Cuando Windows 95 Windows 98 aparecieron en el mercado, lo hicieron con una interfaz de usuario simplona y limitada en su capacidad de personalización.
Fue entonces cuando surgió WindowBlinds, una aplicación que apareció en 1999 que permitía cambiar el aspecto visual de Windows y que se convirtió en un éxito absoluto. Así se iniciaba una era de la personalización que aún hoy sigue mostrando sus maravillas.
WindowBlinds como referente de una época dorada
Como cuentan los responsables de Stardock, la empresa que desde el primer momento dominó el panorama del 'Windows Skinning', aquella versión de WindowBlinds estaba limitada por la memoria GDI de Windows 95, 98 y Me, que era de tan solo 128K. Eso hacía que utilizar la aplicación pudiera acabar ralentizando los ordenadores de aquellos usuarios o incluso hacer que fueran inestables.

Aquello cambió con Windows 2000, que por fin planteaba una arquitectura gráfica distinta. Los usuarios de Windows 2000 que usaban WindowBlinds ya no tenían problemas a la hora de ejecutarlo, y de repente la aplicación se convirtió en algo más que una forma de juguetear con Windows: se podía usar en el día a día.
Microsoft de hecho "adaptó" la idea de WindowBlinds y la aprovechó para el que sería su sistema operativo más longevo, Windows XP. En lugar de utilizar el componente wblind.dll (con sus ficheros .UIS) en el que se basaban las aplicaciones de Stardock, Microsoft creó su propia librería dinámica, uxtheme.dll que hacía uso de los llamados .msstyles.

Curiosamente Microsoft no fue mucho más allá a pesar de tener con esa librería la herramienta para explotar este concepto. Simplemente crearon la célebre piel "Luna" y algunos estilos visuales más como alternativas al estilo clásico y sobrio de Windows 2000.

No pasó mucho tiempo hasta que otros lograron superar las barreras que Microsoft había impuesto a terceras partes para usar uxtheme.dll. Así es como nació Style XP, que también floreció de forma importante en aquellos primeros años del nuevo milenio.

El gran punto de inflexión llegó con Windows XP, que ya no estaba basado en ese lastre llamado DOS y que permitía modificar el aspecto visual del sistema operativo de una forma mucho más potente.

Aunque habían mantenido la retrocompatibilidad en versiones anteriores, WindowBlinds 4 apareció centrado específicamente en Windows XP, y de hecho aprovechaba las APIs para temas visuales que Windows XP ofrecía e incluso la aceleración hardware de las (entonces) ATI Radeon y las NVIDIA GeForce.

Aquello supuso el despegue definitivo de una práctica que se convirtió en viral. Darle a Windows un aspecto diferente se convirtió en una singular forma de demostrar la creatividad de desarrolladores de temas y usuarios, y las versiones de WindowBlinds se fueron sucediendo a lo largo de los años. WindowBlinds 10, lanzado en marzo de 2016, añadía soporte a Windows 10 para todas sus opciones, por ejemplo.
Personalízalo todo
Esa fiebre por la personalización de nuestro escritorio hizo que Stardock se convirtiera en la referencia absoluta en este campo. Aunque lanzaron muchos productos por separado, los más relevantes acabaron formando parte de su suite de personalización Object Desktop.

Ese producto sigue siendo uno de los más potentes en este ámbito gracias a su enorme número de opciones y componentes. Con ellos podremos no solo personalizar el aspecto visual de Windows 10 y versiones anteriores, sino también del propio funcionamiento del sistema operativo.

Las opciones, claro está, existieron y existen: añadir un Dock al estilo de macOS es posible con herramientas como RocketDock, crear lanzadores rápidos con Launchy, o acudir al prodigioso Rainmeter como alternativa Open Source a WindowBlinds.

También aparecieron herramientas como DesktopX que explotaban esa otra fiebre por los widgets (otros les llamaron 'gadgets' o simplemente 'objects') en pantalla que también poblaban los escritorios de usuarios de Linux y OS X y que añadían componentes que luego acabaríamos viendo en nuestros móviles Android e iOS.

Estas y otras opciones se suman por supuesto a la personalización de fondos de pantalla, un tipo de componente algo más básico pero mucho más extendido que ha hecho que cientos de sitios web y comunidades de usuarios compartan una cantidad mareante de imágenes en todo tipo de resoluciones y formatos.

Puede que la fiebre por la personalización del escritorio se haya relajado, pero lo que también está claro es que sigue estando muy viva entre diversos grupos de usuarios.

