueños.
Efectivamente nos habría afectado la crisis pero no como para cerrar la cadena entera y echar a la calle a más de 800 empleados.
narkete
Mismo producto, mas barato y puesto en casa, tonto es el que no quiera verlo