Comunidades como PixelPeddlers en Reddit (con guías para empezar aquí) o la sección de personalización de DeviantArt (con pieles —skins— e iconos por doquier) y son tan solo dos buenos ejemplos de una moda que sigue mostrándonos una creatividad alucinante entre los usuarios de Windows. Y de otras plataformas, desde luego, aunque en esta ocasión nos hayamos centrado en el sistema operativo de Microsoft.
Ver 25 comentarios
25 comentarios
DrKrFfXx
Hubo un tiempo que estuvo de moda poner skins de "Windows Longhorn". Se podía respirar el futuro con esos skins XD
Manuel
Madre mía la época del Compiz. Una de las primeras distribuciones "out the box" en traer compiz por defecto fue PCLinuxOS (que se basaba en la gran mandrake), en 2007 (¡hace ya 11 años!).
De ahí los vídeos "tuning" de Linux explotaron como la espuma y gracias a eso, hoy KDE tiene un menú de configuración exclusivo para configurar sus efectos.
Este fue el primer vídeo de compiz en hacerse famoso en Youtube, todavía lo recuerdo con los Beatles de fondo. https://www.youtube.com/watch?v=E4Fbk52Mk1w
Aquí se intensificó un poco la guerra Linux/Windows. Fue una época bonita para mirar atrás y reír, por supuesto. Os dejo uno de esos jaja:
https://www.youtube.com/watch?v=vKp9WvZv7J8
darknast
Que buenos recuerdos del Style XP, creo que incluso te dejaba cambiar la apariencia de la pantalla de carga de Windows.
Pere Ubu
Me parece a mí que la finalidad de muchas de estas "pieles" era simplemente poder decir que uno las había hecho, porque la mayoría eran atroces.
roronoa
El tema de la ultima imagen me interesa ¿Me podrían decir como se llama?
bacp
De stardock use durante bastante tiempo fences que permitia crear "ventanas" sobre el escritorio y era muy util para organizar el escritorio, era muy basica pero muy funcionaly eficaz, luego sacaron la 2.0 y era mucho mas potente, podias crear una especie de multiescritorio de fences, podias definir una ventana para que fueran los iconos nuevos por defecto o que una ventana mostrase el contenido de una carpeta, asi como nuevas opciones visuales que lo hacian muy atractivo. Pero entre que esa version era de pago y que si parecia drenar bastante el rendimiento acabe dejando de usarla.
Lo peor fue la manera en la que actualizaron mi fences 1.0 a 2.0 sin avisar de que la primera version era freeware y la segunda se instalaria una demo de 30 dias tras la cual o pagaba o dejaba de funcionar por completo
bacp
Por cierto, en windows 98 era muy facil con active desktop poner un html de fondo de pantalla, esto me permitia desde tener accesos directos a tener un gif animado como fondo de escritorio.
Pero alguien sabe como poner un gif animado de fondo de escritorio en windows 7?
jdelmoral
Cualquiera que estuviese metido en el mundillo recordará la grandísima comunidad de MacThink.net o los enormes foros de MacThemes.net, nostalgia de la buena xD
josemicoronil
Buah, qué recurdos. Anda que en mi viejo Pentium 4 se han puesto pocos temas de StyleXP, y lo más curioso es que no había ni la necesidad de instalar este software, con parchear un archivo DLL (creo que uno de los que mencionáis) era completamente suficiente para que funcionaran todos estos temas sin ningún problema.
Un saludo!
imf017
Interesante lo de Rainmeter. Creo que lo probaré en mi máquina virtual de Windows 10.
slarti
Recuerdo la epoca :___)
También recuerdo configurar muy pocas cosas porque sino el pc me iba como el culo. Donde sí metí mano fue al compiz y su millón de efectos chulisimos.
Ahora instalo Windows o Ubuntu y no toco ABSOLUTAMENTE nada. Tengo un wallpaper secundario de Windows porque me obligué a cambiar el inicial despues de no se cuantos meses XD
albert_wesker
Como no me.voy acordar de estos temas. Ese window blinds y el stardock junto con el que era para cambiar los iconos. Lo utilice por mucho tiempo
Obel Fatebringer
Ya no es moda pero sigo aplicando temas a W10, mucho mejores visualmente, minimalistas y ahora con paquetes de íconos que lo hacen más atractivo, a comparación de antes, el cambio de temas es más facil. Eso si, Rainmeter dejó de gustarme.
carlosgraph7
Con Windows 10 se puede jugar mucho-mucho, he pasado por varios Skins pero ya no lo hago, solo personalizo iconos (algunos).
Supongo que se me paso la fiebre
ivanterra
Yo hace 2 días modifique la interfaz de los iconos del ratón e instale un programa que esconde los iconos tras unos segundos de inactividad, eso junto con la opción de esconder la barra me deja un escritorio limpio y perfecto para mi